HIPERTENSION ARTERIAL

Camila De Avila
Camila De AvilaMedicine Student
HIPERTENSION ARTERIAL
Duplica el peligro de que parezcan enfermedades
cardiovasculares (coronariopatías, falla cardiaca,
accidente isquémico y hemorrágico cerebral, insuficiencia
renal y arteriopatías periféricas.

La administración de anti-hipertensivos disminuye los
peligros de enfermedades cardiovasculares y renales.

El 60% de los hipertensos tienen exceso ponderal >20%.
La HTA explica el 6% de los fallecimientos a
nivel mundial, es la 11° causa de muerte en el
mundo y la 10° en Colombia.
En >60años la presión sistólica tiende a
aumentar progresivamente; mientras que la
presión diastólica aumenta hasta los 55 años y
posteriormente disminuye, por lo tanto la
presión diferencial se aumenta notablemente
después de los 60 años. La Prevalencia de HTA
en >60anos es de 65,4%
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Presión Sistólica
                         >140mmhg


HIPERTENSION               Presión
                          Diastólica
  ARTERIAL                >90mmhg

                      Tratamiento con
                      antihipertensivos


                Aumento ingesta
                   de NaCl

   AUMENTO DE
     TENSION    Envejecimiento
    ARTERIAL

                  Disminución
                ingesta de Calcio
                    y Potasio
Factores    Probabilidad de
                    herencia entre
       genéticos      el 15 -35%


                     Alcohol
HTA
                      Estrés
       Factores     psicosocial
      ambientales   Inactividad
                    o poca física

                     Inadecuada
                    alimentación
PRESION
                                     ARTERIAL


                             Factores determinantes

                     GASTO                  RESISTENCIA
                    CARDIACO                PERIFERICA

          Volumen            Frecuencia        Cambios
          Sistólico           Cardiaca       funcionales y
                                            anatómicos en
Contractilidad         Volumen              arterias finas y
del miocardio        intravascular             arteriolas

                 Elemento determinante
                 y primario de la presión
                   arterial a largo plazo
Espacio
     LIQUIDO               intersticial
  EXTRACELULAR
       (LEC)
                             Espacio
                          intravascular

                        Alteraciones en
Alteraciones en
                           volumen
 volumen LEC
                         intravascular


 Na                Ión predominantemente
                         extracelular

                  Rige el volumen extracelular
Aumento en                      Volumen intravascular se
                                        expande
ingesta de NaCl
                                  Aumenta PRESION ARTERIAL

  Disminuye absorción de
      túbulos renales
                                    Aumenta excreción de
                                        Na en orina

             Aumenta filtración           homeostasis por
                glomerular             NATRIURESIS TENSIONAL

Disminución en ingesta
 de NaCl o trastornos               Disminución PRESION
                                         ARTERIAL
    natriopénicos
Reflejos adrenérgicos controlan presión arterial a
corto plazo

Función adrenérgica + hormonas controlan presión
arterial a largo plazo

3 catecolaminas endógenas (regulación cardiovascular):
Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina
Neuronas          Sintetizan              Almacenados en
Adrenérgicas     Noradrenalina y              vesículas
                   Dopamina                  neuronales



Estimulación    Liberación de          Recaptación
Adrenérgica    Noradrenalina y          neuronal
                Dopamina en             Receptores en
                   sinapsis            tejidos efectores



                 Médula
Estimulación                       Adrenalina
               Suprarrenal
NORADRENALINA
                           Receptores                 ADRENALINA
                          Adrenérgicos
             ALFA                               BETA
   ALFA 1             ALFA 2            BETA 1          BETA 2
   Músculo           Terminaciones                      Músculo
                       nerviosas        Miocardio
    liso            posganglionares                      liso
                                         Aumentan
                         Regulan
VASCOCONSTRICCION                       contracción   VASODILATACION
                    retroalimentación
                                          cardiaca
                         negativa
                                        AUMENTO
                     IINHIBICION DE
                                        DEL GASTO
                     LIBERACION DE
                                        CARDIACO
                    NORADRENALINA
Sensibles a la distención.
Ubicados en Senos Carotideos y cayado aórtico.
  Cambios     Estrés conductual   Variaciones en
 posturales      o fisiológico       volumen
                                    sanguíneo


 Aumenta PRESION
    ARTERIAL
                                                     Disminución de
                            Disminución del         presión arterial y
    Activación
                            flujo simpático        frecuencia cardiaca
  Baroreceptores

Los baroreceptores se adaptan a los aumentos
sostenidos de la presión arterial.
Regulación de la presión arterial por:

Angiotensina II VASOCONSTRICTOR.

Aldosterona RETENCION DE Na.
*dieta hipo-sódica Aumento sistema renina-
angiotensina-aldosterona Conservación de la presión
arterial y homeostasia volumétrica.
Arteriola aferente
                              renal, células
 Estímulos                 Yuxtaglomerulares,    Síntesis de
                           glomérulo y células
                            sensitivas del Asa
                                                  RENINA
     Disminución en             de Henle
  transporte de NaCl en
 rama corta ascendente
del Asa de Henle (mácula
         densa)               Obstrucción de
                               arteria renal

   Disminución de
                               Disminución
  presión en arteria         presión de riego
    aferente renal              en riñones
   (baroreceptor)
                                Aumento
                               secreción de
Estimulación por SNS              Renina
por adrenoreceptores
       Beta 1
ANGIOTENSINOGENO
 CIRCULACION
                        RENINA activa
BRADICININA
(Vasodilatador)
                                    ANGIOTENSINA I
                  Enzima convertidora
 Péptidos
 inactivos
                                   ANGIOTENSINA II
                         Receptor AT1                          Receptor AT2
                  VASOCONSTRICION, Acción celular directa       VASODILATALACION,
                      en la pared de vasos, estimula la              inhibición de
                  proliferación de células de musculo liso y    proliferación celular y
                              miocitos en vasos                 formación de matriz;
                                                               mejora la remodelación
                            ATEROESCLEROSIS                            vascular
Encéfalo, hipófisis, aorta,         Sintetizan localmente
       arterias, corazón,               Angiotensinógeno,
    suprarrenales, riñones,
adipocitos, leucocitos, ovarios,              Renina y
 testículos, útero, bazo y piel.          Angiotensina II


