Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA
ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA
2011 v.5
2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA
Carlos Andrés Núñez Álvarez
Rector
Isabel Aguirrezabal
Vicerrectora Académica
© Fun...
VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO
PRG – PPS - 040 Página 3 de 26
DOCUMENTO ORIENTAD...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5 (20)

Anuncio

Más de camilin30 (20)

Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5

  1. 1. 1 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA 2011 v.5
  2. 2. 2 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA Carlos Andrés Núñez Álvarez Rector Isabel Aguirrezabal Vicerrectora Académica © Fundación Universitaria Panamericana Elaborado por: Ximena Serrano Quiroga Lina Paola Gómez Martínez Sara Teresa Aldana González Albenis Cortés Rincón Bogotá, Febrero de 2011
  3. 3. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 3 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO PORTADA EDICIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 0 LANZAMIENTO ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Firma: Firma: Firma: Nombre: Lina Paola Gómez Martínez Sara Teresa Aldana G. Albenis Cortés Rincón Nombre: Ximena Serrano Quiroga Nombre: Isabel Aguirrezabal Rol: Líder de diseño y desarrollo Curricular Regional. Docente Rol: Líder Diseño y Desarrollo Curricular Rol: Vicerrector Académico Fecha: Fecha: Fecha: LISTA DE DISTRIBUCIÓN N o ROL PROCESO No ROL PROCESO Los documentos originales reposan en el proceso de Gestionar Proyectos y Mejoras.
  4. 4. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 4 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 5 DEFINICIÓN DE GUÍA ACADÉMICA ................................................................................................. 5 OBJETIVOS DE LA GUÍA ACADÉMICA ............................................................................................ 5 CONTENIDO DE LA GUÍA ACADÉMICA ........................................................................................... 5 I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA................................................................ 5 II. PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 6 III. CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ................. 7 IV. REPRESENTACIÓN GRÁFICA (ruta de aprendizaje) .......................................................... 7 V. COMPETENCIAS (Específicas y Transversales) .................................................................. 8 VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE/CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………. VII. REFERENTES CONCEPTUALES VIII. ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS X. PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCUMENTOS ANEXOS PARA LOS PROGRAMAS A DISTANCIA-VIRTUALES DEFINICIÓN DE TÉRMINOS LISTA DE VERIFICACIÓN DE ANEXOS ANEXOS 1. FORMATO DE GUÍA ACADÉMICA 2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3. GLOSARIO 4. FORMULARIO AUTO DIAGNÓSTICO 5. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS (PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y PROPOSICIÓN) 6. SOLICITUD DE OBJETOS DE APRENDIZAJE 7. LISTA DE VERIFICACIÓN DE ANEXOS
  5. 5. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 5 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO INTRODUCCIÓN La Fundación Universitaria Panamericana se encuentra en desarrollo y consolidación de los documentos orientadores del proceso. En este contexto se presenta el siguiente documento como una orientación de carácter institucional para que, en todos los niveles de la Fundación Universitaria Panamericana, sea adoptada como el mecanismo rector en la elaboración de guías académicas de todos los programas. DEFINICIÓN DE GUÍA ACADÉMICA La guía académica es un documento que contiene la planeación detallada del desarrollo curricular de la asignatura, de modo tal que garantice la implementación del modelo formativo basado en competencias. Ver anexo Formato de guía académica Nº I: FOR-PDD-001. OBJETIVOS DE LA GUÍA ACADÉMICA  Informar al estudiante sobre lo que se espera que aprenda, cómo lo va a hacer, en qué condiciones y la forma en que va a ser evaluado.  Describir las asignaturas en términos de competencias, resultados de aprendizaje, referentes conceptuales, metodología y criterios de evaluación. CONTENIDO DE LA GUÍA ACADÉMICA El formato adoptado por la Fundación Universitaria Panamericana, está compuesto por 10 ítems que se detallarán a continuación. Cada uno de los espacios contiene información a manera de ejemplo y se resalta en negrita. -INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA En este apartado se busca identificar la asignatura a partir del programa académico. Ejemplo:
