Contacto temprano y alojamiento conjunto

JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROSJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
CONTACTO TEMPRANO Y
ALOJAMIENTO CONJUNTO
 Por: Julio César Contreras Viveros.
             9º Semestre
           Médico Cirujano
PRIMER CONTACTO
   El contacto temprano del recién nacido con su
    madre inmediatamente después del nacimiento es
    fundamental.

   Durante este contacto temprano la madre, a través
    del contacto piel a piel, transmite las bacterias
    saprofitas de su epidermis a la piel estéril de su
    bebé existe también intercambio de miradas
    mientras con su voz aguda lo tranquiliza; permite
    que vaya reconociendo su olor y le brinda calor,
    además de que en aquellos casos en que el bebé
    succiona, le transmite a través del calostro todo un
    aporte inmunológico fundamental en este primera
    etapa.
Contacto temprano y alojamiento conjunto
v
 Se ha descubierto también que los niños
  sin contacto temprano lloran 10 veces
  más que aquellos recién nacidos que si lo
  tuvieron.
 Además, el llanto no se debe a hambre o
  dolor, sino a incomodidad, en tanto que
  los niños en contacto temprano se
  observan mas relajados.
PROGRAMA ALOJAMIENTO CONJUNTO,
      CONTACTO PIEL A PIEL Y LACTANCIA
                 MATERNA
   El alojamiento conjunto, también llamado habitación
    compartida, consiste en brindar la atención médica,
    enfermería y del personal de trabajo social a la madre y
    al recién nacido de manera tal que se favorezca su
    contacto temprano piel a piel, desde el momento del
    nacimiento y durante todo el tiempo que permanecen en
    el hospital, con motivo del parto.

