Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Economía canaria 2013 perspectivas 2014

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
[Escribir el título del documento]
Página 2
La Economía Canaria en 2013
El año 2013 arrancó dando continuidad a la segunda ola recesiva de la larga crisis
ec...
Página 3
Una perspectiva en el tiempo nos permite apreciar como desde que se sintió con
crudeza la crisis, en el año 2008,...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Economía canaria 2013 perspectivas 2014

Descargar para leer sin conexión

Análisis del comportamiento de la economía de las Islas en el 2013, así como la evolución de los distintos sectores productivos a través del estudio detallado de los principales indicadores económicos.

Análisis del comportamiento de la economía de las Islas en el 2013, así como la evolución de los distintos sectores productivos a través del estudio detallado de los principales indicadores económicos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Economía canaria 2013 perspectivas 2014 (20)

Más de Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife (10)

Anuncio

Más reciente (20)

Economía canaria 2013 perspectivas 2014

  1. 1. [Escribir el título del documento]
  2. 2. Página 2 La Economía Canaria en 2013 El año 2013 arrancó dando continuidad a la segunda ola recesiva de la larga crisis económica iniciada a mediados de 2007. Sin embargo, a medida que avanzaba el ejercicio y especialmente a partir del verano la economía canaria, en paralelo a la nacional, comenzó a mostrar una moderada mejoría que apunta hacia el final de la recesión, que no de la crisis más si cabe en un territorio que cerró el ejercicio con un 33% de tasa de paro. El sector turístico tiró con fuerza y sus buenos resultados arrastraron a otras actividades y a un crecimiento del empleo durante los últimos meses del año. Sin embargo, y a pesar de que todos los sectores económicos anunciaron una modera mejoría (que habrá que consolidar a lo largo de los próximos años), no hay que olvidar que los puntos de partida son distintos y que sus intensidades de recuperación serán muy diferentes. El Producto Interior Bruto a precios corrientes canario alcanzó los 40.299.350 miles de euros, un 0,3% por encima de obtenido un año antes, representando el 3,9% del PIB nacional, según las primeras estimaciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadística. Una vez más el turismo permitió que Canarias fuese la Comunidad Autónoma, junto con Baleares, en la que menos descendiera el PIB en términos de volumen durante el pasado año con un caída del 0,4%, sensiblemente menos negativa que la media registrada para el conjunto del país que fue del -1,2% y que la alcanzada un año antes (-1,4%). En cuanto al PIB por habitante también se produce un retroceso anual pero este agudiza su descenso respecto al ejercicio anterior al pasar de 19.568 euros en el año 2012 a 18.873 euros durante el pasado año. Una caída del 0,4% que acentúa la pérdida de riqueza que están experimentando los ciudadanos canarios y que los sitúa como los séptimos de menor renta del país detrás de extremeños, melillenses, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y ceutís. En el lado opuesto se posicionan los ciudadanos del País Vasco con un nivel de renta próximo a los 30.000 euros por habitante (29.959 euros). La media nacional de renta por habitante es de 22.279 euros por habitante lo que posiciona a Canarias un 15,3% de renta pe cápita por debajo de la renta per cápita nacional.
  3. 3. Página 3 Una perspectiva en el tiempo nos permite apreciar como desde que se sintió con crudeza la crisis, en el año 2008, la economía canaria es, junto con las de Galicia, Castilla León y País Vasco, la cuarta que menos ha visto descender su tasa de crecimiento del PIB (-1,1%), tan solo por detrás de Navarra, Ceuta, Madrid y Melilla y algo menos negativa que la media de caída registrada para el conjunto de España que, en el periodo 2008-2013 fue del -1,4%. 42.187.213 40.124.235 40.477.808 40.717.748 40.171.597 40.299.350 3,76% 3,78% 3,80% 3,82% 3,84% 3,86% 3,88% 3,90% 3,92% 3,94% 3,96% 39.000.000 39.500.000 40.000.000 40.500.000 41.000.000 41.500.000 42.000.000 42.500.000 2008 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A) 2013 (1ªE) PesoenPIBnacional milesdeeuros PIB pm Precios Corrientes Peso PIB canario s/ Nacional Fuente: INE Elaboración propia Evolución PIB Canario a precios corrientes (2008-2013) -4,6% 0,5% 0,4% -1,4% -0,4% -3,8% -0,2% 0,1% -1,6% -1,2% -5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A) 2013 (1ª E) Tasa Var Canarias Tasa Var Nacional PIB Variación anualde indices de Volumen 2008 Nacional-Canarias F Fuente: INE Elaboración propia -2,1% -2,1% -1,9% -1,9% -1,8% -1,7% -1,5% -1,5% -1,4% -1,3% -1,2% -1,2% -1,2% -1,1% -1,1% -1,0% -0,8% -0,8% -0,4% -0,4% -2,5% -2,0% -1,5% -1,0% -0,5% 0,0% ASTURIAS, PRINCIPADO DE CASTILLAYLEÓN CANTABRIA PAÍSVASCO RIOJA, LA MURCIA, REGIÓN DE ANDALUCÍA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE EXTREMADURA MELILLA MADRID, COMUNIDAD DE TOTAL NACIONAL ARAGÓN CEUTA CASTILLA- LA MANCHA GALICIA CATALUÑA COMUNITAT VALENCIANA BALEARS, ILLES CANARIAS Tasa de crecimiento del PIB Variaciones de volumen 2013 (1ªE)/2012 (P) Fuente: INE. Elaboración propia -2,1% -2,0% -1,8% -1,8% -1,8% -1,7% -1,6% -1,4% -1,4% -1,3% -1,2% -1,2% -1,1% -1,1% -1,1% -1,1% -1,0% -1,0% -0,9% -0,8% -2,5% -2,0% -1,5% -1,0% -0,5% 0,0% COMUNITAT VALENCIANA MURCIA, REGIÓN DE CASTILLA - LA MANCHA ANDALUCÍA ASTURIAS, PRINCIPADO DE EXTREMADURA CANTABRIA RIOJA, LA TOTAL NACIONAL ARAGÓN CATALUÑA BALEARS, ILLES PAÍSVASCO CANARIAS CASTILLAYLEÓN GALICIA MELILLA MADRID, COMUNIDAD DE CEUTA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE Tasa de crecimiento medio del PIB Variaciones de volumen 2008-2013(1ªE) Fuente: INE. Elaboración propia