  6. 6. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 6 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Selección y evaluación de proveedores CÓDIGO 1240 PROGRAMA Tecnólogo en gestión de operaciones logísticas ÁREA Administración CARÁCTER Obligatoria X Electiva MODALIDAD Presencial X Virtual NÚMERO DE CRÉDITOS 2 Horas Presenciales / En plataforma 32 Horas Trabajo autónomo 64 SEMESTRE EN EL QUE SE IMPARTE 5 FECHA DE APROBACIÓN Julio 14 de 2011 Con relación al campo siguiente, el docente responsable de la asignatura es aquel que está encargado de orientarla. Se deben incluir los nombres y apellidos completos y el correo institucional: como se muestra a continuación: DISEÑADOR DE LA GUÍA NOMBRES Y APELLIDOS Usnavi Urrutia ÁREA Administración CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL uurrutia@unipanamericana.edu.co ASESOR METODOLÓGICO Ximena Serrano Q. ASESOR TEMÁTICO Jefe de área Los dos últimos campos aplican para modalidad virtual. -PRESENTACIÓN Es una justificación breve de la asignatura y su pertinencia e impacto en el campo laboral. Incluye: contextualización, conocimientos y aplicación. Ejemplo:
  7. 7. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 7 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO II. PRESENTACIÓN La asignatura de introducción a la Banca es importante para el estudiante porque le permite tener conocimiento de la conformación, servicios y demás elementos del sistema financiero, que serán necesarios para alcanzar las competencias requeridas en el mercado laboral. Esta asignatura tiene por objeto introducir al estudiante a los conceptos elementales del sector financiero, su historia, su estructura, así como las funciones, productos y servicios que ofrece y su relación con la banca multilateral. De igual forma, permite conocer las entidades encargadas de la vigilancia, control, supervisión y otras que tienen injerencia en el sector financiero. Adicionalmente, el estudiante identifica y conoce los derechos y obligaciones del consumidor financiero, así como las funciones de su defensor. Finalmente, al desarrollar la asignatura se refuerzan las competencias transversales enfocadas al servicio al cliente tales como: comunicación efectiva, trabajo en equipo y solución de problemas. -CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Listado de conocimientos en términos de conceptos y principios; habilidades y/o destrezas que debe tener el estudiante y que son la base para desarrollar la asignatura. Ejemplo: III. CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Sector financiero: definición, organización, conformación, órganos de control. Bancos: servicios, actividades. Identificación de los pasos para la apertura de una cuenta. Descripción de las fases para la aprobación de un crédito bancario. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Es la ruta lógica de la asignatura. Aquí se relacionan los conceptos necesarios para abordar y desarrollarla, indicando los resultados de aprendizaje a los cuales apuntan a partir de la estructuración de las actividades; permite tener una mirada global de toda la asignatura, como aparece en el ejemplo:
  8. 8. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 8 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO IV. REPRESENTACIÓN GRÁFICA COMPETENCIAS (Específicas y Transversales) Fueron consensuadas, definidas institucionalmente y validadas con el sector productivo. Se refiere a competencias específicas, las que están relacionadas con el campo ocupacional y competencias transversales aquellas que están direccionadas al desarrollo del ser y apuntan a la asignatura. Ejemplo:
  9. 9. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 9 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO V. COMPETENCIAS (Específicas y Transversales) Competencias específicas asociadas a la asignatura:  Facilitar el servicio de información a los clientes internos y externos de acuerdo con las políticas de la organización.  Alimentar bases de datos y registros para la creación, actualización, consulta y recuperación de información, de acuerdo con los procedimientos y técnicas establecidas por la organización.  Reconocer los procedimientos y conductos regulares de una organización actuando en coherencia con los mismos.  Operar herramientas de comunicación teniendo en cuenta los procesos contemplados en el manual de la organización.  