                                   Ateroesclerosis

          Excesiva                   Hipertrofia
       Angiotensina II
         en tejidos                   cardiaca
                                    Insuficiencia
                                        renal
HIPERTENSION ARTERIAL
Angiotensina II regula síntesis y
secreción de ALDOSTERONA por parte la
corteza suprarrenal (zona glomerular).
                   Síntesis dependiente
                        de Potasio

                     Incrementa cuando
 ALDOSTERONA       aumenta el nivel de ACTH

                  Mineralocorticoide que aumenta
                  la retención de Na en el conducto
                               colector.
Aumento en                   Aumenta el intercambio de
   secreción de                   K+ y H+   por      Na+
  ALDOSTERONA

                            Aumenta excreción    Aumenta
                               de K+ y H+     reabsorción de
                                                   Na+
                            HIPOCALEMIA y
                              ALCALOSIS

ALDOSTERONA                   Receptores mineralocorticoides en
                                         miocardio
ESPIRONOLACTONA:               Aumento de deposito de matriz
Angatonista de
aldosterona, impide la
                                  extracelular y colágeno
fibrosis miocárdica
inducida por aldosterona.     HIPERTROFIA y FALLA CARDIACA
PRESIÓN             Determinada
ARTERIAL                por:             RADIO
                                        DISTENSIBILIDAD

 Apoptosis,
                                                Aumenta la
inflamación,                  Disminuye el
   fibrosis    REMODELACION      radio
                                                resistencia
                                                 periférica
  vascular
CORAZÓN:
Las cardiopatías son la causa más frecuente de muerte
en hipertensos. Son consecuencia de adaptaciones
estructurales y funcionales que terminan en:

oHipertrofia de ventrículo izquierdo
oDisfunción diastólica
oFalla cardiaca
oAnormalidades en flujo sanguíneo
oEnfermedades microvasculares
oArritmias
HIPERTENSION ARTERIAL
ENCEFALO:
HTA es un factor importante de riesgo para infarto y hemorragia
en el encéfalo, lo cual conlleva a ACV.
El tratamiento de HTA disminuye la incidencia de ACV.
HTA se acompaña de deficiencia cognitiva y se ha asociado a
riesgo para demencia senil.
Corriente sanguínea cerebral se mantiene normal en un rango de
PAM: 50-150mmhg debido a un proceso de autorregulación.
Cuando se sobrepasa el límite superior hay ineficacia de la
autorregulación y se presenta la Hipertensión Maligna.
RIÑONES:
Nefropatía primaria es la causa más frecuente de HTA
secundaria.
HTA es factor de riesgo para lesión renal y enfermedad
crónica renal.
Lesiones glomerularesGlomeruloesclerosisIsquemiaAtrofia

En HTA Maligna ocurre necrosis focal del ovillo
glomerular.
Marcadores tempranos de daño renal:
Macroalbuminuria >300mg/g
Microalbuminuria 30-300mg/g
HIPERTENSION ARTERIAL
ARTERIAS PERIFERICAS:
Los vasos sanguíneos contribuyen a la patogenia de la
HTA.
Son localización de enfermedad ateroesclerótica,
consecuencia de HTA
HTA Arteriopatía periférica claudicación intermitente
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
   CLASIFICACION          P SISTOLICA en   P DIASTOLICA en
                               mmhg             mmhg
        NORMAL                 <120              <80
   PREHIPERTENSION            120-139           80-89
 HIPERTENSION ETAPA 1         140-159           90-99


 HIPERTENSION ETAPA 2          >160             >100


 HIPERTENSION SISTOLICA        >140              <90
        AISLADA
El riesgo de enfermedad cardiovascular se duplica con
cada incremento de 20mmhg en la presión sistólica y de
10mmhg en la diastólica.
En ancianos, elementos de predicción de enfermedad
cardiovascular son la presión sistólica y la presión
diferencial.
La presión arterial tiende a ser mayor en las primeras
horas del día (al despertar); de hecho en ese lapso de
tiempo es más común que se presenten IAM y ACV. Las
presiones nocturnas son 10-20% menores que las del día.
80-95% de los casos HTA esencial, primaria o
idiopática
5-20% de los casos HTA secundaria

HIPERTENSION ESENCIAL:
Alta prevalencia en el envejecimiento
Factores ambientales
Factores genéticos
La mayoría cursan con aumento de resistencia vascular
periférica .
SINDROME METABOLICO:
HTA
Dislipidemia
Resistencia a la insulina aumenta el riesgo para
enfermedad coronaria, ACV, Diabetes y otras
enfermedades cardiovasculares.
25-50% de hipertensos (no diabéticos ni obesos) tienen
resistencia a la insulina.
Factores de riesgo obesidad (abdominal) Pérdida
ponderal aumenta la sensibilidad a la insulina y disminuye
la presión arterial.
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION SECUNDARIA:
Renales
Renovasculares
Suprarrenales
Coartación aortica
Apnea hípnica obstructiva
Pre eclampsia/eclampsia
Neurógenas
Endocrinas
Fármacos
ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA RENAL:
Todas las enfermedades del riñón pueden causar HTA; la
nefropatía es la causa más frecuente.
HTA aparece en el 80% de los casos de insuficiencia renal
crónica
HTA puede originar nefroesclerosis; a veces es dificil saber
si el trastorno inicial fue HTA o nefropatía.
El objetivo es controlar la presión arteria y retardar la
evolución de la disfunción renal.
ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA RENAL:
Todas las enfermedades del riñón pueden causar HTA; la
nefropatía es la causa más frecuente.
HTA aparece en el 80% de los casos de insuficiencia renal
crónica
HTA puede originar nefroesclerosis; a veces es dificil saber
si el trastorno inicial fue HTA o nefropatía.
El objetivo es controlar la presión arteria y retardar la
evolución de la disfunción renal.
HIPERTENSION RENOVASCULAR:
Surge por la obstrucción de una arteria renal.
Alto riesgo:
ateroesclerosis
displasia fibromuscular
Sospecharlo en casos de HTA grave o refractaria, pérdida
del control de HTA o comienzo de HTA moderadamente
intensa o el deterioro inexplicable de la función renal.
En la mitad de los casos se evidencia un soplo abdominal
o en flanco.
HIPERTENSION ARTERIAL
ALDOSTERONISMO PRIMARIO:
Producción excesiva de aldosterona aumenta la retención de Na,
HTA, Hipocalemia, menor actividad de renina plasmática.
Puede ser curada.
pacientes con HTA refractaria, puede acompañarse de intolerancia a
la glucosa, poliuria, polidipsia, parestesias o debilidad muscular.