   Para ello, madre e hijo son alojados conjuntamente, con
    objeto de fortalecer la relación afectiva entre ellos y de
    lograr que el niño inicie con la alimentación al seno
    materno y se continúa a libre demanda.
Contacto temprano y alojamiento conjunto
VENTAJAS DE ALOJAMIENTO
            CONJUNTO
 Reduce costos.
 Requiere mínimo equipo.
 Disminuye el riesgo de infecciones
  nosocomiales.
 Ayuda a establecer y mantener la
  lactancia materna
 Facilita el vínculo madre-hijo-padre.
OBJETIVOS
1. Favorecer el contacto inmediato y la relación afectiva
   madre-hijo desde el momento del nacimiento y evitar
   la separación en el puerperio inmediato.
2. Fomentar la alimentación al seno materno desde el
   momento del parto, evitando malas prácticas de
   alimentación que lleven a malnutrición y evitar el uso
   de sucedáneos de la leche, además ayuda a evitar
   infecciones intrahospitalarias.
3. Aprovechar al máximo los recursos humanos y
   materiales en la atención del embarazo, parto,
   puerperio y del recién nacido; favorecer la atención
   humanitaria a la madre y al niño con motivo del parto.
CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA
             MADRE
1. Parto eutócico.
2. Los signos vitales estén dentro de cifras normales en el
   posparto inmediato.
3. Que no se encuentre bajo los efectos de sedación o
   anestesia.
4. Sin enfermedad infectocontagiosa.
5. En caso de cesárea, esperar a que se encuentre
   recuperada, lo que sucede aproximadamente dos horas
   después.
6. Si padece diabetes, debe estar compensada.
7. En caso de toxemia leve o moderada, cuando la
   evolución del parto sea satisfactoria y después de haber
   practicado valoración médica.
CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL
               BEBÉ
1. Con edad gestacional mayor de 36 semanas.
2. Con peso adecuado a su edad gestacional.
3. Clínicamente sano y con calificación Apgar de 7 o más a los cinco
   minutos de nacido.
4. Con peso al nacimiento mayor de 2,000 g.
5. Si hubiera sido obtenido por cesárea, o fuera producto de trabajo de
   parto prolongado y/o aplicación de fórceps, se requiere descartar
   complicaciones con vigilancia en el curso de las primeras tres
   horas.
 6. En todos los casos en que el recién nacido permanezca
   internado después del egreso de la madre, se deben brindar
   facilidades para que el niño pueda ser alimentado directamente al
   seno materno, o bien, con la leche materna obtenida mediante
   extracción manual.
PASOS EN LA ATENCIÓN
1. Colocar al niño recién nacido las dos primeras horas de
   nacimiento en contacto temprano piel a piel; después se
   puede colocar en la misma cama que la madre, o bien,
   en una cuna junto a la cama.
2. Adiestrar a la madre en la técnica de amamantamiento
   al seno materno, la colocación y prendimiento
   adecuados, a fin de evitar lesiones sobre el pezón.
3. Informar a la madre las ventajas de la alimentación al
   seno materno, los cuidados durante la lactancia y los de
   su propia alimentación.
4. Ayudar a la madre acercercándole al niño cuando sea
   necesario para alimentarlo a libre demanda, sobre todo
   en aquellos casos en que se le dificulte su Movilización.
   5. Informar que con la alimentación al seno materno no
    es necesario dar al recién nacido líquidos adicionales,
    pues esto retarda el inicio de la producción de calostro y,
    posteriormente, de la leche.
   6. Está formalmente prohibida la alimentación mediante
    biberón con leche industrializada, solución glucosada o
    té.
   7. Adiestrar a la madre en los cuidados del muñón
    umbilical, el baño del niño, los cambios de ropa y corte
    de uñass, no utilizar talco, perfume o loción.
   8. Informar sobre los principales signos de alarma por
    complicaciones médicas que requieran atención
    inmediata.
   9. Se le informará también sobre el esquema de
    inmunización.
   10. Informar sobre el tamiz metabólico y auditivo
 VIGILANCIA DEL PUERPERIO Y
  CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
  DESARROLLO.
 Norma Oficial Mexicana para la Atención
  de la Mujer durante el Embarazo, Parto y
  Puerperio y del Recién Nacido
 NOM-007-SSA2-1993.
PROBLEMAS DE LA MADRE COMO RIESGO
       PARA ABANDONAR LA LACTANCIA
   A) Pezón:
   Invertido: El manejo posnatal consiste en: estimular el
    pezón antes de amamantar, dar pecho con el niño
    sentado y utilizar copas protectoras.
   También se emplea el “sacapezón” que se elabora con
    una jeringa de l0 ml a la cual se le corta el extremo del
    pivote donde se coloca la aguja; el émbolo se introduce
    por el área recortada y de esta manera la base se
    coloca en el pezón haciendo vacío con el fin de
    extraerlo. Se retira colocando un dedo entre la jeringa y
    la piel de la mama para no lastimar ésta. Se usa minutos
    antes de amamantar con el fin de que el pezón esté
    debidamente formado en el momento en que se le
    ofrece al bebé.
Contacto temprano y alojamiento conjunto
   Umbilicado. Este caso es raro y no se
    modifica con el sacapezón. Si se coloca al
    bebé desde su nacimiento a succionar en
    este tipo de pezones se logra buena
    lactancia.
 B) Glándula Mamaria:
 Agenesia: ausencia congénita de una o
  ambas mamas. No tiene tratamiento
  posible y la madre puede lactar cuando la
  agenesia sea unilateral.
Contacto temprano y alojamiento conjunto
   Ausencia Quirúrgica y Alteraciones
    provocadas por procedimientos
    Quirúrgicos.
 Alteraciones en el pezón:
 A) Pezón Agrietado:
MANEJO
 Si hay dolor durante la tetada, se debe
  corregir la posición del bebé, verificar que
  su boca abarque la mayor parte de la
  areola.
 Entre las comidas debe exponerse al sol y
  aire, así como dejar al final de la tetada
  una gotita de leche.
 Pezón Adolorido.
 En la Glándula Mamaria:
 1.- Conducto ocluido.
 2.- Congestión mamaria o Plétora.
 3.- Mastitis.
 4.- Absesos.
PATOLOGÍAS
   SEPTICEMIA
   TOXEMIA.
   HTA.
   DM
   HERPES
   LEPRA
   TUBERCULOSIS
   SIDA
   CANCER
1 de 24