  4. 4. Página 4 La demanda No fue hasta el segundo semestre del año cuando se comenzó a apreciar una cierta recuperación de la demanda interna que se acentuó a medida que avanzaba el ejercicio. Un tirón del consumo inducido en gran parte por el incremento del número de visitantes que llegaron a las islas y del gasto que estos realizaron en las islas ya que; aunque la demanda interna mejoró, lo hizo de manera leve dado el elevado nivel de desempleo que se registra en el archipiélago y la importante pérdida de poder adquisitivo que han experimentado los canarios en los últimos años. En este sentido hay que apuntar que la debilidad del consumo junto con las dificultades de financiación continuaron siendo los principales hándicaps para la recuperación de las empresas, aunque ejerciendo una menor presión que un año antes. De hecho la debilidad de la demanda pasó de afectar a casi el 84,7% del tejido productivo en el año 2012 a incidir en la actividad del 76,8% (para el agregado de sectores y tamaños de empresa), mientras que las dificultades de financiación retrocedieron del 57,3% al 51,2%. La matriculación de turismos continuó beneficiándose del impulso propiciado por la renovación del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE) además de por la ya citada mejoría de la demanda permitiendo que las ventas despuntasen en el conjunto del año un 14,7%, muy por encima del comportamiento registrado por el conjunto del país que fue del 4,1% y del resultado obtenido un año antes (-12,1%). Un total de 29.703 matriculaciones que aún siendo superiores a las 25.897 del ejercicio 2012 distan mucho de las que se hacían antes de comenzar la crisis (en el año 2007 se matricularon en Canarias 72.691 turismos). 15.026 18.873 22.279 29.959 0 10.000 20.000 30.000 40.000 EXTREMADURA MELILLA ANDALUCÍA CASTILLA- LA MANCHA MURCIA, REGIÓN DE CEUTA CANARIAS COMUNITAT VALENCIANA GALICIA ASTURIAS, PRINCIPADO DE CANTABRIA CASTILLAYLEÓN TOTAL NACIONAL BALEARS, ILLES ARAGÓN RIOJA, LA CATALUÑA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE MADRID, COMUNIDAD DE PAÍS VASCO PIB per capita 2013 (1ªE) Fuente: INE. Elaboración propia -1,7% -1,3% -0,7% -0,7% -0,7% -0,6% -0,5% -0,5% -0,5% -0,4% -0,4% -0,3% -0,3% -0,1% 0,0% 0,1% 0,3% 0,3% 0,5% 0,9% -2,0% -1,5% -1,0% -0,5% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% MELILLA ASTURIAS, PRINCIPADO DE MURCIA, REGIÓN DE EXTREMADURA CANTABRIA BALEARS, ILLES CASTILLAYLEÓN NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE ANDALUCÍA CEUTA CANARIAS ARAGÓN PAÍSVASCO TOTAL NACIONAL MADRID, COMUNIDAD DE COMUNITAT VALENCIANA GALICIA RIOJA, LA CASTILLA- LA MANCHA CATALUÑA Tasa de Variación Interanual PIB per capita 2013( 1ªE)/2012 (P) Fuente: INE. Elaboraciónpropia
  5. 5. Página 5 Por su parte las ventas al menor no consiguieron retornar a signo positivo dado que el comportamiento de la primera parte del año continuó siendo negativo. Sin embargo, la mejor evolución del consumo a partir del verano y, especialmente, durante cuarto trimestre permitieron que la variación interanual del acumulado del año del Índice de Comercio al Menor tan solo arrojase una leve caída del 0,3%, muy inferior a la registrada en 2012 (-7%) y a la computada en el ámbito nacional (- 5,4%). El número de efectos de comercio impagados (los recibos y otros documentos que habiendo vencido no han sido abonados a las entidades financieras) bajaron en su acumulado anual en número un 26,1%, registrándose en diciembre un descenso interanual del 28,6% al pasar de 2.896 en diciembre de 2012 a 2.067 al cierre del pasado año. Un número de impagos cuyo importe cayó un 62,4% interanual alcanzando en diciembre los 2.792.108 euros. 84,7 57,3 39,3 33,9 8,5 6,10 76,8 51,2 43,0 30,8 9 8,4 Debilidad de la demanda Dificultades financieras Aumento de la competencia Otras causas Escasez de mano de obra adecuada Insuficiencia de equipamiento 2013 Enero 2014 Enero Factores que limitanlaactividadde las empresas canarias Fuente: ISTAC. Elaboración propia
  6. 6. Página 6 La inversión empresarial a pesar de que mantuvo su debilidad condicionada por la falta de crédito y por las dificultades administrativas que supone poner en marcha cualquier proyecto en las islas, apuntó una tenue mejoría durante el segundo trimestre del año que se percibió en algunos indicadores como la matriculación de camiones y furgonetas que crecieron en su acumulado anual a una tasa del 10,4%, frente al descenso nacional del (-1,3%). -15 -10 -5 0 5 10 05 06 07 08 09 10 11 12 13 ICM Canarias Tasas interanuales (2005-2013) CANARIAS NACIONAL Fuente: INE. Elaboración propia -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 05 06 07 08 09 10 11 12 13 MATRICULACIÓNDE TURISMOS Tasas interanuales CANARIAS NACIONAL Fuente: INE. Elaboración propia 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Canarias Nacional Efectos de comercio impagados (número) Fuente: INE. Elaboración propia -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 2010 2011 2012 2013 Tasa de variacion anual de venta de cemento en Canarias (2010-2013) Fuente: INE. Elaboración propia
  7. 7. Página 7 No obstante, aún son varios los indicadores de inversión que continuaron a la baja entre los que cabría destacar la producción de bienes de equipo con un balance negativo durante el último año del -14,7%; el consumo aparente de cemento que se redujo un 11,3% en su acumulado anual; o el número de empresas inscritas en la seguridad social (excluye a todos empresarios que no tienen trabajadores a su cargo) que registraron una caída del 1,2%, cerrándose el año con un volumen total de 54.805 negocios (292 menos que los existentes un año antes). Listón empresarial muy alejado de las más de 64.769 empresas que existían a finales de 2007. Por sectores económicos el agrario y los servicios han visto incrementar su número con 7 y 19 empresas afiliadas más que en 2012, mientras que el resto han reducido sus cifras destacando, una vez más, la construcción con 275 negocios menos, seguida a distancia por la industria con un descenso de 43 afiliaciones en un año. Atendiendo a los datos que nos facilita el Instituto Nacional de Estadística, las empresas constituidas en forma societaria (excluyendo a los autónomos) crecieron respecto al año 2012 un 8% y el capital suscrito por las mismas un 84,2%. Por tipologías de sociedades, y como es habitual, las limitadas acapararon el mayor volumen con un total de 3.379 (99,6%), mientras que se constituyeron tan solo 15 Sociedades Anónimas y ninguna Sociedad Colectiva o Comanditaria. Ambas tipologías de Sociedades experimentaron incrementos anuales durante el último año siendo del 66,7% en el caso de las Sociedades Anónimas y del 7,9% en las Sociedades Limitadas. Si la referencia que utilizamos es el capital suscrito, se aprecia un descenso en la constitución de Sociedades Anónimas (-79,3%) y un aumento en las Sociedades Limitadas (107,9%). Por provincias Santa Cruz de Tenerife con una tasa anual del 14,4% creció en mayor medida que la de Las Palmas que tan solo lo hizo un 1,8%. 64.769 54.957 50.000 250.000 450.000 650.000 850.000 1.050.000 1.250.000 1.450.000 1.650.000 50.000 52.000 54.000 56.000 58.000 60.000 62.000 64.000 66.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 CANARIAS NACIONAL E Empresas de alta en la seguridad social 2005-2012 Fuente: MEYSS Elaboración propia -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Canarias Nacional Empresas de alta en la seguridad social Tasa variación anual E
