Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Política Social Familia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
ECONOMICAS
Escuela de Trabajo Social.
Política Pública De I...
 Identificación de la Política a Tratar:
Según Manuel Tamayo (1997), las políticas públicas son el conjunto de objetivos,...
Dentro de este análisis realizado por el Informe de Política Social, existen
una serie de Políticas Sociales que se enmarc...
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Política Social Familia (20)

Anuncio

Más de Camila Muñoz (19)

Política Social Familia

  1. 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS Escuela de Trabajo Social. Política Pública De Infancia: “Chile Crece Contigo”. Integrantes: Camila Aguilar Muñoz María Fernanda Riquelme Mardones. Profesores: Paulo Hidalgo Patricio Oliva Carrera: Trabajo Social
  2. 2.  Identificación de la Política a Tratar: Según Manuel Tamayo (1997), las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Existen una serie de políticas públicas que apuntan a diversas problemáticas sociales, en este caso nos enfocaremos en aquellas políticas públicas que competen en su promoción a niños y jóvenes, o como conocido como primera infancia. De acuerdo al Informe de Política Social 2011, este entrega información referente a los diferentes ámbitos que afectan la calidad de vida de chilenos y chilenas, así como también atribuye importancia a aquellos programas implementados para mejorar la calidad de vida de los chilenos. Los estudios y análisis de información realizados por este organismo recogen información sobre distintos aspectos de la vida de los chilenos; en este se detallan las líneas de acción impartidas por el gobierno para potenciar el desarrollo social de forma integral y además de entregar información detallada sobre iniciativas y programas sociales que el Gobierno de Chile pone a disposición de la ciudadanía. Por medio de un análisis transversal de indicadores y programas sociales dentro de una misma problemática, en ésta se identifican áreas prioritarias para la política social y el desarrollo social en nuestro país. Propósitos del Informe de Política Social. (Según el Informe de Política Social, 2011). Retratar, a través del análisis de 46 indicadores, la realidad social de Chile. Dar a conocer a la comunidad nacional e internacional las estrategias y líneas de acción que ha definido el Gobierno de Chile para atacar, resolver o aliviar los problemas o realidades que revela el análisis social del país. Entregar información detallada sobre los principales programas sociales que el Estado de Chile pone a disposición de la ciudadanía.
  3. 3. Dentro de este análisis realizado por el Informe de Política Social, existen una serie de Políticas Sociales que se enmarcan dentro de los objetivos descritos anteriormente, en esta ocasión se analizara la Política Social de Familia. La familia constituye la unidad básica de toda sociedad. Es el lugar donde por esencia las personas reciben amor, sustento y seguridad. Al mismo tiempo, la familia es donde los niños tienen el primer contacto con el mundo, la que la convierte, entonces, en su principal fuente de formación, educación, de valores y principios (Informe de Política Social, 2011,198). En la actualidad, las familias chilenas viven un proceso de transición en el que influyen múltiples factores, como lo son los cambios económicos, culturales, y demográficos en las últimas décadas. Dichas transformaciones interactúan entre sí para crear nuevas estructuras familiares, nuevas demandas y necesidades que deben ser afrontadas desde las políticas y programas públicos. Por lo tanto el Gobierno del año 2011, sitúa a la familia y a sus miembros como eje fundamental de sus políticas sociales, en las cuales una de sus principales prioridades, el gobierno en sí se ha propuesto hacer de la familia el pilar fundamental para contribuir hacia una sociedad de valores, lo que implica: Proteger a menores en condiciones de vulnerabilidad, maltrato, abuso o trabajo infantil. Incluir a los jóvenes en el desarrollo del país; Promover el desarrollo de una mujer protagonista en igualdad de oportunidades; y Fomentar la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral, así como aportar elementos que faciliten el libre desenvolvimiento de ellas y que constituyan a su autovalencia (Informe de Política Social, 2011,198). Para lograr los desafíos antes mencionados, el gobierno ha definido líneas de acción concretas, las que se hacen cargos de las necesidades de los distintos