Manejar formatos y protocolos relacionados con la implementación de las campañas de mercadeo y publicidad institucionales, suministrando oportunamente dicha información.  Conocer y utilizar las técnicas asociadas a los diferentes medios de comunicación. Competencias transversales  Trabajo en equipo: Desarrollar tareas y actividades con otros, asumiendo las responsabilidades acordadas para el cumplimiento del objetivo en común.  Comunicación efectiva: Utilizar y transmitir información usando léxico técnico en función del contexto, elaborando reportes, reseñas e informes de manera oral y escrita y relacionarse con los demás de forma asertiva.  Resolución de problemas: Solucionar los problemas emergentes que surjan en el contexto de su labor y proponer posibles soluciones. RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los resultados de aprendizaje son enunciados acerca de lo que se espera que un estudiante deba saber, comprender y / o ser capaz de demostrar una vez finalizado el proceso de aprendizaje. 1 Algunas recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje 1 (ECTS Users’ Guide, 2005), (Manual ECTS, 2005)
  10. 10. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 10 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Los resultados de aprendizaje son enunciados claros acerca de lo que se espera que aprenda el estudiante. Deben iniciar con un verbo en infinitivo (terminaciones ar, er, ir), contener un objeto y una condición. En el siguiente cuadro se ilustran algunas pautas para redactar los resultados de aprendizaje de acuerdo al propósito que se pretende alcanzar: PROPÓSITO* VERBOS ASOCIADOS Conocimiento Definir, precisar, delimitar. Comprensión Interpretar, asociar, distinguir, estimar, predecir, contrastar. Aplicación Aplicar, demostrar, calcular, ilustrar, resolver, modificar. Análisis Ver patrones, clasificar, dividir, reconocer significados. Síntesis Sacar conclusiones, formular reglas, generalizar hechos. Evaluación Calificar, decidir, recomendar, seleccionar, juzgar. *Para ampliar vocabulario en esta construcción, pueden consultar la Taxonomía de Bloom, en donde el PROPÓSITO se presenta a partir de categorías. Por otra parte, los criterios de evaluación son indicadores que especifican cómo van a ser evaluados los resultados de aprendizaje y bajo qué condiciones. Su redacción no sólo contempla un cambio en la conjugación verbal, pues a cada resultado de aprendizaje puede corresponder más de un criterio de evaluación Algunas recomendaciones para la redacción de criterios de evaluación Deben incluir declaraciones sobre:  Lo que el estudiante hará; generalmente se redactan en presente, tercera persona del singular.  Una referencia de la calidad del trabajo que será clave para la realización de tareas específicas:  Aquello que debe estar presente o ausente  Aquello que debe hacer de una forma particular  Un rol que debe ser cumplido
  11. 11. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 11 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Los criterios de evaluación deben estar en concordancia con las evidencias que demuestran el logro del resultado de aprendizaje. Por ejemplo: si el resultado de aprendizaje dice: “Desarrollar una comunicación efectiva, utilizando técnicas de expresión oral y escrita”, se debe tener en cuenta que los criterios apunten a evidencias el conocimiento, uso y aplicación de las técnicas. VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultado Uno: Desarrollar una comunicación efectiva, utilizando técnicas de expresión oral y escrita. Utiliza técnicas de expresión escrita como reseñas, informes, siguiendo los parámetros de cada tipo de texto. Realiza búsqueda de información, siguiendo criterios de autor, título y fecha de publicación. Comunica las ideas de manera clara, concreta y puntal, a través de su producción textual. Resultado Dos Resultado Tres REFERENTES CONCEPTUALES Listado que relaciona los conceptos necesarios para abordar y desarrollar la asignatura. Ejemplo:
  12. 12. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 12 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO VII. REFERENTES CONCEPTUALES 1. Reglas ortográficas y sus excepciones. 2. Reglas gramaticales, semánticas y sintácticas. 3. Normas de acentuación prosódica y ortográfica. ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN Aquí se referencia la manera en que se va a evaluar la asignatura con relación a metodologías, estrategias e instrumentos. La evaluación del aprendizaje en un modelo basado en competencias debe estar orientada a recoger evidencias que den cuenta no sólo de los resultados obtenidos sino también de los logros alcanzados en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Por tanto, se propone un sistema de evaluación continuo que sea formativo y sumativo. Las estrategias de evaluación deben tener como resultado evidencias, las cuales se clasifican de acuerdo al desempeño, producto y/o conocimiento: EVIDENCIAS METODOLOGÍAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: “Son descripciones sobre las variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y se verifican mediante la observación”  Estudios de caso  Aprendizaje basado en proyectos  Simulaciones  Análisis de objetos(atómico, histórico, operador, funcional, constructivo, sistemático )  Aprendizaje basado en problemas  Técnicas de comunicación (individual y grupal)  Seminario alemán  Juego de roles  Tablas de valoración  Rúbricas  Fichas de registro  Listas de seguimiento  Listas de chequeo de producto  Evaluaciones orales y/escritas (Privilegiar preguntas de interpretación, argumentación y proposición).  Listas de chequeo (a partir de criterios de jerarquización, selección e impacto visual, presentación de conceptos, proposiciones y conectores). DE PRODUCTO: “Las evidencias por producto son pruebas reales, observables y tangibles de las consecuencias del desempeño”
  13. 13. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 13 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO DE CONOCIMIENTO: “Especifican el conocimiento y comprensión necesarios para lograr el desempeño competente. Puede referirse a conocimientos teóricos y de principios de base científica que el individuo debe dominar, así como a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento de competencia al que pertenecen”.  Fundamentación teórica (Representaciones gráficas o recursos esquemáticos) Dentro del campo de metodologías se señalan en negrita las cuatro principales, por sus características integradoras de los procesos formativos. Nota: Este numeral contiene las directrices institucionales, por lo tanto no debe ser modificado. VIII. ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN El proceso de evaluación se denominará de acuerdo a los actores intervinientes así: 1. Autoevaluación: el alumno se evalúa a sí mismo, participando de una forma crítica en la construcción de su proceso de aprendizaje. Detecta sus dificultades y las mejora. 2. Coevaluación: los alumnos realizan una valoración conjunta sobre la actuación del grupo, atendiendo a unos criterios de evaluación establecidos en consenso; participando así en el establecimiento y en la valoración de los aprendizajes logrados. 3. Heteroevaluación: el profesor evalúa el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS En este apartado se registran las fuentes bibliográficas que servirán de apoyo para el desarrollo de la asignatura. Además, se referencian los enlaces Web, que le permitirán al estudiante, descargar información pertinente, como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  14. 14. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 14 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Es conveniente que estos recursos estén asociados a cada actividad. Ejemplo: IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS BIBLIOGRAFIA BÁSICA ÁNGEL DE WEISS, Clemencia. Estrategias de comunicación oral. Colombia: Norma, 1991 ÁVILA, Fernando. Dónde va la coma. Bogotá: Norma, 2001 BARAHONA, Abel y BARAHONA, Francisco. Método de estudio. Nivel superior. Bogotá: Ipler Ltda., 1992 ENLACESWEB  RRPPnet. Portal de relaciones públicas. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/planificaciondemedios.htm  Microsoft. Centro para empresas y profesionales. Disponible en: http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/organizar_evento.mspx PLANEACIÓN DIDÁCTICA Aquí se enuncian las actividades que se llevarán a cabo dentro y fuera del ambiente de aprendizaje, para alcanzar los resultados de aprendizaje de la asignatura. Está representada así: X.PLANEACIÓN DIDÁCTICA R.A. * Nombre de la Actividad Duración en horas Evidencia Semana Actores intervinientes en la evaluación Ponderación ** Desarrollar una comunicación efectiva, utilizando técnicas de expresión oral y escrita. Convocatoria pública: presentación de pliegos. 8 horas Documento escrito Semana 1 Heteroevaluación 20 Audiencia pública de aclaración de pliegos. 1 hora Discurso oral y apoyo audiovisual Semana 1 Coevaluación 5 * Resultados de Aprendizaje asociados a la actividad **Para los programas de formación virtual aplica con un porcentaje de 100 puntos y en presencial es opcional.