  8. 8. Página 8 3.394 14,3% -0,1% 8,0% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Constituidas en Canarias Tasa var anual EVOLUCIÓN SOC MERCANTILES CREADAS Y TASAS DE VARIACIÓN FUENTE: INE Elaboración propia *Datos provisionales 66,7% 7,9% 8,0% -79,3% 107,9% 84,2% -100% -50% 0% 50% 100% 150% Sociedades Anónimas Sociedades Limitadas TOTAL Número Capital suscrito TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES CONSTITUIDAS Tasas de variación 2012-2013 FUENTE: INE Elaboración propia Sociedades mercantiles creadas Total general* Sociedad anónima Sociedad limitada Número Capital Número Capital (miles de euros) Número Capital (miles de euros) Suscrito Desem- Suscrito Desem- Suscrito Desem- bolsado bolsado bolsado Año 2013 ESPAÑA 93.363 6.715.989 6.664.603 559 1.418.967 1.367.579 92.802 5.296.898 5.296.898 Canarias 3.394 157.562 157.472 15 2.200 2.110 3.379 155.362 155.362 Palmas, Las 1.639 106.571 106.481 7 1.360 1.270 1.632 105.211 105.211 Santa Cruz de Tenerife 1.755 50.991 50.991 8 840 840 1.747 50.151 50.151 Año 2012 ESPAÑA 87.066 7.589.240 7.405.066 576 2.944.713 2.760.586 86.476 4.644.230 4.644.230 Canarias 3.144 85.559 85.319 9 10.650 10.410 3.133 74.744 74.744 Palmas, Las 1.610 46.360 46.270 4 270 180 1.605 45.989 45.989 Santa Cruz de Tenerife 1.534 39.199 39.049 5 10.380 10.230 1.528 28.755 28.755 Tasas de variación 2012-2013 ESPAÑA 7,2% -11,5% -10,0% -3,0% -51,8% -50,5% 7,3% 14,1% 14,1% Canarias 8,0% 84,2% 84,6% 66,7% -79,3% -79,7% 7,9% 107,9% 107,9% Palmas, Las 1,8% 129,9% 130,1% 75,0% 403,7% 605,6% 1,7% 128,8% 128,8% Santa Cruz de Tenerife 14,4% 30,1% 30,6% 60,0% -91,9% -91,8% 14,3% 74,4% 74,4% Sociedades mercantiles que amplían capital y disueltas Amplían capital Disueltas Total general * Sociedad anónima Sociedad limitada Total Volun- Por Otras taria fusión Número Capital (miles€) Número Capital (miles€) Número Capital (miles€) Número Número Número Número Año 2013. Datos provisionales ESPAÑA 34.630 75.057.119 2.916 52.962.592 31.700 22.032.137 24.735 17.198 2.004 5.533 Canarias 1.083 984.811 81 150.453 1.000 834.072 965 826 74 65 Palmas, Las 579 754.664 41 62.309 538 692.355 501 429 39 33 Santa Cruz de Tenerife 504 230.147 40 88.144 462 141.717 464 397 35 32 Año 2012. Datos provisionales ESPAÑA 36.534 59.324.366 3.052 28.596.300 33.468 30.465.600 22.568 15.865 2.021 4.682 Canarias 1.126 787.563 63 251.375 1.063 536.188 893 787 78 28 Las Palmas 636 528.330 41 205.518 595 322.813 520 457 47 16 Santa C. Tenerife 490 259.233 22 45.857 468 213.375 373 330 31 12 Tasas de variación 2012-2013 ESPAÑA -5,2% 26,5% -4,5% 85,2% -5,3% -27,7% 9,6% 8,4% -0,8% 18,2% Canarias -3,8% 25,0% 28,6% -40,1% -5,9% 55,6% 8,1% 5,0% -5,1% 132,1% Las Palmas -9,0% 42,8% 0,0% -69,7% -9,6% 114,5% -3,7% -6,1% -17,0% 106,3% Santa C. Tenerife 2,9% -11,2% 81,8% 92,2% -1,3% -33,6% 24,4% 20,3% 12,9% 166,7%
  9. 9. Página 9 El número de quiebras continuó creciendo aunque a un ritmo sensiblemente inferior al del año anterior al pasar de una tasa de crecimiento anual del 28,6% en 2012 a una del 15% durante el pasado ejercicio. Un total de 284 procesos concursales en 2013, 37 procedimientos más que en 2012. Una dinámica empresarial que durante el pasado año parece haberse estabilizado, mostrando síntomas de leve recuperación a finales del ejercicio y que también apreciaron las empresas canarias, tal y como apuntaron un 43% de ellas al indicar el aumento de la competencia como un factor limitador de su actividad frente al 39,3% de los empresarios un año antes. Mayor presión que también se dejó sentir en otros factores como el leve repunte de las dificultades de encontrar mano de obra cualificada para cubrir determinados puestos de trabajo (9%) o la insuficiencia de equipamiento en algunas empresas (8,4%). La demanda externa, continuó registrando saldos positivos a lo que contribuyó tanto el descenso de las importaciones, que en su variación acumulada anual se redujeron un 9%, como por el avance de las exportaciones que crecieron un 1,6%. La actividad A lo largo de 2013 la actividad económica canaria continuó registrando descensos pero de mucha menos intensidad que un año antes. El Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 0,4% frente al -1,4% de 2012, siendo un 0,8% inferior al del conjunto de España (-1,2%). Este perfil fue compartido por todos los sectores salvo en el caso de las actividades de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería que crecieron un 1,2%; las actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares (0,3%) y la administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales (0,8%). El resto de las áreas vio retroceder sus cifras. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 0 20 40 60 80 100 120 140 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Canarias Nacional E Procedimiento concursal (número) 2006-2013 Fuente: INE. Elaboración propia -200% 0% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200% 1400% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Canarias Nacional Procedimiento concursal Tasas variación anual Fuente: INE. Elaboraciónpropia
  10. 10. Página 10 El VAB del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) se contrajo un -3,8%, prolongando la caída de ejercicios anteriores. Por su parte las ramas del sector secundario continuaron siendo las más castigadas. La industria y la energía agudizaron su nivel de deterioro computando la tercera caída consecutiva de su VAB que, en su primera estimación, se sitúa en el - 2,5%, muy superior a las registradas en los años 2012 (-1,2%) y 2011 (-1,1%). La variación media anual del Índice de Producción Industrial fue del -4,2% y, atendiendo al destino económico de la producción, el retroceso de la industria canaria fue intenso en las ramas de bienes de equipo (-14,7%), bienes intermedios (-15,6%) y especialmente en las orientadas a la construcción. La industria alimentaria se benefició del tirón de la demanda turística arrastrando a la producción de bienes de consumo no duradero (0,6%). Por su parte la energía se vio afectada por los parones de actividad en la refinería santacrucera arrojando un saldo negativo promedio para el conjunto del año del –3,2%, que contrasta con el crecimiento del 10,6% experimentado un año antes. Tasa Tasa Macromagnitudes variación variación Producto Interior Bruto a precios de mercado (precios corrientes) 40.171.597 40.299.350 0,3% 1.029.279.000 1.022.988.000 -0,6% Producto Interior Bruto a precios de mercado (Indice de Volumen encadenado 2008) 94,9 94,5 -0,4% 94,4 93,3 -1,2% Producto Interior Bruto per cápita (precios corrientes) 18.940 18.873 -0,4% 22.297 22.279 -0,1% Agricultura, ganadería y pesca 80,4 77,3 -3,8% 92,8 93,8 1,1% Industria y energía 92,6 90,3 -2,5% 96,9 95,7 -1,2% Construcción 64,5 60,4 -6,4% 63,8 58,9 -7,7% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería 102,0 103,1 1,2% 100,9 100,7 -0,2% Información y comunicaciones 103,0 102,7 -0,3% 108,5 108,2 -0,3% Actividades financieras y de seguros 85,9 82,2 -4,3% 87,3 84,4 -3,3% Actividades inmobiliarias 103,4 103,1 -0,4% 102,9 102,7 -0,2% Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares 101,0 101,3 0,3% 100,4 100,4 0,0% Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales 103,3 104,2 0,8% 105,4 104,8 -0,6% Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 96,3 96,0 -0,3% 99,0 98,1 -0,9% Valor añadido bruto total 95,9 95,5 -0,4% 95,5 94,3 -1,2% Impuestos netos sobre los productos 84,3 84,0 -0,4% 83,9 82,9 -1,2% PRODUCTO INTERIOR BRUTO APRECIOS DE MERCADO 94,9 94,5 -0,4% 94,4 93,3 -1,2% FUENTE: INE Elaboración propia VALOR AÑADIDO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO POR SECTORES (Indice de Volumen encadenado 2008) CANARIAS ESPAÑA 2012 (A) 2012 (A)2013 (1ªE) 2013 (1ªE)