SINDROME DE CUSHING:
Aumento de tensión arterial dependiente de estimulación de
receptores de mineralocorticoides por parte del Cortisol y otros
corticoesteroides suprarrenales.
FEOCROMOCITOMA:
HTA proviene predominantemente de un mayor nivel de
Catecolaminas.

APNEA HIPNICA OBSTRUCTIVA:
HTA aparece como la culminación grave de un síndrome de
respiración perturbada durante el sueño.
El 70% de los casos son obesos.
Pacientes con HTA farmacorresistente y antecedente de ronquidos.
En obesos, la perdida ponderal puede aliviar o curar tanto el
trastorno como la HTA ligada al mismo.
COARTACION DE LA AORTA:
Es la causa cardiovascular congénita mas frecuente de HTA.
Hay disminución y retraso de pulsos femorales y gradiente de
diferencia de presión sistólica entre un brazo y otro.

OTROS TRASTORNOS ENDOCRINOS:
Enfermedades de tiroides :
Hipotiroidismo HTA diastólica leve
Hipertiroidismo HTA sistólica
Acromegalia
Hipercalcemia la mas frecuente asociada a HTA es
hiperparatiroidismo
Anamnesis y exploración física completa para
confirmar Dx e identificar otros factores de riesgo
de enfermedad cardiovascular.
Buscar causa secundaria de HTA y otras
concomitancias coexistentes.

SINTOMAS:
CEFALEA POR HTA aparece solo en HTA grave,
en las mañanas y en región occipital.
Otros mareos, palpitaciones, fatiga e
impotencia.
ANTECEDENTES IMPORTANTES:
Duración de HTA.
Tratamientos previos.
Antecedentes familiares de HTA y enfermedad
cardiovascular.
Antecedentes alimentarios y psicosociales.
Otros factores de riesgo cambio ponderal, dislipidemia,
tabaquismo, diabetes, inactividad física.
Datos de HTA secundaria nefropatías, ronquidos,
somnolencia diurna, síntomas de hipo o hipertiroidismo.
Daño de órgano efector ACV, amaurosis transitoria,
angina, IAM, falla cardiaca, función sexual.
EXAMEN FISICO:
Peso y talla (IMC)
Cuantificar tensión arterial en ambas
extremidades superiores, preferiblemente
en decubito, sedente y de pie (hipotension
postural)
Medir la presión en extremidad pélvica en
hipertensos <30 años.
Frecuencia cardiaca
EXAMEN FISICO:
Examinar tiroides y evaluar en busca de hipo e
hipertiroidismo.

Estudio de vasos sanguíneos:
FONDO DE OJO reflejo luminoso arterial, cruces
arteriovenosos, hemorragias y exudados,
papiledema.
Auscultación en busca de soplos en arterias
carótida y femoral.
Palpación de pulsos en arteria femoral y pedia.
EXAMEN FISICO:
Ruidos cardiacos.
PMI agrandado, sostenido y desplazado
hipertrofia de ventrículo izquierdo.
Buscar signos de falla cardiaca (estertores,
edema, entre otros)
Examen neurologico
METODOS DE LABORATORIO:
Función renal BUN, creatinina, excreción
de albumina, entre otros
Electrolitos sericos
Glicemia en ayuno
Perfil lipidico colesterol total, HDL, LDL,
trigliceridos.
Endocrinologicos TSH, T3 y T4 libre
Otros hematocrito, ECG
MODICACIONES EN MODO DE VIDA:
Disminución ponderal.
Disminución de ingesta de NaCl en alimentos
(<6g/día).
Dieta abundante en frutas y verduras y
lácteos con bajo contenido de grasas.
Moderación en consumo de alcohol.
Actividad física aérobica 30 min/día.
HIPERTENSION ARTERIAL
DIURETICOS:
TIAZIDICOS (HIDROCLOROTIAZIDA):
-Agentes de primera línea
-Inhiben bomba de Na y Cl en el tubulo
contorneado incrementando la extracción del
Na.
-E. adversos: hipocalemia, resistencia a la
insulina e hipercolesterolemia
DIURETICOS:
AHORRADORES DE POTASIO:
-Inhiben los conductos sódicos del epitelio en
la zona distal de la nefrona.
-Son antihipertensivos débiles, se usan junto
con diuréticos TIAZIDICOS para evitar la
hipocalemia.
DIURETICOS:
DE ASA:
-Bloquean el cotransportador Na, K, Cl en la
rama gruesa descendente del Asa de Henle.
-Se reservan para personas con HTA con
menor filtración glomerular (Creatinina serica
>2,5mg/ml), falla cardiaca, o retención de Na
y aparición de edema
IECA y ARAII:
-IECA disminuyen producción de Angiotensina II,
aumentan niveles de Bradicinina y aminoran
actividad del SN simpático.
-ARAII bloqueo selectivo de receptores AT1, lo que
lleva a potenciar el efecto de los receptores AT2 no
bloqueados.
-Ambos son antihipertensivos eficaces
-E. adversos insuficiencia renal, hipercalemia.
Puede aparecer tos y angioedema con el uso de IECA.
ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA:
ESPIRONOLACTONA:
-Antagonista de aldosterona no selectivo.
-Eficaz en HTA esencial, HTA resistente y
aldosteronismo primario.
-E. adversos: ginecomastia, impotencia y
anormalidades menstruales.