  4. 4. miembros de la familia: niños, jóvenes, personas con discapacidad, ancianos y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Dentro de estas iniciativas se agrupan dos líneas de acción: Prevención y Promoción, “primera involucra iniciativas para prevenir la ocurrencia de fenómenos que determinan la ocurrencia que determinan una menor calidad de vida de los integrantes de la familia, mientras que la línea de protección agrupa iniciativas que se abocan a proteger a aquellos integrantes de la familia que se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad. Ambas están relacionadas a programas o iniciativas ejecutados por distintos servicios y ministerios, los que para el año 2011 implicaron un gasto total de $209.696 millones de pesos corrientes” (Informe de Política Social, 2011). Finalmente es importante destacar que los programas e iniciativas incorporadas por el gobierno forman parte de una respuesta integral en relación a las múltiples necesidades de los miembros de la familia chilena, sin embargo no constituyen la totalidad de sus iniciativas. Las iniciativas y programas que se describen corresponden a consideraciones que están directamente asociadas a lograr el objetivo de cada una de las líneas de acción mencionadas anteriormente. En la línea de Prevención en relación a la Política Social de infancia encontramos los siguientes programas e iniciativas sociales: - Chile crece contigo (sistema intersectorial de protección social) - Casa integral de la juventud - Red de telecentros e infocentros. - Programa País Joven (intersectorial) - Programa País Joven (Público) - Programa País Joven (Social) - Centros de la mujer (Línea Prevención) - Fondo Nacional del Adulto Mayor. Por otro lado están aquellas iniciativas y programas de la Política Social de Infancia que apuntan hacia la Protección:
  5. 5. - Oficina de protección de derechos de la infancia y adolescencia - Centros residenciales, de protección y familias de acogida - Programas especializados (SENAME) - Abriendo caminos - Centros de la mujer (línea atención) - Casas de acogida - Programa vínculos - Ayudas técnicas - Fondo Nacional de Proyectos - Apoyo Proceso educativo - Apoyo a la implementación de centros comunitarios de Rehabilitación - Intermediación laboral - Comprometidos con la vida. “La línea de prevención ha desarrollado un conjunto de programas cuyos objetivos son crear condiciones al interior de las familias de modo de impedir que sus miembros se encuentren en una situación de vulnerabilidad o experimenten un deterioro significativo de su calidad de vida actual y sus oportunidades futuras. Esta línea considera acciones preventivas diferenciadas para niños y adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad” (Informe de Política Social, 2011, pág.218). “La línea de protección busca mejorar la calidad de vida al interior de los hogares. Para esto se ha logrado identificar focos que requieren de esta reparación, tales como los niños que son abandonados o maltratados por los adultos que están a cargo de su cuidado, las mujeres que sufren
  6. 6. violencia intrafamiliar, los ancianos que se encuentran en situación de pobreza y viven solos y las personas con discapacidad que requieren mejorar su autonomía e inclusión social” (Informe de Política Social, 2011, pág.222)
  7. 7. Programa Chile Crece Contigo De acuerdo al Consejo Asesor Presidencial para la Reformas de las Políticas de Infancia (2006), estas persiguen las siguientes ideas: Amplia participación:  Audiencia con expertos nacionales e internacionales en la materia.  Audiencias regionales con organizaciones y personal vinculados a la temática.  Aportes de miles de niños, niñas y adultos a través de sitio web. (Sistema de Protección Integral a la Infancia, 2012). El diseño de estas políticas, se basa en: Evidencia Científica: Consolidación y universalización de experiencias y prestaciones exitosas (evidencia nacional e internacional). Ventana de oportunidades (Alto impacto de trabajar en la primera infancia). Tasa de retorno (Intervención altamente costo efectiva). Amplios consensos: Aprobación unánime del H. Congreso de la Ley 20379 que Institucionaliza el Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”. Acorde a paradigmas emergentes: Determinantes Sociales de la Salud. Enfoque de derechos del niño. Enfoque Sistémico – Ecológico. (Sistema de Protección Integral a la Infancia, 2012). Institucionalizada ChCC 2009 Ley 20.379 Sistema de Protección Integral a la Infancia 2007 Análisis y acciones para la implementación 2006. 200 Propuesta de Política Pública 2006 2 200PPPPublic a P