  11. 11. Página 11 El VAB de la construcción también prolongó su caída hasta el -6,4%. Un nuevo impacto negativo que se acumula a los generados en años precedentes (un -5,3% en 2012, -11% en 2011, -9,5% en 2010 y -15,4% en 2009). Por último las ramas de servicios, fueron las grandes beneficiadas del buen comportamiento de la demanda externa vía turismo y de la leve mejoría que a finales de año experimentó demanda interna. El índice agregado de actividad del sector recuperaba el terreno positivo a mediados de año, alcanzándose en diciembre un crecimiento interanual del 2,3%, en paralelo a su nivel de ocupación cuya tasa fue del 1,8%, a pesar de que la tasa de variación anual del acumulado para el conjunto del año aún arrojaba saldos negativos del -1,2% y -0,5% respectivamente. Atendiendo a la evolución del VAB por ramas de actividad se puede apreciar cómo, contrariamente a lo sucedido un año antes, el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento y hostelería fueron las que en su agregado registraron un mayor avance al crecer un 1,2%, frente al deterioro del -0,9% experimentado un año antes. Mejoras en las que tuvo mucho que ver el excelente año turístico tal y como muestran todos sus indicadores en sus tasas de variación interanual. El número de turistas extranjeros entrados (4,8%); los viajeros alojados en los hoteles de las islas (3,2%) y las pernoctaciones (3,7%); además del referido al gasto turístico que lo hizo con fuerza al incrementarse un 11,6% anual. Indicadores cualitativos de actividad que también se trasladaron a la confianza entre los empresarios del sector de hostelería y transportes, los únicos cuyo saldo de expectativas en el arranque de 2014 ha sido positivo con un 30% de empresas que confía en mejorar sus resultados empresariales frente a un 24% que aún se muestra pesimista. Otras de las actividades de servicios de mercado que advirtió un leve avance fueron las profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares (0,3%). Por contra continuaron registrándose caídas del VAB entre las ramas de información y comunicaciones (-0,3%); las inmobiliarias (-0,4%) y, especialmente, entre las financieras y de seguros que computaron la quinta caída anual desde 2009, siendo esta durante el pasado año del -4,3%. Por su parte, los servicios de administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales registraron el segundo crecimiento anual consecutivo con un incremento del 0,8%, algo superior al 0,2% registrado en 2012.
  12. 12. Página 12 Una evolución anual que sumada a la de los ejercicios anteriores refuerza el nivel de tercerización de la economía canaria tal y como apunta la distribución del VAB por sectores que acaparaba el 83,2% para el sector servicios frente a la representatividad del 78,1% del año 2008. Por su parte el sector primario y la industria, incluida la energía, no han variado sensiblemente su participación, mientras que el sector de la construcción ha perdido un 5,2% de su peso al pasar de representar el 12,3% del VAB canario en el año 2008 a tan solo el 7,1% en el ejercicio 2013. Agricultura, ganadería,pesca 1,1% Industria 8,7% Construcción 7,1% Servicios 83,2% EstructuradelVAB2013(primeraestimación) Agricultura, ganadería,pesca 1,1% Industria 8,7% Construcción 7,1% Comercio 36,0% Informacióny comunicaciones 2,5% Act.financierasy deseguros 2,9% Act.inmobiliarias 10,9% Act. profesionales, científicasy técnicas 6,9% Administración públicaydefensa; educación;etc. 20,2% Act.artísticas; reparaciones 3,9% EstructuradelVAB2013(primeraestimación) Agricultura, ganadería,pesca 1,2% Industria 8,4% Construcción 12,3% Servicios 78,1% EstructuradelVAB2008 Agricultura, ganadería, pesca 1,2% Industria 8,4% Construcción 12,3% Comercio 32,6% Información y comunicaciones 3,0% Act.financieras y deseguros 4,2% Act. inmobiliarias 9,1% Act. profesionales, científicasy técnicas 6,6% Administración públicay defensa; educación;etc. 19,1% Act.artísticas; reparaciones 3,7% EstructuradelVAB2008
  13. 13. Página 13 -6,0 -1,8 -4,3 -9,0 -3,8-3,3 1,9 5,6 -10,9 1,1 -12,0 -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A) / 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Fuente: INE. Elaboración propia Tasa de Variacion VAB (base 2008) Agricultura, ganadería y pesca -12,2 8,0 -1,1 -1,2 -2,5 -11,4 7,1 2,7 -0,5 -1,2 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P) / 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasa de Variacion VAB (base 2008) Industria y energía Fuente: INE. Elaboración propia -15,4 -9,5 -11,0 -5,3 -6,4 -8,2 -16,5 -9,0 -8,6 -7,7 -18,0 -16,0 -14,0 -12,0 -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2009 / 2008 2010 (P) / 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasa de Variación VAB (base 2008) Construcción Fuente: INE. Elaboración propia -4,8 1,8 6,1 -0,9 1,2 -2,6 1,8 1,3 0,5 -0,2 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasa de Variación VAB (base 2008) Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas;transporte y almacenamiento; hostelería Fuente: INE. Elaboración propia -4,0 10,6 0,3 -3,3 -0,3 0,9 6,2 0,3 0,9 -0,3 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasas de Variación VAB (base 2008) Fuente: INE. Elaboración propia -5,6 -2,5 -4,4 -2,3 -4,3 -4,0 -3,5 -3,2 -2,8 -3,3 -6,0 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasa de Variación VAB (base 2008) Actividades financieras y de seguros Fuente: INE. Elaboración propia 0,4 -1,1 3,4 0,9 -0,4 0,0 -1,2 3,0 1,1 -0,2 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasa de Variación VAB (base 2008) Actividades Inmobiliarias Fuente: INE. Elaboración propia 0,8 -2,6 4,0 -1,1 0,3 -2,6 -0,3 5,3 -1,9 0,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Fuente: INE. Elaboración propia Tasade Variación VAB(base 2008) Actividadesprofesionales,científicasytécnicas;actividades administrativasy serviciosauxiliares 1,5 2,2 -0,6 0,2 0,8 2,3 2,4 1,1 -0,5 -0,6 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A) / 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasade Variación VAB(base 2008) Administración pública y defensa;seguridadsocial obligatoria;educación;actividadessanitariasy de serviciossociales Fuente: INE. Elaboración propia 0,7 0,6 -3,2 -1,8 -0,3 0,2 0,3 0,2 -1,7 -0,9 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 2009 / 2008 2010 (P)/ 2009 2011 (P)/ 2010 (P) 2012 (A)/ 2011 (P) 2013 (1ª E) / 2012 (A) Canarias Nacional Tasade Variación VAB(base 2008) Actividadesartisticas, recreativasy de entretenimiento;reparaciónde artículosde usodomésticoy otrosservicios Fuente: INE. Elaboración propia