EPLERENONA: antagonista selectivo de
aldosterona.
BETABLOQUEADORES:
-Disminuyen la tensión arterial al aminorar el
gasto cardiaco, lentificar la frecuencia
cardiaca y disminuir la contractilidad del
corazón.
-inhibición de liberacion de Renina
-Eficaces en Hipertensos con taquicardia
-Mayor potencia combinados con diureticos
- E. adversos: hipotensión, hipoglicemia.
BLOQUEADORES ADRENERGICOS
ALFA:
-Disminuyen la tensión arterial al aminorar la
resistencia vascular periferica.
-Antihipertensivos eficaces.
-No se ha demostrado que disminuyan cifras
de morbimortalidad cardiovascular
-Indicados en feocromocitoma.
SIMPATICOLITICOS:
-Antagonista alfa2 simpáticos de acción central
que disminuyen la resistencia periférica al inhibir
la liberación de noradrenalina.
-Útiles en sujetos con neuropatía autonómica
que muestran HTA por denervación de
baroreceptores.
- E. adversos: somnolencia, xerostomía, HTA de
rebote, hipotensión ortostática, disfunción
sexual.
BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO:
- Disminuyen la resistencia vascular
- Aminoran eficazmente la presión arterial
-E. adversos: cefalea, edema.

VASODILATADORES DIRECTOS:
-Disminuyen resistencia periférica
-Activan mecanismos que protegen la presión arterial (SNS,
Sistema renina-angiotensina-aldosterona y la retención de Na)
-Eficaces en combinación con diuréticos y betabloqueadores
HIDRALAZINA potente vasodilatador directo, intensifica el NO
(oxido nitrico). Se usa en sujetos con insuficiencia renal y
refractarios a otros fármacos.
-Tensión arterial sistólica <135-140mmhg
-Tensión arterial diastólica <80-85mmhg

-En pacientes con diabetes, enfermedad
coronaria, nefropatias u otros factores de
riesgo cardiovascular el objetivo es mantener
una presión arterial <130/80mmhg
Sujetos con presiones resistentes
>140/90mmhg a pesar de recibir 3 o más
antihipertensivos que incluyen diuréticos
en combinaciones y dosis completas.

Pseudoresistencia falta de cumplimiento del
tratamiento, obesidad, consumo excesivo de
alcohol, administración errónea de fármacos.
En ausencia de daño agudo terminal, la
disminución precipitada de la presión
puede generar morbilidad notable.

El grado de daño del organo efector es
el elemento que rige la rapidez con que
debe disminuirse la presión arterial.
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Síndrome que incluye el aumento repentino de la presión
arterial en un sujeto con HTA primaria
Comienzo repentino del alza tensional en una persona que era
normotensa.

Lo importante es la rapidez con que se aumenta la presión
arterial.

Se acompaña de vasculitis necrosante difusa, trombos
arteriolares y deposito de fibrina en paredes de arteriolas.

Se identifica por retinopatía progresiva, deterioro de la función
renal con proteinuria, anemia hemolitica microangiopatica y
encefalopatía.
HIPERTENSION ARTERIAL
1 de 65

Recomendados

(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT) por
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
247.7K vistas42 diapositivas
Hipertensión Arterial por
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialOswaldo A. Garibay
32.2K vistas99 diapositivas
Hipertensión arterial, lo esencial por
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialCentro de Salud El Greco
36.7K vistas45 diapositivas
Hipertension tratamiento por
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamientoResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
14.5K vistas39 diapositivas
Hipertensión arterial sistémica por
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
19K vistas33 diapositivas
hipertension arterial por
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterialjunior alcalde
141.1K vistas95 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Beta bloqueadores por
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadoresGabriel Adrian
42.4K vistas46 diapositivas
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt) por
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16.8K vistas26 diapositivas
Hipertension arterial escencial fisiopatologia por
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
9K vistas54 diapositivas
Diabetes Mellitus por
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Carlos Pech Lugo
35K vistas92 diapositivas
Hipertensión Arterial por
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialRicardo Pavón
11K vistas29 diapositivas
Angina de pecho estable por
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estableAUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
6.4K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia por Janny Melo
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Janny Melo19.4K vistas
Hipoglucemia por KevinNava15
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava154.3K vistas
V.2. hipoglucemia por BioCritic
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic13.3K vistas
Hipertension Arterial por Javier
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier50.2K vistas
Infarto agudo al miocardio (iam) por gusesparza
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza77K vistas

Destacado

Diabetes Mellitus por
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusTosca Torres
413.8K vistas66 diapositivas
Hipertencion arterial por
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterialLeticia Sabaletta Cancino
41.5K vistas13 diapositivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015 por
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015Jorge Huaringa Marcelo
75.8K vistas145 diapositivas
Diabetes ppt por
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes pptTavo1021
290.7K vistas14 diapositivas
Power point diabetes por
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabeteslulutor90
158.7K vistas14 diapositivas
Anatomía y fisiología cardiacas por
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasCardiologia .
131.9K vistas53 diapositivas

Destacado(20)