  15. 15. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 15 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO El formato para registrar las actividades de aprendizaje, aparece en el anexo Nº 2 ANEXOS En este apartado se registran todos aquellos documentos que servirán de apoyo para el desarrollo de la asignatura, tanto en programas presenciales como en programas a distancia- virtual. XI. ANEXOS En la columna de enlaces, se debe generar un hipervínculo que direccione al archivo el cual contiene dicha información. Por ejemplo: C:UsersAlDesktopCURSOS VIRTUALESGlosario.doc DOCUMENTOS ANEXOS PARA PRESENCIAL PARA VIRTUAL ENLACE A DOCUMENTO (Solamente para virtual) Actividades de aprendizaje X X Anexo 2. Actividades de Aprendizaje.docx Glosario X Anexo 3. Glosario.docx Preguntas De Interpretación, Argumentación Y Proposición X Anexo 4. Preguntas de interpretación, argumentación y proposición.docx Formulario autodiagnóstico X Anexo 5. Formulario de Autodiagnóstico.docx Solicitud de objetos de aprendizaje X Anexo 6. Solicitud de OA.docx
  16. 16. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 16 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO DOCUMENTOS ANEXOS PARA LOS PROGRAMAS A DISTANCIA-VIRTUALES A continuación encontrará la relación de los documentos anexos y la descripción de cada uno de ellos. GLOSARIO DE LA ASIGNATURA Aquí aparece el listado de términos propios del curso con sus definiciones. Todos aquellos términos extraídos de libros o enlaces en Internet deben referenciarse, teniendo en cuenta la ley de derechos de autor y propiedad intelectual. Este se debe presentar en archivo de Word en el anexo Nº 3. Ejemplo: Número de palabras relacionadas 1 Término Definición Cabecera del mensaje. Parte del mensaje que contiene el texto (es decir, el mensaje propiamente dicho). La cabecera especifica las propiedades y el ámbito del mensaje 2 . PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y PROPOSICIÓN Este archivo esta creado en Word (Ver anexo Nº 4) Lo primero que debemos tener en cuenta en el momento de formular una pregunta es conocer su significado “en el contexto de la evaluación se entiende por pregunta el planteamiento de una situación que exige algún tipo de respuesta de 2 Tomado de : http://www.telecable.es/personales/carlosmg1/glosario_c.htm
  17. 17. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 17 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO carácter verbal, escrito, de ejecución o de comportamiento, que evidencie un cierto nivel de logro frente a los resultados de aprendizaje propuestos.”3 Es así, como en un modelo de formación basado en competencias se deben establecer preguntas que orienten a la interpretación, argumentación y proposición y no a la memoria. 1. Cómo saber si la pregunte que formule es de tipo interpretativo? (Hallar el qué) La interpretación es definida como “comprender y expresar el significado y la importancia o alcance de una gran variedad de experiencias, situaciones, eventos, datos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios”4 , es así, como una pregunta de este tipo pide al estudiante descubrir relaciones entre hechos, generalizaciones, definiciones, valores y habilidades, así como encontrar sentido a textos, gráficas problemas y esquemas. Orientar las preguntas a: Qué es? Qué significa/representa? Qué elementos integran? Qué ventajas o desventajas tiene? Cuál es la esencia de? Cuál es? En qué se diferencia? Ejemplo: CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 A 9 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno 1 en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47- 57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor 3 Tomado del módulo de Evaluación del SENA. 4 “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”. (The California Academia Press, Millbrae, CA, 1990)
  18. 18. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 18 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO fuerza. (Editado de Alape, Arturo. La paz, la violencia: testigos de excepción. Editorial Planeta, Bogotá, 1999. Quinta edición, pp., 19-23) 1Interregno: es el espacio de tiempo en que un Estado no tiene regente. De acuerdo con el texto anterior puede decirse que la “Violencia” se generó a raíz del: A. combate entre gobernanantes y opositores . B. florecimiento de la guerra civil. C. conflictos desatado por “odios heredados”. D. rompimiento de los marcos jurídico 2- Cómo saber si la pregunta que formule es argumentativa?5 (Hallar el por qué) La argumentación es definida por la Real Academia de la Lengua como : “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”, por lo tanto podemos afirmar que argumentar es una práctica que permite dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión. Como las preguntas argumentativas comprenden acciones, dan razón, explicación, con el fin de sustentar argumentos en pro o en contra de una teoría, dialogo, situación o interrelación por lo general se solicita al estudiante que haga juicios de acuerdo con unas normas elegidas por él. Para ello se requiere que los alumnos hagan dos cosas: a-Establecer normas o valores b-Determinar cuan estrechamente la idea o el objeto se conforman a estas normas o valores. Las preguntas de evaluación requieren que los alumnos comprendan las diferencias entre valores, hechos y opiniones. Orientar las preguntas a: Por qué? A qué se debe? Cuáles son las causas/razones/motivos? Cuáles son los … que pertenecen a..? Qué importancia tiene? Qué sucedería si? Qué circunstancias? Ejemplo : A continuación se encuentran una serie de afirmaciones con el fin de establecer argumentos válidos que la confirmen o la refuten. 5 Blog de Fanny Barrientos Cruzatt. Arica y Parinacota, Chile. Profesora de Historia y Geografía Magister en Didáctica http://fannybarrientos.blogspot.com/2006/05/qu-es-argumentar.html