  14. 14. Página 14 El mercado de trabajo La destrucción de empleo continuó en 2013 tras 6 años consecutivos de descenso en la ocupación. La tasa de paro se situó en el 33,2% en un contexto de aumento de la población activa. El año 2013 no fue un buen ejercicio para el mercado de trabajo canario. Un periodo en el que se llegó a alcanzar una tasa de paro del 35,1% y un volumen de desempleados cercano a las 400.000 personas y que en el último trimestre del año gracias al repunte de la actividad económica consiguió mitigarse cerrándose finalmente con una tasa de paro en el 33% y 371.700 desempleados. Unos resultados que situaron a Canarias como la segunda comunidad autónoma y la cuarta región española con mayor tasa de paro del país tras Ceuta (36,8%), Melilla (35,4%) y Andalucía (36,3%). Por provincias el comportamiento fue similar ya que la tasa de paro en Las Palmas fue del 33,3%, tres décimas superior a la de S/C de Tenerife que se situó en el 33%. El empleo volvió a descender aunque de forma leve con una tasa del -0,1% para el conjunto del año, muy por debajo de las pérdidas de años anteriores, situando la tasa de empleo (relación entre ocupados y población de 16 o más años) en el 41,8%, 2,2 puntos inferior a la nacional y algo más de doce puntos por debajo de su nivel al cierre del año 2007 (53,9%). De esta manera la destrucción de empleo continuó en 2013 tras 6 años consecutivos de descensos en la ocupación. Quinientos trabajadores menos que un año antes que situaron la cifra total de ocupados en las 748.700 personas, 162.800 empleos menos que a finales de 2007. Atendiendo al comportamiento sectorial todos, salvo la construcción con una pérdida de 10.500 empleos (-21,8%), vieron aumentar su número de trabajadores destacando la agricultura con un incremento del 27,7% que supuso 6.500 empleos más que en 2012, seguida de la industria y los servicios que vieron incrementar su número de ocupados en 1.700 personas en ambos casos, aunque con tasas de variación diferentes; del 4,3% en el primero de ellos y del 0,3% en el segundo. Si estos datos sobre el empleo los relacionamos con la evolución del PIB se aprecia como durante el pasado año se produjo un nuevo avance de la productividad por hora trabajada al pasar de 35,63 euros en 2012 a 36,35 euros en 2013 (1,74 euros menos que la media nacional), con una variación anual del 4,6% en su primera estimación.
  15. 15. Página 15 Por su parte, el número de desempleados aumentó a una tasa del 0,9% anual frente al descenso nacional del -1,2% y la tasa de paro se situó en el último trimestre del año en el 33,25% de la población activa, con un aumento del 0,3% respecto a finales de 2012. El paro de larga duración, junto con las personas que buscaban por primera vez un empleo representaban a finales de ejercicio el 68% del total de desempleados, un 15% más que en 2012 elevando el componente estructural del desempleo. De esta manara Canarias cerró 2013 con un total de 371.700 parados, 3.300 más que en 2012 y 258.900 que a finales de 2007. La sexta subida anual desde que comenzará la crisis, pero la más baja de todo el periodo ya que en los 3 años precedentes el número de desempleados venía creciendo por encima de los 20.000 parados al año (26.500 en 2012, 27.500 en 2011 y 20.600 en 2010), llegando a incrementarse en 70.200 en 2009 y en más de 110.800 parados durante el año 2008. Atendiendo a las diferentes ramas de actividad, agricultura (-55,8%), servicios (- 19,7%) y construcción (-11,9%) registraron descensos del desempleo, mientras que la industria fue el único en el que aumentó el número de parados (2,8%, con 200 desempleados más en un año), junto con el colectivo de personas que buscaban su primer empleo o que llevaban más de un año en el paro cuyo incremento fue de 32.700 hasta situar la cifra total en 251.300 desempleados. Y todo ello en un contexto de leve aumento la población activa (0,3%, frente al descenso nacional del -1,2%) que tras verse incrementada en 400 personas durante el pasado ejercicio alcanzó la cifra de 1.120.400 activos y una tasa de actividad del 62,5%, un 3,1% por encima de la nacional. 7,6% 5,0% 2,4% 2,9% 3,3% 2,8% 5,0% 5,7% 2,9% 4,2% 3,9% 4,6% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 2008 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A) 2013 (1ªE) España Canarias Productividad por hora efectiva trabajada Tasas de variación Fuente: INE. Elaboración propia 38,09 € 36,35 € 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2008 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A) 2013 (1ªE) España Canarias Productividad por hora efectiva trabajada (Euros) Fuente: INE. Elaboración propia
  16. 16. Página 16 -2 -1 0 1 2 3 4 5 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población Activa Tasas interanuales Fuente: INE Elaboración -15 -10 -5 0 5 10 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PoblaciónOcupada Tasas interanuales Fuente: INE Elaboración propia -20 0 20 40 60 80 100 120 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PoblaciónParada Tasas interanuales Fuente: INE Elaboración propia Agricultura 4% Industria 6% Construcción 5% Servicios 85% Ocupados por sectores Fuente: INE Elaboración propia Agricultura 1% Industria 2% Construcción 5% Servicios 24%Parados que buscanprimer empleoo han dejadosu último empleo hacemás de 1 año 68% Paradospor sectores Fuente: INE Elaboración propia 27,7% 4,3% -21,8% 0,3% Agricultura Industria Construcción Servicios 1.700 -10.500 1.700 6.500 -55,8% 2,8% -11,9% -19,7% 15,0% Agricultura Industria Construcción Servicios Paradosque buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año -4.800 200 -2.600 -22.100 32.700