Recomendados

Alojamiento conjunto por
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjuntovictorino66 palacios
16.3K vistas8 diapositivas
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido por
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCorina Ortega
6.5K vistas24 diapositivas
Atencion del parto y cuidados de enfermeria por
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaMANUEL SANDOVAL
54.1K vistas21 diapositivas
Cuidados del recién nacido por
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAlejandra Gallardo
22.9K vistas38 diapositivas
Presentacion cesarea por
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Khriistian Vassquez
39.5K vistas32 diapositivas
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional por
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalMirian Bazurto Vergara
72.7K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal por
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalPavel Stephen Muñoz Quintero
136.2K vistas76 diapositivas
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia. por
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
257.2K vistas41 diapositivas
Desprendimiento prematuro de placenta por
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMelissa Benítez
17.9K vistas17 diapositivas
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo por
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoalejandramh09
60.7K vistas32 diapositivas
Pae recien nacido prematuro por
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
158.2K vistas35 diapositivas
Cuidados para el Recién Nacido por
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCarla Saldaña
12.2K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia. por Alexis Bracamontes
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes257.2K vistas
Desprendimiento prematuro de placenta por Melissa Benítez
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez17.9K vistas
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo por alejandramh09
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh0960.7K vistas
Pae recien nacido prematuro por Adrian Salinas
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
Adrian Salinas158.2K vistas
Cuidados para el Recién Nacido por Carla Saldaña
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña12.2K vistas
Atencion Inmediata Del Rn por xelaleph
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph38.3K vistas
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna por alejandramh09
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-maternaCuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh0912.8K vistas
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N por Dani De La Rous
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Dani De La Rous167.7K vistas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA por natorabet
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet37.4K vistas
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino por Jaime Carvajal
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal100.4K vistas

Similar a Contacto temprano y alojamiento conjunto

Lactancia materna por
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaneoucin
4.5K vistas17 diapositivas
Rotafolio Lactancia Materna.pdf por
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfgabriela823001
43 vistas34 diapositivas
Rotafolio lactancia materna por
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaMariana Cotrado
12.2K vistas34 diapositivas
42169 6 9026_lactancia_ma por
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_maclaudia martinez
770 vistas27 diapositivas
Guias de atencion inmediata version final por
Guias de atencion inmediata version finalGuias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version finalNaNy QA
164 vistas7 diapositivas
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo por
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoNo hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoAdeBaez09
60 vistas9 diapositivas

Similar a Contacto temprano y alojamiento conjunto(20)

Lactancia materna por neoucin
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
neoucin4.5K vistas
Rotafolio Lactancia Materna.pdf por gabriela823001
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
gabriela82300143 vistas
Guias de atencion inmediata version final por NaNy QA
Guias de atencion inmediata version finalGuias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version final
NaNy QA164 vistas
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo por AdeBaez09
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoNo hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez0960 vistas
Anon lactancia materna (otro) por viquezcd
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)
viquezcd498 vistas
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD7.7K vistas
Seminario de lactancia materna grupo b (1) por Isabel Mosquera
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera6.4K vistas
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx por SANDRA76968
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA7696827 vistas
HORA SAGRADA.pptx por JessHG1
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptx
JessHG117 vistas
10 pasos para una lactancia exitosa por Denisse Ornelas
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas10.1K vistas