  19. 19. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 19 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Idea6 (Enunciado de conocimiento) ¿Qué pruebas tenemos? Los seres vivos están formados por células En un ecosistema sólo puede haber un número limitado de eslabones tróficos. 3. Cómo saber si la pregunta que formule es propositiva?7 (Hallar el cómo y el para qué?) Este tipo de preguntas están orientadas a la generación de propuestas por parte de los participantes con el fin de dar solución a una situación problemica dada. Se refiere a situaciones que permitan generar acciones, proponer alternativas de solución, involucra procesos de pensamiento hipotético. Orientar las preguntas a8 : Cómo? Cómo es posible? Para qué? En qué se puede utilizar? Cuál es la utilidad de? Qué acciones? Qué harías si/para? Ejemplo9 : Al decir que históricamente la violencia fue utilizada como “método de gobierno o de oposición”, el autor muestra que las posiciones políticas fueron legitimadas con: A. argumentos y votos. B. armas y guerras. C. argumentos y guerras. D. armas y votos. Si quiere profundizar un poco más puede consultar el siguiente enlace: http://prezi.com/o0jpirxupvan/preguntas-de-interpretacion-argumentacion-y-proposicion/ 6 Adaptado de: JIMENEZ, Maria. Diez ideas clave: competencias en argumentación y uso de pruebas. Editorial GRAO, Barcelona: 2010. P. 56. 7 Blog de Fanny Barrientos Cruzatt. Arica y Parinacota, Chile. Profesora de Historia y Geografía Magister en Didáctica http://fannybarrientos.blogspot.com/2006/05/qu-es-argumentar.html 8 OCAÑA, Alexander. Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. http://books.google.com/books?id=26z_PnvKSfMC&pg=PA31&dq=preguntas+propositivas&hl=es&ei=k73CTdvZLI6TtwfnyfD cBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=preguntas%20propositivas&f=false 9 Página del Icfes con ejemplos de preguntas http://w4.icfes.gov.co/guias/AC_EP_VIOLENCIA_2010- 1_liberadas.pdf
  20. 20. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 20 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Por lo anteriormente expuesto, este apartado hace referencia a una serie de preguntas orientadas a la identificación de competencias adquiridas por los estudiantes en el desarrollo del curso. La forma de escritura y estructuración se hace a partir de los lineamientos de las pruebas Saber Pro, las cuales pueden ser consultadas para cada uno de los programas de formación académica en el siguiente enlace: Página del ICFES con ejemplos de preguntas de acuerdo con la carrera universitaria: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=568&Itemid=1061 Estas pruebas son entregadas en un archivo de Word indicando la pregunta con opciones de respuesta, la puntuación, la clave, el componente, la competencia (interpretativa, argumentativa o propositiva) y la justificación de la clave. Nota: El número de preguntas esta entre 10 y 15, y se deben elaborar dos pruebas por asignatura. Prueba 1: Características de los Modelos Pedagógicos Asignatura Modelos pedagógicos Número de preguntas 1 Tiempo 3 min Valor total de la prueba 10 Pregunta 1 10 La intervención del docente en el marco de la experiencia está dirigida a: A. Establecer mediaciones y a complejizar la interacción social. B. Potenciar la organización del conocimiento a través de una actitud reflexiva y problematizadora. C. Generar condiciones que permitan dirigir los procesos de aprendizaje en los niños. D. Propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje donde los niños expresen ideas libremente. Clave A Componente Formación y desarrollo del niño. Competencia Argumentativa Justificación La interacción del niño con la maestra es fundamental en los procesos de construcción de conocimiento de los niños, para lo cual se requiere de ella una reflexión constante frente a sus actuaciones y el sentido que le da a su acción. En las intervenciones pedagógicas la postura crítica y reflexiva de la maestra es fundamental en la construcción de sentidos para el niño. Puntuación 3 10 http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=568&Itemid=1061
  21. 21. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 21 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO FORMULARIO DE AUTODIAGNÓSTICO Es una ficha creada en Word (Ver anexo Nº 5) Es un instrumento que permite establecer la percepción de cada estudiante sobre su propio desempeño, en las competencias a desarrollar. También le posibilita al docente reconocer el grado de desarrollo de las competencias en sus estudiantes. Al finalizar la asignatura sirve para verificar los aprendizajes obtenidos. FICHA DE AUTODIAGNOSTICO- ANÁLISIS FINANCIERO A continuación se relaciona una serie de tareas previas al desarrollo de la asignatura de Análisis Financiero. Indique el nivel de seguridad en el cual se encuentra frente a cada una de ellas. Tareas Seguro Poco seguro Inseguro Generar el estado de costo de ventas, a partir de las diferentes formas de valoración de los inventarios. En el desarrollo de esta asignatura se hace necesario el uso de software para la realización de tareas concretas. Indique el nivel de seguridad en el cuál se encuentra frente a cada uno de ellos. Software Seguro Poco seguro Inseguro Excel: para el tratamiento de datos financieros. Word: Para la estructuración de informes escritos. PowerPoint: Para la presentación de la información financiera en forma gráfica. A continuación se relaciona una serie de tareas que se desarrollarán a los largo de la asignatura de Análisis Financiero. Indique el nivel de seguridad en el cual se encuentra frente a cada una de ellas. Tareas Seguro Poco seguro Inseguro Preparar el informe financiero para presentarlo en una asamblea de accionistas. Tarea 2. Tarea 3.