  17. 17. Página 17 Atendiendo a la población extranjera desciende la ocupación entre los no comunitarios (-8,2%) mientras que en los comunitarios aumenta un 8,6%. Con referencia al paro, tanto los extranjeros de la UE como los no comunitarios experimentaron caídas en sus tasas de variación anual (-9,8% y -2,1%, respectivamente). La evolución de los datos de afiliación y paro registrado mostraron una tendencia de mejora a medida que avanzaba el ejercicio que se tradujo en tasas anuales negativas en el número de parados a partir del mes de agosto y en aumentos de las afiliaciones a partir de octubre. El total de afiliados ascendía a 666.682 a finales de año, 8.124 más que en 2012 (1,3%), frente al descenso que aún se registraba a nivel nacional (-0,5%), impulsado tanto por el volumen de autónomos (1,6%) como por el de trabajadores afiliados al régimen general (1,5%). Una positiva tendencia que situó a Canarias como la Comunidad Autónoma en la que más crecieron los afiliados a la seguridad social, con un reparto entre provincias ligeramente más elevado en la de Las Palmas (1,3%) que en la de Santa Cruz de Tenerife (1,2%). Por su parte, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo público veía reducir sus cifras en 10.862 personas (-3,8%) hasta situar el volumen total en los 274.053 parados, 134.972 más que los existentes en diciembre de 2007. Atendiendo a los distintos sectores el primario registró un aumento en su número de parados del 1,2% y el colectivo "sin empleo anterior" del 6,4%. En sentido contrario se comportó la evolución del los desempleados en construcción que cayeron un 11,3%, los del sector industrial (-4,9%) y los de servicios (-2,9%). 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Canarias Nacional26% 33% Tasade paro Fuente:INE Elaboración propia 11,2% 15,0% 33,9% 12,3% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% Agricultura Industria Construccion Servicios Tasa de paro por sectores Canarias2013 Fuente: INE Elaboración propia
  18. 18. Página 18 Por último comentar que el desempleo de nacionalidad extranjera retrocede en las Islas un 2,8%, totalizando 20.244 parados registrados en diciembre, lo que supone 3.819 extranjeros parados menos que un año antes (-15,9%), representando el 7,4% del desempleo canario. Descenso que se repartió los extranjeros comunitarios (- 9,6%) y, principalmente, los extracomunitarios (-19%). PRECIOS El año 2013 se cierra con una tasa de inflación negativa del -0,4%, no vista desde 2009. En el conjunto de 2013 Canarias fue la única Comunidad Autónoma (excluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) que experimentó un descenso en su índice general de precios situándose este 0,4 puntos por debajo del nivel alcanzado un año antes, tasa que no se registraba en un cierre de año desde 2009. Un resultado que situó el diferencial de precios con la media nacional en 0,7 puntos concentrándose mayoritariamente en la provincia de Las Palmas (-0,7%) ya que la de Santa Cruz de Tenerife no sufrió variación. Negatividad en el nivel de precios producto del continuo descenso que venían experimentando los mismos desde octubre del año 2012 y que a lo largo de 2013 se movieron en una horquilla entre el 2,3% registrado en el mes de enero y el -0,6% de octubre, con una clara tendencia a la baja que tan solo se vio truncada en términos anuales por las tasas registradas durante los meses de mayo y junio, pero que retomaron su camino descendente en el mes de julio, situándose en tasas negativas a partir de septiembre de 2013. 500.000 550.000 600.000 650.000 700.000 750.000 800.000 850.000 - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 06 07 08 09 10 11 12 13 Paroregistrado-AfiliadosSeg.Soc. Paro registrado Afiliados Seg. Soc. 0 Fuente: INE. Elaboración propia -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 06 07 08 09 10 11 12 13 Paroregistrado-AfiliadosSeg.Soc. Tasasde variación anual Paro registrado Afiliados Seg. Soc. 0 Fuente: INE. Elaboración propia
  19. 19. Página 19 Los principales motivos de este comportamiento fueron la desaparición del impacto inflacionista transitorio vinculado al ajuste fiscal; la caída del gasto en el consumo de los hogares asociada a elevado nivel desempleo y a la pérdida de poder adquisitivo de las familias y al descenso de los precios de los carburantes y combustibles con su consecuentes efectos sobre los transportes y la energía. En términos anuales la gran mayoría de los grupos registraron descensos siendo tan solo los de “Bebidas alcohólicas y tabaco” (15,1%) y “Enseñanza” (0,9%) los que alcanzaron precios superiores a los de 2012. También el grupo especial de “carburantes y combustibles” se situó un 2,5% por debajo del nivel de precios que se registraba al cierre del año 2012, un comportamiento a la baja contrario al nacional que creció a una tasa del 1,7%. La inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- apenas sufrió variación con una tasa del 0,1%, cinco décimas por encima del índice general y una décima por debajo de crecimiento de la subyacente nacional, confirmando la debilidad de demanda interna que aún se registra en el archipiélago. -0,4 0,3 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 06 07 08 09 10 11 12 13 IPC Tasas interanuales CANARIAS NACIONAL -2 -1 -1 0 1 1 2 2 3 3 4 4 06 07 08 09 10 11 12 13 IPC SUBYACENTE Tasas interanuales CANARIAS NACIONAL
  20. 20. Página 20 PERSPECTIVAS 2014 La persistencia de los problemas de fondo de la economía canaria condicionarán la intensidad de su recuperación en 2014. El comportamiento de la economía a finales del pasado año y la evolución de la misma a lo largo de los primeros meses de 2014 hacen prever un mejor ejercicio económico que el pasado permitiendo con ello alcanzar una tasa de crecimiento positiva pero cuyo punto de partida hacia la recuperación será sustancialmente distinto al que tenía la economía canaria en el año 2007. Previsiblemente la actividad y el consumo irán cogiendo fuerza a medida que avance el año propiciando una mejora progresiva del empleo que, de no verse presionado por nuevos incrementos de la población activa, podría traducirse en una reducción de la tasa de paro regional. Una progresión que permitirá mejorar las previsiones de crecimiento del ejecutivo canario hechas en el momento de la elaboración de los presupuestos autonómicos para 2014 (0,9%) y que los principales centros de análisis estiman en el entorno del 1,5%, siempre por encima del crecimiento medio nacional. El turismo continuará marcando el paso de la recuperación influyendo en la mejor evolución de actividades más afines al mismo como la hostelería, el comercio, los transportes, el ocio, etc. Avances propiciados por la fortaleza de la demanda externa a los que se irán incorporando los favorecidos desde la demanda interna que inicialmente vendrán por la mayor confianza sobre la situación económica, el desapalancamiento progresivo de familias y empresas y, posteriormente, por una leve mejoría del empleo, tal y como avanza la tendencia anual de la afiliación a la seguridad social y del paro registrado en los primeros meses del año. Mejoras cuantitativas que ya se adelantan desde las previsiones empresariales, tal y como se aprecia en el Indicador de Confianza Empresarial de abril 2014, que mantiene su tendencia alcista, si bien es verdad que con menos impulso que el registrado durante el cuarto trimestre del año 2013 convirtiendo a la prudencia en el gran aliado de la decisiones de inversión y empleo de los empresarios. De hecho, un 53,1% de los mismos esperaba mantener su actividad a lo largo segundo trimestre del 2014, un 16% confiaba en incrementarla y un 30,7% aún se mostraba pesimista sobre la evolución de su negocio.