Diabetes Mellitus por Tosca Torres
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Tosca Torres413.8K vistas
Diabetes ppt por Tavo1021
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
Tavo1021290.7K vistas
Power point diabetes por lulutor90
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
lulutor90158.7K vistas
Anatomía y fisiología cardiacas por Cardiologia .
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .131.9K vistas
Diabetes powerpoint por mldanforth
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
mldanforth586.8K vistas
Diabetes Mellitus Para Exponer por vicente Guardiola
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola191.6K vistas
anatomia y fisiologia del corazon por David Arias
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazon
David Arias120.2K vistas
DIABETES ADA. ppt por Paola Clavijo
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
Paola Clavijo34.9K vistas
Dengue Defi por eliochoa
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa20.7K vistas
Hipertensión Arterial por Majo Marquez
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Majo Marquez39.4K vistas
Enfermedad articular degenerativa por OmarVillelaMD
Enfermedad articular degenerativaEnfermedad articular degenerativa
Enfermedad articular degenerativa
OmarVillelaMD2.2K vistas
Corazón Anatomía por galeon901
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon90190.2K vistas
Enfermedades degenerativas de las articulaciones por Sebastian Martinez
Enfermedades degenerativas de las articulacionesEnfermedades degenerativas de las articulaciones
Enfermedades degenerativas de las articulaciones
Sebastian Martinez 20.5K vistas
enfermedad articular degenerativa por UNIDEP
enfermedad articular degenerativa enfermedad articular degenerativa
enfermedad articular degenerativa
UNIDEP4.2K vistas

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL

Crisis hta por
Crisis htaCrisis hta
Crisis htahpao
1K vistas44 diapositivas
2. fisiopatologia hta por
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia htaOscar Contreras Romero
64.2K vistas50 diapositivas
Hta curso 2010 dr.alonso unt por
Hta curso  2010 dr.alonso untHta curso  2010 dr.alonso unt
Hta curso 2010 dr.alonso untrotatorioclinica
991 vistas78 diapositivas
Shock por
ShockShock
ShockPasMed
8.4K vistas152 diapositivas
Fisiopatologia de ira por
Fisiopatologia de iraFisiopatologia de ira
Fisiopatologia de iraHOSPITAL ENRIQUE GARCES
2.9K vistas10 diapositivas
Hipertensión arterial por
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialUNEFM
2K vistas39 diapositivas

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL(20)

Crisis hta por hpao
Crisis htaCrisis hta
Crisis hta
hpao1K vistas
Shock por PasMed
ShockShock
Shock
PasMed8.4K vistas
Hipertensión arterial por UNEFM
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
UNEFM2K vistas
Sistema Adrenergico Cardiaco por Ricardo Mora MD
Sistema Adrenergico CardiacoSistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico Cardiaco
Ricardo Mora MD32.3K vistas
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento por Lin Toalombo
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoInsuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Lin Toalombo20.1K vistas
FisiologíA Renal 0 por urologia
FisiologíA  Renal 0FisiologíA  Renal 0
FisiologíA Renal 0
urologia6.4K vistas
Insuficiencia cardíaca por Edgar Pazmino
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Edgar Pazmino763 vistas
mecanismos compensadores en insuf cardiaca por Mark García Nava
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
Mark García Nava19.4K vistas
Insuficiencia cardíaca congestiva crónica por Lin Toalombo
Insuficiencia cardíaca congestiva crónicaInsuficiencia cardíaca congestiva crónica
Insuficiencia cardíaca congestiva crónica
Lin Toalombo4.1K vistas
Inhibidores de la eca y antagonistas por Yanin Ancona
Inhibidores de la eca y antagonistasInhibidores de la eca y antagonistas
Inhibidores de la eca y antagonistas
Yanin Ancona4.8K vistas

Más de Camila De Avila

Embarazo gemelar por
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelarCamila De Avila
14.4K vistas43 diapositivas
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus por
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusCamila De Avila
7.3K vistas27 diapositivas
SINDROME NEFROTICO por
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOCamila De Avila
64.3K vistas50 diapositivas
SHOCK por
SHOCKSHOCK
SHOCKCamila De Avila
93.5K vistas109 diapositivas
DENGUE por
DENGUEDENGUE
DENGUECamila De Avila
3.4K vistas55 diapositivas
FALLA CARDIACA por
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACACamila De Avila
11.8K vistas80 diapositivas

Más de Camila De Avila(10)

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas21 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
6 vistas6 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
11 vistas19 diapositivas
Biología II aparato urinario .pptx por
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 vistas12 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas

HIPERTENSION ARTERIAL

  • 2. Duplica el peligro de que parezcan enfermedades cardiovasculares (coronariopatías, falla cardiaca, accidente isquémico y hemorrágico cerebral, insuficiencia renal y arteriopatías periféricas. La administración de anti-hipertensivos disminuye los peligros de enfermedades cardiovasculares y renales. El 60% de los hipertensos tienen exceso ponderal >20%.
  • 3. La HTA explica el 6% de los fallecimientos a nivel mundial, es la 11° causa de muerte en el mundo y la 10° en Colombia. En >60años la presión sistólica tiende a aumentar progresivamente; mientras que la presión diastólica aumenta hasta los 55 años y posteriormente disminuye, por lo tanto la presión diferencial se aumenta notablemente después de los 60 años. La Prevalencia de HTA en >60anos es de 65,4%
  • 6. Presión Sistólica >140mmhg HIPERTENSION Presión Diastólica ARTERIAL >90mmhg Tratamiento con antihipertensivos Aumento ingesta de NaCl AUMENTO DE TENSION Envejecimiento ARTERIAL Disminución ingesta de Calcio y Potasio
  • 7. Factores Probabilidad de herencia entre genéticos el 15 -35% Alcohol HTA Estrés Factores psicosocial ambientales Inactividad o poca física Inadecuada alimentación
  • 8. PRESION ARTERIAL Factores determinantes GASTO RESISTENCIA CARDIACO PERIFERICA Volumen Frecuencia Cambios Sistólico Cardiaca funcionales y anatómicos en Contractilidad Volumen arterias finas y del miocardio intravascular arteriolas Elemento determinante y primario de la presión arterial a largo plazo
  • 9. Espacio LIQUIDO intersticial EXTRACELULAR (LEC) Espacio intravascular Alteraciones en Alteraciones en volumen volumen LEC intravascular Na Ión predominantemente extracelular Rige el volumen extracelular
  • 10. Aumento en Volumen intravascular se expande ingesta de NaCl Aumenta PRESION ARTERIAL Disminuye absorción de túbulos renales Aumenta excreción de Na en orina Aumenta filtración homeostasis por glomerular NATRIURESIS TENSIONAL Disminución en ingesta de NaCl o trastornos Disminución PRESION ARTERIAL natriopénicos
  • 11. Reflejos adrenérgicos controlan presión arterial a corto plazo Función adrenérgica + hormonas controlan presión arterial a largo plazo 3 catecolaminas endógenas (regulación cardiovascular): Noradrenalina Adrenalina Dopamina
  • 12. Neuronas Sintetizan Almacenados en Adrenérgicas Noradrenalina y vesículas Dopamina neuronales Estimulación Liberación de Recaptación Adrenérgica Noradrenalina y neuronal Dopamina en Receptores en sinapsis tejidos efectores Médula Estimulación Adrenalina Suprarrenal
  • 13. NORADRENALINA Receptores ADRENALINA Adrenérgicos ALFA BETA ALFA 1 ALFA 2 BETA 1 BETA 2 Músculo Terminaciones Músculo nerviosas Miocardio liso posganglionares liso Aumentan Regulan VASCOCONSTRICCION contracción VASODILATACION retroalimentación cardiaca negativa AUMENTO IINHIBICION DE DEL GASTO LIBERACION DE CARDIACO NORADRENALINA
  • 14. Sensibles a la distención. Ubicados en Senos Carotideos y cayado aórtico. Cambios Estrés conductual Variaciones en posturales o fisiológico volumen sanguíneo Aumenta PRESION ARTERIAL Disminución de Disminución del presión arterial y Activación flujo simpático frecuencia cardiaca Baroreceptores Los baroreceptores se adaptan a los aumentos sostenidos de la presión arterial.
  • 15. Regulación de la presión arterial por: Angiotensina II VASOCONSTRICTOR. Aldosterona RETENCION DE Na. *dieta hipo-sódica Aumento sistema renina- angiotensina-aldosterona Conservación de la presión arterial y homeostasia volumétrica.
  • 16. Arteriola aferente renal, células Estímulos Yuxtaglomerulares, Síntesis de glomérulo y células sensitivas del Asa RENINA Disminución en de Henle transporte de NaCl en rama corta ascendente del Asa de Henle (mácula densa) Obstrucción de arteria renal Disminución de Disminución presión en arteria presión de riego aferente renal en riñones (baroreceptor) Aumento secreción de Estimulación por SNS Renina por adrenoreceptores Beta 1
  • 17. ANGIOTENSINOGENO CIRCULACION RENINA activa BRADICININA (Vasodilatador) ANGIOTENSINA I Enzima convertidora Péptidos inactivos ANGIOTENSINA II Receptor AT1 Receptor AT2 VASOCONSTRICION, Acción celular directa VASODILATALACION, en la pared de vasos, estimula la inhibición de proliferación de células de musculo liso y proliferación celular y miocitos en vasos formación de matriz; mejora la remodelación ATEROESCLEROSIS vascular
  • 18. Encéfalo, hipófisis, aorta, Sintetizan localmente arterias, corazón, Angiotensinógeno, suprarrenales, riñones, adipocitos, leucocitos, ovarios, Renina y testículos, útero, bazo y piel. Angiotensina II Ateroesclerosis Excesiva Hipertrofia Angiotensina II en tejidos cardiaca Insuficiencia renal
  • 20. Angiotensina II regula síntesis y secreción de ALDOSTERONA por parte la corteza suprarrenal (zona glomerular). Síntesis dependiente de Potasio Incrementa cuando ALDOSTERONA aumenta el nivel de ACTH Mineralocorticoide que aumenta la retención de Na en el conducto colector.
  • 21. Aumento en Aumenta el intercambio de secreción de K+ y H+ por Na+ ALDOSTERONA Aumenta excreción Aumenta de K+ y H+ reabsorción de Na+ HIPOCALEMIA y ALCALOSIS ALDOSTERONA Receptores mineralocorticoides en miocardio ESPIRONOLACTONA: Aumento de deposito de matriz Angatonista de aldosterona, impide la extracelular y colágeno fibrosis miocárdica inducida por aldosterona. HIPERTROFIA y FALLA CARDIACA
  • 22. PRESIÓN Determinada ARTERIAL por: RADIO DISTENSIBILIDAD Apoptosis, Aumenta la inflamación, Disminuye el fibrosis REMODELACION radio resistencia periférica vascular
  • 23. CORAZÓN: Las cardiopatías son la causa más frecuente de muerte en hipertensos. Son consecuencia de adaptaciones estructurales y funcionales que terminan en: oHipertrofia de ventrículo izquierdo oDisfunción diastólica oFalla cardiaca oAnormalidades en flujo sanguíneo oEnfermedades microvasculares oArritmias
