Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfoque curricular del rea

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Arts & crafts
Arts & crafts
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Enfoque curricular del rea (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Enfoque curricular del rea

  1. 1. ENFOQUE CURRICULAR DEL REA “EL QUIJOTE” 1. JUSTIFICACIÓN. Si en 2015 se conmemoraba el IV Centenario de la II Parte de El Quijote, 2016 es el año en el que se celebran los cuatro siglos del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Por este motivo creo necesario trabajar a este famoso escritor y su obra más destacada. Se trabajará como proyecto en Educación Infantil y a nivel de 3 años. 2. TEMPORALIZACIÓN: 1 mes. 3. OBJETIVOS. • Conocer a grandes rasgos la biografía de Miguel de Cervantes. • Reconocer a los personajes más relevantes de la obra Don Quijote de la Mancha: Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea, cura, Rocinante, Rucio, galgo… • Disfrutar con algunas de las aventuras del caballero Don Quijote. • Iniciarse en el lenguaje escrito a través de palabras relacionadas con Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha. • Despertar el interés por descubrir la historia de Don Quijote. • Diferenciar las características físicas personales de cada uno aceptándonos. • Descubrir propiedades de objetos y establecer relaciones entre ellos. Desarrollar motricidad fina a partir de la novela. • Desarrollar lógica matemática y cálculo a partir de la novela. • Identificar el espacio físico donde transcurre la novela. 4. CONTENIDOS. • Características físicas de las personas: altura, color de pelo, color de ojos, sexo…. • Los números: cantidad y grafía. • Evocación y relato de distintos momentos de la novela, debidamente ordenados. • Comprensión y reproducción del vocabulario que aparece en la obra. • Personajes más importantes de la obra. • Conocimiento de la vida del autor de la obra a grandes rasgos. • Localización geográfica de donde transcurre la novela. • Los molinos de viento: partes más importantes y su uso. • Lectura y comprensión de las aventuras más importantes. • Escritura de palabras relacionadas con la obra. 5. METODOLOGÍA. Nos basaremos en los principios metodológicos establecidos en el currículo de la educación infantil y que comentamos a continuación: 1. Perspectiva globalizadora lo que implica ofrecer a nuestros alumnos actividades de integren de manera natural contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y de las tres áreas de conocimiento (Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal. Conocimiento del Entorno y Lenguajes: Comunicación y Representación).Además supone secuenciar los contenidos en espiral, profundizando en ellos de forma progresiva a lo largo del ciclo y de diferentes niveles.
  2. 2. 2. Aprendizaje significativo lo que implica detectar los conocimientos previos, para detectar lo que el alumno ya sabe y ofrecerle nuevos contenidos que estén dentro de su competencia. 3. Actividad constructiva propiciando actividades que favorezcan la actividad física y mental de los alumnos. 4. Importancia del juego y del trabajo en equipo 5. Organización del espacio y del juego adaptado a las necesidades y facilitando su progreso intelectual, afectivo y social. 6. Carácter preventivo y compensador de la etapa que atienda a los sentimientos y necesidades de los niños. 7. Para la realización del proyecto habrá diferentes agrupamientos con el fin de facilitar el intercambio de experiencias y aprendizaje entre los alumnos. • Trabajo personal. • Trabajo en parejas. • Actividades en pequeño grupo. • Actividades en gran grupo. • Actividades y trabajo entre niveles. El espacio que utilizaremos será dentro del aula y fuera de ella visitando biblioteca de centro, sala de usos múltiples, aula plumier, salida al patio… El tiempo de trabajo será flexible adecuándolo al interés y motivación que presenten ellos. 8. Materiales: • MATERIAL FUNGIBLE: pintura de distintos colores y pinceles de distintos tamaños, folios, cartulinas de distintos tamaños y colores, lápices de colores, ceras blandas, ceras gordas, rotuladores, papel charol, continuo y de seda de distintos colores, pegamento, cola, gomets…. • MATERIAL DE ESCRITURA: folios de distintos colores, lápices, ceras, rotuladores, fichas elaboradas por las tutoras en relación al proyecto,… • RECURSOS MULTIMEDIA: ordenadores de las aulas y de la sala plumier para buscar información, pizarra digital…. • LITERARIO: cuentos, libros, enciclopedias, diccionarios, distintos formatos y adaptaciones de la obra de Don Quijote… • RECURSOS HUMANOS: Tutoras, especialistas, personal de apoyo, familia.. 6. ACTIVIDADES. • Fichas matemáticas. • Canciones, poesías, adivinanzas… • Visionado de vídeos, presentaciones, películas… sobre Don Quijote. • Escuchar con mucha atención los capítulos que les iremos leyendo. • Traer información y material de casa y comentarlo. • Explicar los capítulos leídos y recordar los personajes que intervienen en ellos. • Fichas elaboradas por el profesorado en relación a lo que se está trabajando. • Escuchar la descripción que hace la maestra de un personaje e identificarlo. • Discriminar auditivamente los fonemas en el nombre de los personajes. • Nombrar algunas prendas de la vestimenta de la época de Don Quijote. • Actividades en el aula plumier. • 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • Identifica algunos de los personajes principales de la obra. • Conoce quién es Miguel de Cervantes y algunos datos de su biografía. • Disfruta escuchando o viendo en el ordenador las aventuras del caballero Don Quijote.
  3. 3. • Es capaz de contar de forma sencilla algunas anécdotas que le ocurren a los personajes de la obra. • Sabe dónde transcurre la obra. • Conoce que es un molino de viento.

×