La inteligencia
artificial
En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA) a la capacidad de
razonar de un agente no vivo.1 2 3 John McCarthy, acuñó el término en 1956, la definió:
"Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de
cómputo inteligentes."4
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite
pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para
satisfacer algún objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es más
general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de
esta disciplina.
Con lo cual , y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se
encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen
acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose
en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal
arquitectura.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Como toda disciplina de reciente creación, la IA no se encuentra unificada en
términos de objetivos y métodos de investigación. Recientemente, parte de los esfuerzos
de los investigadores en esta área se han dedicado a la definición de dichos objetivos y al
recuento de. las herramientas metodológicas utilizadas hasta ahora (Boden, 1977;
Dennett, 1978; Sloman, 1978; Ringle, 1979). Como resultado de este esfuerzo, que
dista mucho de su conclusión, se han definido algunos acuerdos básicos sobre el área y
sus estrategias.
Por ahora, es suficientemente claro que el objetivo de la IA es el de entender la
naturaleza de la inteligencia a través del diseño de sistemas computacionales que la
exhiban. En forma más concreta, puede afirmarse que, en lo que ha transcurrido de su
corta historia, la IA ha estado dirigida por tres objetivos generales:
1. El análisis teórico de las posibles explicaciones del comportamiento inteligente
2. La explicación de habilidades mentales humanas
3. La construcción de artefactos (computadoras) inteligentes
La fusión humanos-tecnologías. El Cyborg
La idea de crear una inteligencia artificial partiendo de cero, para
muchos resulta una tarea casi imposible, en cambio, parece más lógico
aprovechar la creación de la naturaleza y trabajar sobre ella. Resulta
obvio. ¿Por qué no aprovechar el camino recorrido por la inteligencia
humana en lugar de crear una nueva? Son muchos los que piensan asi
y prefieren trabajar en aras de una superinteligencia hibrida donde se
combine lo mejor de los humanos con lo mejor de las máquinas.
Con respecto a la superinteligencia hibrida este se puede alcanzar de
dos formas, a través del hombre con prótesis o protésico o del, ya
mencionado, Cyborg. Al hombre protésico se llegaría de forma más
natural, incluso ya está sucediendo, piensen en los implantes cloquear,
en los marcapasos, o el caso más significativo, es el del corredor Oscar
Pistorius, atleta paralímpico sudafricano.
Expertos estudiarán los peligros reales
del desarrollo de inteligencia artificial
CAMBRIDGE.- Al parecer las películas sobre inteligencia artificial han
dejado de ser de interés exclusivo de la ciencia ficción y han comenzado a
preocupar a los mismos científicos según investigadores de la Universidad
de Cambridge. Un grupo de expertos en diferentes áreas, ciencia, filosofía
e ingeniería en informática, han revelado que comenzarán una
investigación sobre los posibles peligros de nuestros propios inventos para
las generaciones futuras.
La inteligencia artificial ayuda a Oriol
Balaguer en su proceso creativo
Fruto de una colaboración entre ESA DE y Oriol Balaguer
se ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que
permite seleccionar las frutas que mejor combinan con el
chocolate negro. A partir de las recomendaciones de
Balaguer y de su patrón creativo, el programa sugiere otras
posibles combinaciones desconocidas hasta el momento con
un sistema de gestión ágil, a partir de 100 frutas de las que
se dispone de información cualitativa y cuantitativa en
cuanto a su sabor. Entre las frutas que salen mejor paradas
en conjunción con el chocolate negro están el arándano rojo,
la grosella espinosa y la acerola.
Inteligencia artificial
Él termino "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en
1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para
entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años
en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que
en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por
la comunidad investigadora. La AI es una de las disciplinas
más nuevas que junto con la genética moderna es el campo en que
la mayoría de los científicos " más les gustaría trabajar".
Ventajas de la
inteligencia artificial
Casi todos sabemos el impacto que tiene la tecnología
sobre nuestras vidas, los más jóvenes ni se lo cuestionan,
para los demás sólo basta recordarnos que mucho de lo
cotidiano ayer no existía. Este lapsus temporal quizás
sea inherente a la condición del ser humano,
inconsciente de la simbiosis hombre maquina, ya casi
perdimos la capacidad de asombro.