  • 25. ENCEFALO: HTA es un factor importante de riesgo para infarto y hemorragia en el encéfalo, lo cual conlleva a ACV. El tratamiento de HTA disminuye la incidencia de ACV. HTA se acompaña de deficiencia cognitiva y se ha asociado a riesgo para demencia senil. Corriente sanguínea cerebral se mantiene normal en un rango de PAM: 50-150mmhg debido a un proceso de autorregulación. Cuando se sobrepasa el límite superior hay ineficacia de la autorregulación y se presenta la Hipertensión Maligna.
  • 26. RIÑONES: Nefropatía primaria es la causa más frecuente de HTA secundaria. HTA es factor de riesgo para lesión renal y enfermedad crónica renal. Lesiones glomerularesGlomeruloesclerosisIsquemiaAtrofia En HTA Maligna ocurre necrosis focal del ovillo glomerular. Marcadores tempranos de daño renal: Macroalbuminuria >300mg/g Microalbuminuria 30-300mg/g
  • 28. ARTERIAS PERIFERICAS: Los vasos sanguíneos contribuyen a la patogenia de la HTA. Son localización de enfermedad ateroesclerótica, consecuencia de HTA HTA Arteriopatía periférica claudicación intermitente
  • 29. CRITERIOS DIAGNOSTICOS: CLASIFICACION P SISTOLICA en P DIASTOLICA en mmhg mmhg NORMAL <120 <80 PREHIPERTENSION 120-139 80-89 HIPERTENSION ETAPA 1 140-159 90-99 HIPERTENSION ETAPA 2 >160 >100 HIPERTENSION SISTOLICA >140 <90 AISLADA
  • 30. El riesgo de enfermedad cardiovascular se duplica con cada incremento de 20mmhg en la presión sistólica y de 10mmhg en la diastólica. En ancianos, elementos de predicción de enfermedad cardiovascular son la presión sistólica y la presión diferencial. La presión arterial tiende a ser mayor en las primeras horas del día (al despertar); de hecho en ese lapso de tiempo es más común que se presenten IAM y ACV. Las presiones nocturnas son 10-20% menores que las del día.
  • 31. 80-95% de los casos HTA esencial, primaria o idiopática 5-20% de los casos HTA secundaria HIPERTENSION ESENCIAL: Alta prevalencia en el envejecimiento Factores ambientales Factores genéticos La mayoría cursan con aumento de resistencia vascular periférica .
  • 32. SINDROME METABOLICO: HTA Dislipidemia Resistencia a la insulina aumenta el riesgo para enfermedad coronaria, ACV, Diabetes y otras enfermedades cardiovasculares. 25-50% de hipertensos (no diabéticos ni obesos) tienen resistencia a la insulina. Factores de riesgo obesidad (abdominal) Pérdida ponderal aumenta la sensibilidad a la insulina y disminuye la presión arterial.
  • 34. HIPERTENSION SECUNDARIA: Renales Renovasculares Suprarrenales Coartación aortica Apnea hípnica obstructiva Pre eclampsia/eclampsia Neurógenas Endocrinas Fármacos
  • 35. ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA RENAL: Todas las enfermedades del riñón pueden causar HTA; la nefropatía es la causa más frecuente. HTA aparece en el 80% de los casos de insuficiencia renal crónica HTA puede originar nefroesclerosis; a veces es dificil saber si el trastorno inicial fue HTA o nefropatía. El objetivo es controlar la presión arteria y retardar la evolución de la disfunción renal.
  • 36. ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA RENAL: Todas las enfermedades del riñón pueden causar HTA; la nefropatía es la causa más frecuente. HTA aparece en el 80% de los casos de insuficiencia renal crónica HTA puede originar nefroesclerosis; a veces es dificil saber si el trastorno inicial fue HTA o nefropatía. El objetivo es controlar la presión arteria y retardar la evolución de la disfunción renal.
  • 37. HIPERTENSION RENOVASCULAR: Surge por la obstrucción de una arteria renal. Alto riesgo: ateroesclerosis displasia fibromuscular Sospecharlo en casos de HTA grave o refractaria, pérdida del control de HTA o comienzo de HTA moderadamente intensa o el deterioro inexplicable de la función renal. En la mitad de los casos se evidencia un soplo abdominal o en flanco.
  • 39. ALDOSTERONISMO PRIMARIO: Producción excesiva de aldosterona aumenta la retención de Na, HTA, Hipocalemia, menor actividad de renina plasmática. Puede ser curada. pacientes con HTA refractaria, puede acompañarse de intolerancia a la glucosa, poliuria, polidipsia, parestesias o debilidad muscular. SINDROME DE CUSHING: Aumento de tensión arterial dependiente de estimulación de receptores de mineralocorticoides por parte del Cortisol y otros corticoesteroides suprarrenales.
  • 40. FEOCROMOCITOMA: HTA proviene predominantemente de un mayor nivel de Catecolaminas. APNEA HIPNICA OBSTRUCTIVA: HTA aparece como la culminación grave de un síndrome de respiración perturbada durante el sueño. El 70% de los casos son obesos. Pacientes con HTA farmacorresistente y antecedente de ronquidos. En obesos, la perdida ponderal puede aliviar o curar tanto el trastorno como la HTA ligada al mismo.
  • 41. COARTACION DE LA AORTA: Es la causa cardiovascular congénita mas frecuente de HTA. Hay disminución y retraso de pulsos femorales y gradiente de diferencia de presión sistólica entre un brazo y otro. OTROS TRASTORNOS ENDOCRINOS: Enfermedades de tiroides : Hipotiroidismo HTA diastólica leve Hipertiroidismo HTA sistólica Acromegalia Hipercalcemia la mas frecuente asociada a HTA es hiperparatiroidismo
  • 42. Anamnesis y exploración física completa para confirmar Dx e identificar otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Buscar causa secundaria de HTA y otras concomitancias coexistentes. SINTOMAS: CEFALEA POR HTA aparece solo en HTA grave, en las mañanas y en región occipital. Otros mareos, palpitaciones, fatiga e impotencia.