  21. 21. Página 21 Un año que arranca con mejores perspectivas pero en el que habrá de afianzar muchos de los incipientes indicios de recuperación a través de medidas y estímulos que devuelvan la confianza a los agentes, mejoren sus condiciones de financiación y, sobre todo, aumenten las posibilidades de dinamizar un mercado de trabajo con grades problemas para crecer, no solo por la débil actividad económica sino por los problemas estructurales de fondo que el mismo sustenta. Durante el año 2014 se podrá consolidar un sólido cambio de tendencia siempre que el turismo no se vea mermado y se estimule la actividad y la demanda del resto de áreas económicas que conforman el tejido productivo y el empleo de las islas. Canarias inicia la recuperación beneficiada por la buena coyuntura turística pero lastrada por el aumento de los desequilibrios entre los diferentes sectores económicos; una pérdida del 10% de su tejido productivo y; una tasa del paro del 33% conformada en su mayoría por desempleados de larga duración procedentes de sectores económicos estancados, como la construcción, y con baja cualificación que hacen difícil que muchos desempleados encuentren un puesto de trabajo. Carencias en la oferta y la demanda de trabajo a las que hay que sumar la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los canarios que desde el año 2008 han visto como su renta media sufre una pérdida de 1.591 euros por habitante al pasar de 20.464 en el año 2008 a los 18.873 de 2013. Una realidad intrínseca de nuestro territorio que contará con condicionantes externos de ámbito macroeconómicos más óptimos que en otras épocas (mejores condiciones para la financiación de la deuda y por tanto para la financiación de las administraciones públicas, una previsible mejoría del crédito para familias y empresas, unos tipos de interés bajos, una inflación moderada,…) pero que, a la vez, también se verá frenada por las políticas de control del gasto y por las excesivas cargas administrativas y fiscales que soportan las empresas. Desde una perspectiva más local, entendiendo como tal el ámbito de las administraciones autonómicas, insulares y municipales, se tendrá que abordar decididamente la reforma de la administración pública, la agilización administrativa, la formación y la recualificación del elevado número de desempleados con dificultades de inserción, el crecimiento integral del conjunto de sectores productivos, la recuperación de las dotaciones presupuestarias para inversiones productivas, la evaluación y mejora de las políticas activas de empleo, la apertura al exterior de nuestra economía, la competitividad de nuestra región frente a otros territorios,… Aspectos que en muchos casos también dependerán del texto de Reforma del Régimen Económico y Fiscal que finalmente se apruebe a lo largo de este decisivo 2014.
  22. 22. Página 22 Muchos retos que llevarán tiempo en ser alcanzados, pero que deben ser aflorarlos y afrontados pues sin tenerlos presentes difícilmente se podrán afianzar las bases de una recuperación sólida capaz de aprovechar la situación de crisis que está viviendo Canarias como un verdadero estímulo para conseguir una economía y un empleo más competitivos y productivos, en lugar de una economía en la que se acentúen los desequilibrios y aumente su escasa diversificación. Riesgos y limites para el crecimiento y la capacidad de adaptación de la economía canaria ante cualquier situación adversa, tal y como nos han dejado las duras lecciones que hemos debido aprender de esta crisis. Un escenario que para La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife convierte a 2014 en un ejercicio clave para planificar con inteligencia la incipiente recuperación. Aprendiendo de los errores y con objetivos claros de hacia dónde queremos dirigir nuestra economía, cómo conseguirlo, cuáles son las prioridades y los tiempos, y qué función han de desempeñar los agentes implicados en conseguir un crecimiento sostenido y sostenible para Canarias.
  23. 23. Página 23 EL TEJIDO EMPRESARIAL CANARIO Análisis de su evolución entre enero 2008 y enero 2013 Como consecuencia de la crisis económica el tejido productivo de las islas se ha mermado en 13.905 negocios, se ha acentuado el peso de las actividades de servicios y se ha reducido el tamaño de las empresas con una tendencia hacia el empresario individual sin trabajadores a su cargo. Todos los grandes sectores de actividad han experimentado pérdidas de empresas entre enero de 2008 y enero de 2013, siendo especialmente significativa la caída del 35% experimentada en la construcción (8.013 empresas menos en 5 años) En Canarias existían en enero 2013 (último dato disponible) 129.566 empresas activas, de acuerdo información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística procedente del Directorio Central de Empresas, un 1,3% menos que un año antes y un volumen que representa el 4,19% de los más de 3,4 millones de empresas existentes en el territorio nacional. En cuanto al tamaño, el predominio de las pequeñas empresas es claro en el tejido empresarial canario. De las 129.566 empresas existentes, alrededor del 53,07% eran unidades productivas sin asalariados, el 28,48% ocupaban entre 1 y 2 trabajadores, el 14,15% empleaba entre 3 y 10 trabajadores y apenas el 0,12% tenía una plantilla superior a los 10 trabajadores. Una distribución similar a la del conjunto del territorio nacional donde el 99,2% del tejido empresarial está compuesto por micro y pequeñas empresas, mientras que las medianas y grandes s representan tan solo un 0,7% sobre el total. 2,2% -2,9% -2,5% -2,5% -0,9% -1,3% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 120.000 125.000 130.000 135.000 140.000 145.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total CANARIAS Tasa variación anual EMPRESAS ACTIVAS EN CANARIAS (Datos a 1 de enero de cada año) Fuente: DIRCE (INE) Elaboración propia Sin asalariados; 53,1% De 1 a 9 asalariados; 42,6% De 10 a 49 asalariados; 3,6% De 50 a 99 asalariados; 0,4% De 100 omás asalariados; 0,3% Estructuraempresarialde Canarias 2013
  24. 24. Página 24 Atendiendo a la estructura sectorial se evidencia el predominio de las empresas de servicios, con un 84,7% del total, frente a la representatividad de la industria y la construcción con un peso del 4% y del 11,3% respectivamente. Dada la dimensión del sector servicios es significativo diferenciar como las empresas del denominado resto de servicios (comunicaciones, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales, actividades educativas, sanitarias y de asistencia social u otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios personales) son las que concentran el mayor número de empresas (39,7%), seguidas de las actividades comerciales (25,4%) y la hostelería (11,9%). Al realizar un estudio sobre la evolución empresarial desde enero de 2008 (empresas activas al cierre de 2007) se aprecia un notable deterioro del tejido productivo con una merma constante a lo largo de los años que se traduce en un descenso de 13.905 empresas entre enero 2008 y enero 2013. Una pérdida cercana al 10% en tan solo cinco años que, tanto en valores absolutos como relativos, ha afectado en mayor medida al sector de la construcción con 8.030 empresas menos y un descenso del 35,4%. Le sigue la industria que durante el citado periodo ha visto caer su volumen empresarial en 1.356 negocios, un 20% menos; y los servicios, que aunque superan a la industria en valores absolutos con una pérdida de 4.519 unidades productivas estas tan solo suponen una merma sobre el total del sector del 4%. Evolución que se ha traducido en un aumento de la tercerización de la economía canaria. INDUSTRIA 4,0% CONSTRUCCION 11,3% SERVICIOS 84,7% NÚMERODEEMPRESAS CANARIAS 2013 Estructurasectorial Comercio 30,0% Transporte 8,7% Hostelería 14,1% Telecomunicaciones 0,2% Otrosservicios 46,9% Estructuradel sectorservicios -CANARIAS2013 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Númerode empresas enCanarias INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS
  25. 25. Página 25 Desglosando cada una de los sectores por grupos de actividad podemos afirmar que: Industria Como consecuencia de la crisis económica el número de empresas industriales en Canarias ha pasado de 6.590 en enero de 2008 a 5.294 en enero de 2013 (- 1.356 industrias menos, un -20,6%). En el año 2008 las empresas industriales representaban el 4,7% del tejido productivo canario y a comienzos del 2013 suponían el 4%. Tan solo tres de los grandes grupos de actividad de este sector han experimentado avances desde enero de 2008. La fabricación de productos farmacéuticos con una empresa más; el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado con un incremento de 152 negocios y la captación, depuración y distribución de agua que ha crecido en 142. El resto de ramas de actividad han experimentado pérdidas entre su tejido productivo destacando las industrias vinculadas al desarrollo del sector de la construcción como son la industria de la madera y el corcho, excepto muebles (- 291); la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria de equipo (- 318); la fabricación de muebles (-220) y la reparación e instalación de maquinaria y equipo (-327). La industria de la alimentación, también muy importante en nuestro archipiélago ha visto descender su número de empresas en 108 negocios, al pasar de 909 en enero de 2008 a 801 en enero de 2013. Construcción Se trata del sector más castigado por la crisis pues su número de empresas pasa de 22.659 en enero de 2008 a 14.629 en enero de 2013. Una variación que supone un descenso del 35,4% con 8.030 empresas menos en el citado periodo que vienen a representar el 57,7% de la pérdida agregada de empresas pertenecientes al conjunto de sectores económicos. En el año 2008 las empresas de la construcción representaban el 15,8% del tejido productivo canario y a comienzos del 2013 pasaron a ser el 11,3%.