Más de JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS

NEUMONIA 2017 por
NEUMONIA 2017NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
3.9K vistas31 diapositivas
Hemorragias del primer trimestre por
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
1.4K vistas29 diapositivas
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA por
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIAFARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIAJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
23.8K vistas42 diapositivas
TRASTORNOS DELIRANTES por
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
32K vistas42 diapositivas
HEMODIÁLISIS por
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
63.5K vistas31 diapositivas
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS por
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOSHEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOSJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
36.4K vistas21 diapositivas

Más de JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS(16)

Último

MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 vistas21 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 vistas24 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 vistas58 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Contacto temprano y alojamiento conjunto

  • 1. CONTACTO TEMPRANO Y ALOJAMIENTO CONJUNTO Por: Julio César Contreras Viveros. 9º Semestre Médico Cirujano
  • 2. PRIMER CONTACTO  El contacto temprano del recién nacido con su madre inmediatamente después del nacimiento es fundamental.  Durante este contacto temprano la madre, a través del contacto piel a piel, transmite las bacterias saprofitas de su epidermis a la piel estéril de su bebé existe también intercambio de miradas mientras con su voz aguda lo tranquiliza; permite que vaya reconociendo su olor y le brinda calor, además de que en aquellos casos en que el bebé succiona, le transmite a través del calostro todo un aporte inmunológico fundamental en este primera etapa.
  • 4. v
  • 5.  Se ha descubierto también que los niños sin contacto temprano lloran 10 veces más que aquellos recién nacidos que si lo tuvieron.  Además, el llanto no se debe a hambre o dolor, sino a incomodidad, en tanto que los niños en contacto temprano se observan mas relajados.
  • 6. PROGRAMA ALOJAMIENTO CONJUNTO, CONTACTO PIEL A PIEL Y LACTANCIA MATERNA  El alojamiento conjunto, también llamado habitación compartida, consiste en brindar la atención médica, enfermería y del personal de trabajo social a la madre y al recién nacido de manera tal que se favorezca su contacto temprano piel a piel, desde el momento del nacimiento y durante todo el tiempo que permanecen en el hospital, con motivo del parto.  Para ello, madre e hijo son alojados conjuntamente, con objeto de fortalecer la relación afectiva entre ellos y de lograr que el niño inicie con la alimentación al seno materno y se continúa a libre demanda.
  • 8. VENTAJAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO  Reduce costos.  Requiere mínimo equipo.  Disminuye el riesgo de infecciones nosocomiales.  Ayuda a establecer y mantener la lactancia materna  Facilita el vínculo madre-hijo-padre.
  • 9. OBJETIVOS 1. Favorecer el contacto inmediato y la relación afectiva madre-hijo desde el momento del nacimiento y evitar la separación en el puerperio inmediato. 2. Fomentar la alimentación al seno materno desde el momento del parto, evitando malas prácticas de alimentación que lleven a malnutrición y evitar el uso de sucedáneos de la leche, además ayuda a evitar infecciones intrahospitalarias. 3. Aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales en la atención del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido; favorecer la atención humanitaria a la madre y al niño con motivo del parto.
  • 10. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA MADRE 1. Parto eutócico. 2. Los signos vitales estén dentro de cifras normales en el posparto inmediato. 3. Que no se encuentre bajo los efectos de sedación o anestesia. 4. Sin enfermedad infectocontagiosa. 5. En caso de cesárea, esperar a que se encuentre recuperada, lo que sucede aproximadamente dos horas después. 6. Si padece diabetes, debe estar compensada. 7. En caso de toxemia leve o moderada, cuando la evolución del parto sea satisfactoria y después de haber practicado valoración médica.