  • 43. ANTECEDENTES IMPORTANTES: Duración de HTA. Tratamientos previos. Antecedentes familiares de HTA y enfermedad cardiovascular. Antecedentes alimentarios y psicosociales. Otros factores de riesgo cambio ponderal, dislipidemia, tabaquismo, diabetes, inactividad física. Datos de HTA secundaria nefropatías, ronquidos, somnolencia diurna, síntomas de hipo o hipertiroidismo. Daño de órgano efector ACV, amaurosis transitoria, angina, IAM, falla cardiaca, función sexual.
  • 44. EXAMEN FISICO: Peso y talla (IMC) Cuantificar tensión arterial en ambas extremidades superiores, preferiblemente en decubito, sedente y de pie (hipotension postural) Medir la presión en extremidad pélvica en hipertensos <30 años. Frecuencia cardiaca
  • 45. EXAMEN FISICO: Examinar tiroides y evaluar en busca de hipo e hipertiroidismo. Estudio de vasos sanguíneos: FONDO DE OJO reflejo luminoso arterial, cruces arteriovenosos, hemorragias y exudados, papiledema. Auscultación en busca de soplos en arterias carótida y femoral. Palpación de pulsos en arteria femoral y pedia.
  • 46. EXAMEN FISICO: Ruidos cardiacos. PMI agrandado, sostenido y desplazado hipertrofia de ventrículo izquierdo. Buscar signos de falla cardiaca (estertores, edema, entre otros) Examen neurologico
  • 47. METODOS DE LABORATORIO: Función renal BUN, creatinina, excreción de albumina, entre otros Electrolitos sericos Glicemia en ayuno Perfil lipidico colesterol total, HDL, LDL, trigliceridos. Endocrinologicos TSH, T3 y T4 libre Otros hematocrito, ECG
  • 48. MODICACIONES EN MODO DE VIDA: Disminución ponderal. Disminución de ingesta de NaCl en alimentos (<6g/día). Dieta abundante en frutas y verduras y lácteos con bajo contenido de grasas. Moderación en consumo de alcohol. Actividad física aérobica 30 min/día.
  • 50. DIURETICOS: TIAZIDICOS (HIDROCLOROTIAZIDA): -Agentes de primera línea -Inhiben bomba de Na y Cl en el tubulo contorneado incrementando la extracción del Na. -E. adversos: hipocalemia, resistencia a la insulina e hipercolesterolemia
  • 51. DIURETICOS: AHORRADORES DE POTASIO: -Inhiben los conductos sódicos del epitelio en la zona distal de la nefrona. -Son antihipertensivos débiles, se usan junto con diuréticos TIAZIDICOS para evitar la hipocalemia.
  • 52. DIURETICOS: DE ASA: -Bloquean el cotransportador Na, K, Cl en la rama gruesa descendente del Asa de Henle. -Se reservan para personas con HTA con menor filtración glomerular (Creatinina serica >2,5mg/ml), falla cardiaca, o retención de Na y aparición de edema
  • 53. IECA y ARAII: -IECA disminuyen producción de Angiotensina II, aumentan niveles de Bradicinina y aminoran actividad del SN simpático. -ARAII bloqueo selectivo de receptores AT1, lo que lleva a potenciar el efecto de los receptores AT2 no bloqueados. -Ambos son antihipertensivos eficaces -E. adversos insuficiencia renal, hipercalemia. Puede aparecer tos y angioedema con el uso de IECA.
  • 54. ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA: ESPIRONOLACTONA: -Antagonista de aldosterona no selectivo. -Eficaz en HTA esencial, HTA resistente y aldosteronismo primario. -E. adversos: ginecomastia, impotencia y anormalidades menstruales. EPLERENONA: antagonista selectivo de aldosterona.
  • 55. BETABLOQUEADORES: -Disminuyen la tensión arterial al aminorar el gasto cardiaco, lentificar la frecuencia cardiaca y disminuir la contractilidad del corazón. -inhibición de liberacion de Renina -Eficaces en Hipertensos con taquicardia -Mayor potencia combinados con diureticos - E. adversos: hipotensión, hipoglicemia.
  • 56. BLOQUEADORES ADRENERGICOS ALFA: -Disminuyen la tensión arterial al aminorar la resistencia vascular periferica. -Antihipertensivos eficaces. -No se ha demostrado que disminuyan cifras de morbimortalidad cardiovascular -Indicados en feocromocitoma.
  • 57. SIMPATICOLITICOS: -Antagonista alfa2 simpáticos de acción central que disminuyen la resistencia periférica al inhibir la liberación de noradrenalina. -Útiles en sujetos con neuropatía autonómica que muestran HTA por denervación de baroreceptores. - E. adversos: somnolencia, xerostomía, HTA de rebote, hipotensión ortostática, disfunción sexual.
  • 58. BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO: - Disminuyen la resistencia vascular - Aminoran eficazmente la presión arterial -E. adversos: cefalea, edema. VASODILATADORES DIRECTOS: -Disminuyen resistencia periférica -Activan mecanismos que protegen la presión arterial (SNS, Sistema renina-angiotensina-aldosterona y la retención de Na) -Eficaces en combinación con diuréticos y betabloqueadores HIDRALAZINA potente vasodilatador directo, intensifica el NO (oxido nitrico). Se usa en sujetos con insuficiencia renal y refractarios a otros fármacos.
  • 59. -Tensión arterial sistólica <135-140mmhg -Tensión arterial diastólica <80-85mmhg -En pacientes con diabetes, enfermedad coronaria, nefropatias u otros factores de riesgo cardiovascular el objetivo es mantener una presión arterial <130/80mmhg
  • 60. Sujetos con presiones resistentes >140/90mmhg a pesar de recibir 3 o más antihipertensivos que incluyen diuréticos en combinaciones y dosis completas. Pseudoresistencia falta de cumplimiento del tratamiento, obesidad, consumo excesivo de alcohol, administración errónea de fármacos.
  • 61. En ausencia de daño agudo terminal, la disminución precipitada de la presión puede generar morbilidad notable. El grado de daño del organo efector es el elemento que rige la rapidez con que debe disminuirse la presión arterial.
  • 64. Síndrome que incluye el aumento repentino de la presión arterial en un sujeto con HTA primaria Comienzo repentino del alza tensional en una persona que era normotensa. Lo importante es la rapidez con que se aumenta la presión arterial. Se acompaña de vasculitis necrosante difusa, trombos arteriolares y deposito de fibrina en paredes de arteriolas. Se identifica por retinopatía progresiva, deterioro de la función renal con proteinuria, anemia hemolitica microangiopatica y encefalopatía.