  8. 8. Chile Crece Contigo:es un sistema que permite equiparar oportunidades de desarrollo infantil, previniendo las causas estructurales de la pobreza y aportando a la movilidad social. Permite la sinergia interinstitucional: articula, organiza, integra y genera prestaciones de apoyo a la primera infancia (Desde la gestación hasta los 4 años), provistos por diversos servicios públicos, lo que permite realizar un seguimiento a la trayectoria del desarrollo de cada niño y niña durante su primera infancia. Se inscribe en el marco del Sistema de Protección Social. (Sistema de Protección Integral a la Infancia, 2012, lám.16). Chile Crece Contigo, nace en el contexto de mejorar el acceso de niños y niñas a la ofertas programáticas existentes en este, promoviéndolas y fortaleciendo su complementariedad, el Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, quien trabaja en conjunto con el Servicio Nacional de Menores, donde se desarrollan una serie de lineamientos de Acción y Coordinación entre equipo del Servicio Nacional de Menores y del Sistema Chile Crece Contigo. Su propósito es: - Mejorar los mecanismos de derivación entre SENAME y ChCC, para otorgar una atención integral y pertinente a las necesidades de niños/as de primera infancia. - Favorecer en situaciones en que se pesquisen posibles vulneraciones de derechos, que niños/as accedan oportunamente a la red especializada de programas SENAME. - Favorecer que los niños/as que actualmente son parte de esa red, accedan adecuada y oportunamente a las prestaciones del Sistema Chile Crece Contigo (Chile Crece Contigo, Gob., de Chile, parr.1) Uno de los principales ejes que abarca esta política convoca la multidimensionalidad e intersectorialidad, ya que el desarrollo infantil es
  9. 9. multidimensional, puesto que las intervenciones se deben realizar de manera oportuna y de forma pertinente a las necesidades particulares de cada niño o niña. Las políticas intersectoriales permiten acompañar una trayectoria del ciclo de vida de las personas, potenciando recursos e impactando de manera simultánea factores relacionados con la temática. La política de Chile Crece Contigo, permite la articulación de prestaciones integrales, que acompañan la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas durante la primera infancia, lo que potencia el impacto de las acciones realizadas.  Fundamentación de la elección: La política descrita anteriormente fue elegida principalmente porque una de las alumnas realiza su práctica en la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo, específicamente en este programa, por ende el acceso a información, y conocimiento directo se nos hace más fácil. Además de presentarse como una área de interés nueva, ya que como ha sido mencionado anteriormente la implementación de ésta política corresponde a una nueva acción de gobierno correspondiente a los últimos años. De acuerdo a la información obtenida en el Departamento Social, de la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo, el programa Chile Crece Contigo se implementa bajo un plan comunal, en el cual su objetivo general es el siguiente: Apoyar la gestión de las Redes Comunales Chile Crece Contigo que coordinan las Municipalidades, de manera de fortalecer la implementación local del “Subsistema de Protección Integral a la Primera Infancia”, de manera que todas las instituciones que participan en la red comunal coloquen a disposición y conocimiento de los demás integrantes de la red y de los usuarios, la oferta de servicios de que dispone, de modo de mejorar el acceso a estos por parte de los niños y niñas beneficiarios del Subsistema así como perfeccionar y agilizar los procedimientos de derivación.
  10. 10.  Origen de la política Publica/Social. ¿Qué política pública fomenta el desarrollo integral del niño(a) en su primera etapa de crecimiento? Antecedentes: En los Gobiernos de Chile surgió la necesidad de crear un comité de planificación en donde, en el año 70 nace el ministerio de Desarrollo Social que es clave en el proceso de la creación de Chile Crece Contigo. Con el objetivo de dirigir la acción pública hacia los territorios y sectores más necesitados de chile, a mediados de los 90 Mideplan realiza el diseño y puesta en marcha del Programa Nacional de Superación de la pobreza, como punto central abordaron la integralidad, la descentralización y la participación. Por lo tanto en ésta línea de acción de ayuda, en el desarrollo de la infancia, nace la creación del sistema de Protección Integral a la infancia Chile Crece Contigo“dirigido a todos los niños y niñas del país y sus familias, desde la gestación hasta que cumplan los 4 años, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos” (Ministerio Desarrollo Social, 2013, párr.6). Mas adelante, en el año 2011, Mideplan pasa a ser Ministerio de Desarrollo Social “ampliando sus facultades y posicionándose como el entre coordinador de todas, las políticas sociales de nuestro país, articulando iniciativas interministeriales fiscalizando su funcionamiento”(Ministerio desarrollo social, s/f, Párr.8). Como principal ente lleva a cabo la necesidad de seguir considerando nuevas instituciones para el transcurso del programa de protección integral a la infancia.