  • 11. CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL BEBÉ 1. Con edad gestacional mayor de 36 semanas. 2. Con peso adecuado a su edad gestacional. 3. Clínicamente sano y con calificación Apgar de 7 o más a los cinco minutos de nacido. 4. Con peso al nacimiento mayor de 2,000 g. 5. Si hubiera sido obtenido por cesárea, o fuera producto de trabajo de parto prolongado y/o aplicación de fórceps, se requiere descartar complicaciones con vigilancia en el curso de las primeras tres horas.  6. En todos los casos en que el recién nacido permanezca internado después del egreso de la madre, se deben brindar facilidades para que el niño pueda ser alimentado directamente al seno materno, o bien, con la leche materna obtenida mediante extracción manual.
  • 12. PASOS EN LA ATENCIÓN 1. Colocar al niño recién nacido las dos primeras horas de nacimiento en contacto temprano piel a piel; después se puede colocar en la misma cama que la madre, o bien, en una cuna junto a la cama. 2. Adiestrar a la madre en la técnica de amamantamiento al seno materno, la colocación y prendimiento adecuados, a fin de evitar lesiones sobre el pezón. 3. Informar a la madre las ventajas de la alimentación al seno materno, los cuidados durante la lactancia y los de su propia alimentación. 4. Ayudar a la madre acercercándole al niño cuando sea necesario para alimentarlo a libre demanda, sobre todo en aquellos casos en que se le dificulte su Movilización.
  • 13. 5. Informar que con la alimentación al seno materno no es necesario dar al recién nacido líquidos adicionales, pues esto retarda el inicio de la producción de calostro y, posteriormente, de la leche.  6. Está formalmente prohibida la alimentación mediante biberón con leche industrializada, solución glucosada o té.  7. Adiestrar a la madre en los cuidados del muñón umbilical, el baño del niño, los cambios de ropa y corte de uñass, no utilizar talco, perfume o loción.  8. Informar sobre los principales signos de alarma por complicaciones médicas que requieran atención inmediata.  9. Se le informará también sobre el esquema de inmunización.  10. Informar sobre el tamiz metabólico y auditivo
  • 14.  VIGILANCIA DEL PUERPERIO Y CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.  Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido  NOM-007-SSA2-1993.
  • 15. PROBLEMAS DE LA MADRE COMO RIESGO PARA ABANDONAR LA LACTANCIA  A) Pezón:  Invertido: El manejo posnatal consiste en: estimular el pezón antes de amamantar, dar pecho con el niño sentado y utilizar copas protectoras.  También se emplea el “sacapezón” que se elabora con una jeringa de l0 ml a la cual se le corta el extremo del pivote donde se coloca la aguja; el émbolo se introduce por el área recortada y de esta manera la base se coloca en el pezón haciendo vacío con el fin de extraerlo. Se retira colocando un dedo entre la jeringa y la piel de la mama para no lastimar ésta. Se usa minutos antes de amamantar con el fin de que el pezón esté debidamente formado en el momento en que se le ofrece al bebé.
  • 17. Umbilicado. Este caso es raro y no se modifica con el sacapezón. Si se coloca al bebé desde su nacimiento a succionar en este tipo de pezones se logra buena lactancia.
  • 18.  B) Glándula Mamaria:  Agenesia: ausencia congénita de una o ambas mamas. No tiene tratamiento posible y la madre puede lactar cuando la agenesia sea unilateral.
  • 20. Ausencia Quirúrgica y Alteraciones provocadas por procedimientos Quirúrgicos.
  • 21.  Alteraciones en el pezón:  A) Pezón Agrietado:
  • 22. MANEJO  Si hay dolor durante la tetada, se debe corregir la posición del bebé, verificar que su boca abarque la mayor parte de la areola.  Entre las comidas debe exponerse al sol y aire, así como dejar al final de la tetada una gotita de leche.
  • 23.  Pezón Adolorido.  En la Glándula Mamaria:  1.- Conducto ocluido.  2.- Congestión mamaria o Plétora.  3.- Mastitis.  4.- Absesos.
  • 24. PATOLOGÍAS  SEPTICEMIA  TOXEMIA.  HTA.  DM  HERPES  LEPRA  TUBERCULOSIS  SIDA  CANCER