  22. 22. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 22 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO SOLICITUD DE OBJETOS DE APRENDIZAJE Es un archivo creado en Word, ver anexo Nº 6 Un objeto de aprendizaje es entendido como: "Una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización"(Chiappe, Segovia, & Rincón, 2007). En el apartado de solicitud de objetos de aprendizaje se indica el tipo de recurso a solicitar, el cual será integrado en el elemento multimedia de la asignatura, el experto en contenido contará con dos opciones: Entregar al área de producción la descripción de los Objetos de Aprendizaje o la descripción de un Micromundo. Se solicitan en formato ppt, pptx (PowerPoint) o Word, con sus componentes internos editables, no deben realizar envío de documentos en formato .pdf. Ejemplos de solicitud: Fecha de solicitud 18/03/2011 A. Descripción de Objetos de Aprendizaje Nombre de la Asignatura Electiva I: Taller de Captación Descripción (Tipo de recurso) Sugerencias o vínculos relacionados Video Tutorial Explicación del manejo de la técnica de la acuarela en http://www.youtube.com/user/alexgrafmarroquin# p/u/17/7W997RYxXmE Laboratorio Virtual En este apartado simularemos la aplicación de técnicas de pintura, gracias a elementos tales como pinceles, pliegos de hojas entre otros. El estudiante tendrá la sensación de estar manejando elementos reales. Descripción (Tipo de recurso) Sugerencias o vínculos relacionados Número de Personajes 7 Número de Escenarios 8 Número de Juegos o Actividades 0
  23. 23. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 23 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO Descripción (Tipo de recurso) Contenido Descripción de Metáfora (general dirigida al estudiante) Se realizan actividades en cada uno de los mundos, en total son 8 mundos en los cuales se deben desarrollar diferentes retos para conseguir los honores y poder reconstruir el libro. Descripción especifica por capítulo (inmersas en la metafora y dirigidas al estudiante) En el momento que sucede la expansión del nanovirus se encuentran en Bogotá, observan el libro totalmente destruido, en ese momento aparece Stephen William Hawking quien habla con el estudiante. (Ejemplo) Guión Detallado DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Módulos Módulo 1: (Título) Módulo 2: (Se aumentarán los módulos según la exigencia del curso) ESTRUCTURA DE LA HISTORIA Nº MÓDULO TÍTUL O DEL TEMA ESTRUCTURA DEL TEMA (subtemas, apartados…) NÚMERO DE PANTALLAS TIPOS DE PANTALLAS 1. Objetivos Módulo 1: 2. Introducción Texto 3. Customer Management Multimedia 4. Customer Experience 5. E-CRM y MR 2.0 Multimedia 6. Ideas Clave Texto 7. Autoevaluación Test 8. Bibliografía y lecturas complementarias Texto 11 Botones que se utilizarán:  Salir  Menú (con todo el esquema)  Home  Ayuda 11 Los datos diligenciados son a manera de ejemplo.
  24. 24. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 24 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO El curso tendrá una duración total de 4 meses. Se complementa con cuatro talleres de 7 horas de duración presenciales cada una y acaban con una conferencia de 2h. (Ejemplo)  Atrás/ Adelante  Anexos  Videos Nota: Lo que está escrito en naranja es información para los diseñadores y/o programadores. Lo que está escrito en negro es el contenido que debe ir en la pantalla. Escena Descripción Texto Escenario Animación Interacción Sonido 1/7 Mediante un zoom in vemos a la tutora en un plano medio. Aparece el globo con el contenido. Personaje 1: Soy un estudiante Colombian o, te presento a mi Maestro Estrella, está vinculado bajo el decreto 1278 de 2002, esto significa que ha ingresado por mérito, ha pasado de forma satisfactori a el periodo de prueba. Campus de un colegio. El niño va caminando mientras habla. El parlamento del niño aparece en un globo de texto.