  11. 11. Política Pública De Infancia a Chile Crece Contigo: Chile Crece Contigo es una política pública comprensiva, intersectorial y de múltiples componentes. Consiste en un complejo sistema de intervenciones de carácter integral que brindan protección de acuerdo a las características y necesidades particulares del desarrollo de cada niño, niña y su familia, poniendo a su disposición múltiples servicios de apoyo, beneficios universales y diferenciados garantizados (Memoria Chile Crece Contigo, 2010, p.8.) Ésta política se desarrollo de acuerdo a las necesidades que el país tenia y les debía a los niños y niñas, potencio así este Sistema de Protección Integral a la Infancia, considerándose un avance fundamental en las Políticas Sociales. El Estado resguarda a los niños y padres para la completa seguridad de su integridad. Historia: El año 1990 marcó un hito significativo entre el Estado y la Infancia, debatiendo en la mirada holística, persistiendo en que los niños son sujetos de derecho, que necesita que el Estado cambie sus intereses e invierte en gasto social en función de ellos. (Ochoa, Maillard, Solar ,2010). El año 2000 a parecen nuevos concepto y orientaciones de la política publica surge el concepto inversión Social, desarrollo del capital humano e incipientemente garantías asociadas a derechos, “llegando en el último gobierno de la Concertación a incorporar en las políticas públicas las garantías para los derechos sociales de los ciudadanos a través del Sistema de Protección Social, en el que se encuentra el Subsistema de Protección Integral a la Infancia – Chile” (Ochoa, Maillard, Solar ,2010,p.5). Modificando en los últimos años y agregando
  12. 12. nuevas propuestas para alcanzar metas que considere el crecimiento de la infancia. ‐ 5 Sistema Protección a la Infancia. Como Política Social cumpliendo con la declaración de Derechos a nivel universal y focalizándose en la etapa de infancia nace La ley 20.379 “crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado”. (Chile Crece Contigo, 2013, párr.2) Así enmarcándose en tres ámbitos se trabaja en diferentes áreas que contemple una ayuda fundamental en el niño (a) dentro del Chile Crece Contigo, se realizan tres programasel educativo masivo, el de apoyo al desarrollo biopsicosocial y por último el apoyo al recién nacido. Por lo tanto lleva a cabo un proceso continuo de 7 años de vida que recoge cada año nuevas propuestas de ayuda. Cobertura: La política Publica de Infancia, trabaja de una forma distinta a la mayoría abarcando variados ministerios para el funcionamiento e integración de los niños y niñas en Chile Crece Contigo articulando el, Ministerio de Salud, de Educación, de Trabajo, el Servicio Nacional De Mujer, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fondo Nacional Para la Discapacidad y la Municipalidad, potenciándose un desarrollo integro considerándose dentro de la complejidad a la familia y todas las redes de apoyo, dentro de la institución donde se trabaja esta política se referirá a las variadas organizaciones que están en función del desarrollo en la etapa de infancia.
  13. 13.  Caracterización de la institución en que se alberga la política social. Las Instituciones en donde se alberga esta política sonmúltiples, contempla la mayoría de los ministerios y redes, con el fin de articular de forma progresiva el plan que se maneja para el apoyo al infante y su familia. Ministerio de Salud (MINSAL) este es uno de los organismo que aparece en la etapa de embarazo para prestar servicios médicos y los primero cuidados se encarga por tanto de ejecutar el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Ministerio de Educación (MINEDUC) Como expresa su nombre se preocupa por la educación preescolar del niño, teniendo a disposición sala de cuna entre otras prestaciones que protejan al niño (a). Ministerio del Trabajo (MINTRAB) Toma en consideración la protección laboral de los padres, a través de regulaciones que se hacen, reformas legislativas. Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Posee un rol importante en Chile Crece Contigo para seguir con los lineamientos de ayuda en especial con la madre. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) “en conjunto con la Fundación Integra garantiza el acceso a salas cunas y jardines infantiles de calidad a los niños y niñas pertenecientes a los hogares del 60% de menores recursos o que presenten alguna vulnerabilidad” (Chile Crece Contigo, 2013, párr.5). Fondo Nacional para la Discapacidad (FONADIS): Entrega de sus conocimientos técnicos para la ayuda de aquellos niños y niñas que presenten alguna discapacidad y están dentro del 60% de menores recursos. Las Municipalidades son un ente importante en el transcurso de ésta política Social ya que se preocupa de que en su territorio se cumpla con el sistema Chile Crece Contigo. (Chile Crece Contigo, 2013).
  14. 14. Bibliografía: Chile Crece Contigo, Gobierno de Chile, 2013. http://www.crececontigo.gob.cl/2013/novedades/lineamientos-de-accion-y- coordinacion-chile-crece-contigo-sename/Extraído el 08/10/2013 Informe comunal, Ilustre Municipalidad de Chimbarongo: Departamento Social s/f. Gobierno de Chile, Chile Crece Contigo (2012), “Sistema de Protección Integral a la Infancia, aprendizajes y desafíos”. Tamayo, M (1997) " El análisis de las Políticas Públicas", Capitulo 11. Universidad Computense de Madrid. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Historia del Mideplan http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/conocenos/historia/ Extraído el 07/10/2013. Presentación del sistema Chile Crece Contigo http://www.crececontigo.gob.cl/sobre-chile-crece-contigo/presentacion-del- sistema/Extraido el 07/10/2013. Que es, sobre Chile Crece Contigo http://www.crececontigo.gob.cl/sobre- chile-crece-contigo/Extraido el 07/10/2013. Funcionamiento, Chile Crece Contigo. http://www.crececontigo.gob.cl/sobre-chile-crece-contigo/como- funciona/Extraido el 07/10/2013) Memoria de la Instalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (2010) “Cuatro años creciendo Juntos”.
  15. 15. Gloria Ochoa, Carolina Maillard y Ximena Solar (2010) “Primera infancia y políticas públicas, una aproximación al caso del Sistema Integral de Protección a la InfanciaChile Crece Contigo”. Germina Conocimiento para la acción. Santiago- Chile.

×