  26. 26. Página 26 Por áreas de actividad el mayor descenso lo experimentan las empresas dedicadas a la construcción de edificios con 5.522 actividades menos, seguidas por las actividades de construcción especializada con -2.566 empresas. El único grupo que ha crecido en el citado periodo en el de ingeniería civil con 58 empresas más. Servicios A pesar de la pérdida de 4.519 empresas entre enero de 2008 y enero de 2013, el sector de servicios de las islas tan solo desciende un 4%, porcentaje sensiblemente inferior al 20% de la industria o el 35% de la construcción. Una circunstancia que, además, le ha hecho ganar peso dentro del volumen total de empresas existentes en el archipiélago pasando de representar el 79,6% al 84,7% entre ambos periodos. El número de empresas de servicios ha pasado de 114.222 unidades productivas a 109.703 concentrándose la mayor pérdida entre las empresas comerciales y venta y reparación de vehículos con 3.706 negocios menos en cinco años, seguida de las de transportes con un descenso de 1.195 y la hostelería (alojamiento y restauración) con 788 negocios menos. Por el contrario se producen incrementos de empresas en las telecomunicaciones con 14 más y en el grupo denominado “otros servicios” que ve crecer su cifra agregada en 1.156 negocios. Por ramas de actividad destacan en sentido descendente empresas de comercio al menor (-3.097 negocios); las de venta y reparación de vehículos (-320 negocios); las de comercio al mayor (-289 negocios); las de transporte terrestre y por tubería (-1.162 negocios); las de servicios de comidas y bebidas (-659); las actividades inmobiliarias (-332 negocios) y los servicios técnicos de arquitectura el ingeniería (-1.086 negocios. En sentido contrario se comportaron las actividades sanitarias con un crecimiento de 1.087 empresas, seguidas de las de reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico (+358 negocios); las actividades de creación artística y de espectáculos (+164 negocios); las asociativas (+133 negocios) o la educación (+129 negocios), entre otras de menor intensidad.
  27. 27. Página 27 Atendiendo a la dimensión de las empresas todos los grupos, independientemente de su tamaño, han experimentado pérdidas destacando en valores absolutos las que cuentan entre 1 y 9 asalariados con 8.013 empresas menos, seguidas de las actividades lideradas por autónomos sin asalariados con un descenso de 3.033 negocios y las empresas de entre 10 y 49 trabajadores con una pérdida de 2.433. Las unidades productivas de mayor tamaño perdieron entre enero de 2008 y enero de 2013 en torno a las 200 empresas, tanto las que contaban entre 50 y 99 trabajadores (-214 negocios) como las que superaban los 100 empleos (-212 negocios). -16,0% -14,0% -12,0% -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2009 2010 2011 2012 2013 Empresas por sectores - Canarias (variación anual) INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS TOTAL 6.590 6.540 5.991 5.572 5.450 5.234 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 INDUSTRIA Número de empresas en Canarias 22.659 19.351 17.259 16.220 15.700 14.629 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 CONSTRUCCIÓN Número de empresas en Canarias 114.222 113.490 112.704 110.696 110.165 109.703 107.000 108.000 109.000 110.000 111.000 112.000 113.000 114.000 115.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 SERVICIOS Número de empresas en Canarias 2.736 2.813 2.775 2.751 2.917 3.049 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 2008 2009 2010 2011 2012 2013 SERVICIOS RECREATIVOS Y CULTURALES Número de empresas en Canarias 16.264 16.261 16.107 15.678 15.667 15.476 15.000 15.200 15.400 15.600 15.800 16.000 16.200 16.400 2008 2009 2010 2011 2012 2013 HOSTELERÍA Número de empresas en Canarias 36.671 36.026 34.964 33.511 33.373 32.965 31.000 32.000 33.000 34.000 35.000 36.000 37.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 COMERCIO Número de empresas en Canarias 10.790 10.581 10.353 10.030 9.951 9.595 8.500 9.000 9.500 10.000 10.500 11.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TRANSPORTE Número de empresas en Canarias
  28. 28. Página 28 Sin embargo, en términos relativos la mayor pérdida ha sido el de las empresas de mayor tamaño con caídas superiores al 30% entre las empresas de más de 100 trabajadores (-32%); las que entre contaban 50 y 99 (-31%) y las de 10 a 49 (-34%). Los negocios de entre 1 y 9 trabajadores han perdido un 4% y los que no contaban con trabajadores un 4%. Un comportamiento que nos permite afirma que una de las consecuencias de la crisis económica ha sido que, frente a lo deseable, el tejido productivo de las islas ha evolucionado hacia un mayor porcentaje de empresas de reducida dimensión y más concretamente a empresas sin asalariados al pasar estas de una representación del 50% en el año 2008 a una del 53% a comienzos de 2013. El resto de agrupaciones de empresas han visto reducir su peso siendo un 1,45% inferior entre los negocios de 1 y 9 trabajadores, del -1,3% entre las que cuentan de 10 a 49 trabajadores y sensiblemente menor entre las de mayor dimensión -0,11%. 71.798 71.972 72.318 72.791 71.559 68.765 66.000 67.000 68.000 69.000 70.000 71.000 72.000 73.000 74.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de empresas sin asalariados 63.249 59.896 57.280 53.629 53.892 55.236 48.000 50.000 52.000 54.000 56.000 58.000 60.000 62.000 64.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de empresas de 1 a 9 asalariados 7.070 6.349 5.308 5.095 4.902 4.637 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de empresas de 10 a 49 asalariados De 10 a 49 asalariados 693 597 553 495 515 479 0 100 200 300 400 500 600 700 800 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de empresas de 50 a 99 asalariados 661 567 495 478 447 449 0 100 200 300 400 500 600 700 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Número de empresas de 100 o más asalariados
  29. 29. Página 29 Otra de las fuentes de análisis sobre la evolución del tejido productivo es la que nos proporciona el ISTAC al tratar los datos de las empresas inscritas en la Seguridad Social que le facilita el Ministerio de Trabajo. Una fuente territorialmente más detallada y actualizada que el Directorio de Empresas comentado anteriormente al informar del volumen de empresas a año cerrado pero con el inconveniente de que excluye a todos los empresarios que no tienen asalariados a su cargo, por lo que las cifras son sensiblemente menores a las de la fuente anterior. Atendiendo a esta estadística a comienzos de 2008 existían en Canarias 64.769 empresas inscritas a la seguridad social (excluidas las empresas sin asalariados), 9.964 empresas menos que a finales de 2013 ya que al cierre del pasado año existían en las islas 54.805 empresas inscritas. Un descenso que se concentra en el sector de la construcción (-5.907 negocios), seguido de los servicios (-3.132 negocios) y la industria (-927 negocios). El sector agrícola es el único que ve aumentar su número de empresas desde diciembre de 2007 con dos empresas más afiliadas.

×