  25. 25. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 25 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ACTIVIDAD: Conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por docentes y estudiantes, en los diferentes ambientes de aprendizaje de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos. AUTODIAGNÓSTICO: Permite establecer la percepción de cada estudiante sobre su propio desempeño en las competencias a desarrollar. Igualmente, permite al docente iniciar el reconocimiento del grado de desarrollo de las competencias en sus alumnos. Al final del estudio sirve para verificar los aprendizajes obtenidos. COMPETENCIA: Es la puesta en práctica del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que una persona posee y son necesarias para hacer frente a las tareas que demanda una profesión en un determinado puesto de trabajo, con el nivel y calidad de desempeño requeridos; adaptarse al entorno socio-laboral para colaborar en la organización del trabajo y resolver los problemas emergentes con iniciativa y creatividad. ESTRATEGIAS: son el conjunto de técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las actividades, los resultados que se persiguen y la naturaleza de la asignatura. EVALUACIÓN Y ACTORES INTERVINIENTES: Se refiere a la conceptualización de la evaluación dependiendo de los participantes en dicho proceso. EVIDENCIAS: son los entregables, producto de las actividades, que demuestran el logro de los resultados de aprendizaje. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Son elementos que permiten al evaluador organizar y estructurar la evaluación de cada uno de los aspectos operativos, tecnológicos indispensables para la valoración de cada una de las evidencias obtenidas en momentos diferentes, registrando si el estudiante cumple o no las variables allí consignadas. LABORATORIO VIRTUAL: Simulador e instrumento pedagógico dotado de las herramientas y los medios necesarios para realizar prácticas, donde se manipulan los mismos elementos que en un ambiente real, obteniendo los mismos resultados. LIBRO O REVISTA ELECTRÓNICA (E-BOOK): Versión digital de un libro, aprovecha las posibilidades de direccionar a otros E-book o a páginas de interés por medio de hipervínculos contenidos en ellos. Los micromundos contienen elementos tales como: multimedia, simulaciones, laboratorios virtuales, video tutoriales entre otros. METODOLOGÍAS ACTIVAS: Son conocimientos en situación para el aprendizaje activo, el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados. MICROMUNDO: Es un ambiente o entorno virtual de aprendizaje, diseñado con una orientación de formación académica, donde el estudiante se involucra y participa por medio de elementos multimedia. MODALIDAD: Indica de qué manera se imparte la educación.
  26. 26. VERIFIQUE QUE ESTA ES LA EDICIÓN CORRECTA ANTES DE UTILIZAR EL DOCUMENTO PRG – PPS - 040 Página 26 de 26 DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS ACADÉMICAS EDICION 0 FECHA: Febrero 2013 CONSULTE EL LISTADO MAESTRO MULTIMEDIA: Es cualquier objeto de carácter informativo que combina audios, textos, sonidos ambientales, gráficas, videos y datos. OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA): Es un conjunto de recursos digitales autocontenibles y reutilizables con un propósito educativo y constituido por lo menos por tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. REFERENTES CONCEPTUALES: Son los conceptos necesarios para abordar y desarrollar la asignatura. SIMULADORES: Representación multimedia de un ambiente real, bien sea un tablero de mando, instrumentos técnicos, ensamble de objetos. En donde se procura representar todas las situaciones y problemas técnicos que se pudieran presentar en la realidad. VIDEOJUEGO: Es un espacio lúdico (multimedia) que contiene un tema en particular y presenta un objetivo a desarrollar. Su presentación, generalmente, se realiza por medio de diferentes niveles y con una navegación controlada, es decir, el estudiante no pasará a un siguiente nivel hasta que no haya superado el que actualmente esté desarrollando. VIDEOTUTORIALES: es un elemento audiovisual cuyo objetivo es evidenciar cómo se realiza un proceso, una actividad o un ejercicio en sus distintos pasos, para que sea usado posteriormente como modelo o referencia para los estudiantes.

×