La Planificación Estratégica comprende
cuatro fases
Pre-Diagnóstico.
Es indispensable la existencia de un Pre – Diagnóstico
para iniciar el proceso prospectivo, y que éste se
adapte perfectamente a las realidades económicas,
sociales, geográficas y ambientales del territorio. Se
trata de una percepción global del territorio, que
soportará el proceso prospectivo.
Fase 2
Diagnóstico y Prospectiva.
Se trata de dos construcciones en paralelo y
complementarias, que se alimentan una a otra, pero
que son diferentes y deben ser así para no crear
confusiones. La elaboración del Pre- Diagnóstico
puede estar integrada a la construcción del
Diagnóstico, como primera aproximación. Sin
embargo, la Prospectiva no se puede iniciar hasta
que el Pre-Diagnóstico no se realice.
3. ESCENARIOS
Las conclusiones resultado del Diagnóstico y las
orientaciones resultado de la Prospectiva se integran
recíprocamente (síntesis) para la elaboración de
varios escenarios estratégicos, en los cuales el
político tendrá que seleccionar uno o la combinación
de varios.
UTILIDADDES DE LOS ESCENARIOS
• Anticipar y apalancar el cambio.
• Identificar cambios bruscos.
• Estimular nuevas formas de pensamientos .
• Resolver problemas con nuevos enfoques que identifican
oportunidades.
• Romper con viejos estereotipos.
• Reducir riesgos futuros.
• Minimizar sorpresas.
• Responder oportuna y efectivamente al reconocer señales.
• Expresar y comunicar una visión común de las nuevas
realidades.
4. PLAN ESTRATEGICO
El Plan Estratégico del proyecto, así como las
acciones y estudios necesarios para la elaboración
de los proyectos, serán desarrollados desde el o los
escenarios seleccionados.