Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a La Historia.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La Historia.pptx

  1. 1. La Historia Lic. Camilo Bello
  2. 2. TIEMPO (tempus) • Pasado, presente y futuro • ¿Qué es la historia? En términos estrictos y de sentido común, la historia es la narración de los acontecimientos del pasado. • ¿Qué es el pasado? • Pero en términos filosóficos, lo que nos preguntamos es acerca de la posibilidad de su objetividad. ¿Sé puede saber de verdad qué es lo que paso realmente en el pasado?
  3. 3. • Karl Ploetz (1819-1881), erudito alemán. • Fue quien comenzó la práctica de usar de cronologías para el estudio y la enseñanza de historia mundial. • En 1863, publicó su famoso Auszug aus der alten, mittleren, neueren und neuesten Geschichte. En 1883, la obra apareció en español con el título: Un epítome de la historia antigua, medieval y moderna.
  4. 4. Hay quienes cuestionan que sea posible acceder a los hechos del pasado de manera objetiva y muestran que siempre que alguien habla en nombre de la objetividad histórica, es muy probable que esté tapando algo o que esté escondiendo algo. La historia nos llega a través de fuentes que no son más que textos y los textos siempre suponen una interpretación. Pero uno interpreta siempre situado en su presente. Entonces, ¿es alcanzable la objetiva? ¿Se puede alcanzar la objetividad o habrá que pensar a la historia desde un lugar distinto? “La historia será generosa conmigo, puesto que tengo la intención de escribirla” Premio novel de literatura (1953)
  5. 5. • Si se afila bien el lápiz, a veces en la Historia ocurren episodios en el que ganan los más aviesos, que no los mejores, básicamente porque obtienen un cuerpo de ventaja en la carrera por ver quien engaña más, mejor y durante más tiempo, imponiéndose silenciosamente a la verdad en retirada, desnudándola de cualquier propiedad virtuosa y deslegitimando su propia autenticidad. • En este arte son especialistas los historiadores ingleses.
  6. 6. • “No todo lo que se nos presenta como la historia realmente ha sucedido, y lo que realmente sucedió en realidad no sucedió de la manera que se nos presenta, mas aún, lo que realmente pasó es sólo una pequeña parte de todo lo que pasó. Todo en la historia sigue siendo incierto, los eventos más grandes, así como la menor incidencia.” Johann Wolfgang von Goethe Goethe (1749-1832)
  7. 7. Modernidad: idea de progreso lineal • La idea de progreso supone una visión acumulativa de la historia, donde parece haber una meta que debe ser alcanzada. • Es desde esta meta que se juzgan los hechos como relevantes, indiferentes o retrógrados. • La historia cobra sentido siempre en relación a cómo la estamos pensando en el presente o mejor dicho, en relación a los valores dominantes del presente.
  8. 8. Progreso > Capitalismo En las sociedades modernas (capitalistas), el progreso se relaciona con el bienestar económico individual. Hitos históricos que surgen en compañía del nuevo sistema económico y político imperante en la época: • Adiós al "Che" Guevara (1967) • Identificación del VIH (1983) Pero desde años antes ya se habían dado casos de personas que desarrollaron el síndrome. • El fin de Augusto Pinochet (1990) Un plebiscito de 1988 dio la oportunidad a los chilenos de elegir si se ratificaba a Pinochet en el gobierno, pero la mayoría votó por el No. • World Wide Web (1990) El inglés Tim Barners-Lee diseñó un lenguaje común que se dieron las bases del internet que usa el mundo actual. • Disolución de la Unión Soviética (1991) • Nelson Mandela presidente (1994) el primer presidente negro de Sudáfrica en las primeras elecciones abiertas • Muere el líder supremo de Corea del Norte (1994) Tomó el poder e instauró el gobierno comunista en su país desde 1948.
  9. 9. • Pero habría otra manera de analizar la historia. Una perspectiva diferente sobre su progreso que ya no sería lineal ni acumulativo. • Dice Karl Marx (1818-1883) en el “Manifiesto Comunista” que toda la historia de la sociedad humana hasta la actualidad es una historia de lucha de clases.
  10. 10. • A lo largo de la historia, algunos hombres han venido enriqueciéndose a costa del trabajo de una gran mayoría. • Algunos pocos logran progresar en la vida gracias a la explotación de muchos que no progresan (Feudalismo, Tiranía, Monarquía, Aristocracia, etc) . • Esta historia lineal que encubre otra historia no lineal: Algunos ascienden sobre los hombros de los que quedan abajo sepultados. • A través de la historia, la explotación cambia, pero el sometimiento se mantiene.
  11. 11. • Black Power, Olimpiadas México 1968. Saludo del Black Power o Poder negro de dos corredores norteamericanos. • Levantamiento del EZLN en México (1994). Por los derechos indígenas y contra el TLCAN. • Martin Luther King en Memorial Park, Washington (1963). Recitó el discurso “I have a Dream” sobre la igualdad de derechos de los negros. • Crisis económica de 1929. Caída de la bolsa de valores de Wall Street que arrojó a miles de desempleados a las calles. • Crisis de los misiles, La Habana (1962). El mundo al borde de la guerra nuclear entre EE.UU y la URSS.
  12. 12. • En el relato del “progreso” parece haber como un sentido en la historia. Los hechos no ocurren casualmente, sino que parecen estar eslabonados hacia un objetivo superior: La libertad, la revolución o la igualdad. • Pero todo aparece justificado. ¿Todo lo que ocurrió en los diferentes hechos históricos anteriormente propuestos siguió una lógica o fue puro fruto del azar? • Esta pregunta tiene que ver con algo que llamamos “filosofía de la historia”, con la idea de que la historia persigue una finalidad con la existencia de un sentido por debajo de los hechos que los une en una trama mas general.
  13. 13. ¿Cómo hacer para demostrar que este sentido oculto no es una operación hecha desde el presente para justificarse así mismo? Los hechos que recorrieron estos momentos importantes pueden leerse como piezas de una cadena. De esta manera todo lo que no encaja en la trama que estamos narrando es dejado de lado; queda completamente por fuera de la historia contada. ¿No pasa lo mismo en la historia de una nación?
  14. 14. La historia se escribe por parte de algunos y otros quedan históricamente oprimidos, derrotados, dejados de lado.
  15. 15. • Para Walter Benjamín (1892-1940) la historia es siempre la historia de los vencedores y si hay una historia oficial, una historia que se impone, es porque también existe otra historia: La historia de los derrotados • Por eso de lo que se trata es de redimir y hacer justicia con todos los muertos y excluidos de la historia.
  16. 16. • Dejar de pensar en términos de progreso lineal es abrirle las puertas a las pequeñas historias de los que se quedaron afuera: Al indigente, al marginado, al indeseado, al extranjero.
  17. 17. • “Estamos siempre resignificando quiénes somos, repensándonos en nuestro presente, pero también en nuestro pasado. • Es que no solo luchamos por un futuro mejor sino que luchamos para que no se nos arrebate nuestra historia y por eso hay que insistir en que no hay una historia con mayúsculas que descarta a quien quiere; sino que hay historias, pequeñas, minoritarias y diversas. Esas que nos formaron en aquello que somos, esas que apuntalan nuestras diferencias, esas que en sus tragedias y en sus realizaciones nos obligan a seguir luchando por un mundo para todos” –CB– Conclusión:
  18. 18. La historia la escriben los vencedores, pero el tiempo da voz a los vencidos

×