REGIONES NATURALES DE
COLOMBIA
Son divisiones territoriales realizadas a partir de
características heterogéneas en cuanto a
relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a
la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia
estas diferencias regionales se definen por una serie
de factores muy claros tales como las características
del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al
mar, el promedio de lluvias y las condiciones del
suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia cinco regiones naturales:
Amazónica, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacifica.
REGIÓN CARIBE
La región Caribe está ubicada al norte de Colombia
en el extremo superior de América del Sur. Limita al
norte con el Mar Caribe, al sur limita con la región
Andina, al oriente con el vecino país de Venezuela y
con el Mar Caribe y al occidente, desde luego
también con el Mar Caribe.
La región Caribe colombiana se caracteriza por ser
una de las que tiene el relieve más variado, ya que
posee una de las mayores alturas de Sudamérica: la
Sierra Nevada de Santa Marta.
Comprende 7 departamentos: La
Guajira, Magdalena, El Cesar, Atlántico, Bolivar, Sucre
y Córdoba.
REGIÓN ANDINA
La región tiene este nombre porque está formada por
las tres cordilleras de los Andes.
Es una de las regiones naturales de Colombia. Con
alrededor de 34 millones de habitantes, es la zona
más poblada y económicamente más activa del país.
La región andina posee la mayoría de los recursos
hídricos del país así como las tierras más productivas
para la agricultura. De su subsuelo se explotan
petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Comprende los departamentos de
Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quind
ío, Risaralda, Antioquia, Santander y Norte de
Santander.
REGIÓN PACÍFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de
Colombia y cuenta un área de 83.170
Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en
la frontera con Panamá, al norte hasta la
frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente
con la Cordillera Occidental y al occidente con
el litoral Pacífico.
Esta región se caracteriza por su alta
humedad, con extensas zonas de manglares y
pantanos.
Comprende parte del territorio de los departamentos
de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la
totalidad del departamento de Chocó.
REGIÓN ORINOQUÍA
Es una inmensa sabana conocida con el
nombre de Llanos Orientales. Se extiende con
una superficie de 240.000 Km. cuadrados
desde las estribaciones de la cordillera Oriental
hasta el río Orinoco y desde el río Arauca
hasta el Guaviare.
La economía de la región comprende la
ganadería extensiva en las zonas de sabana y
.
agricultura tecnificadas de cultivos transitorios
y permanentes en el piedemonte.
Comprende las tierras de los departamentos del
Meta, Arauca, Casanare y Vichada.
REGIÓN DEL AMAZONAS
La Región Amazónica de Colombia o
simplemente Amazonía, comprende el 42% del
territorio nacional y es la zona menos poblada
del país. A la vez, hace parte de la gran región
suramericana de la selva amazónica, la más
extensa zona forestal del mundo que es
compartida por
Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, G
uyana, Suriname y Bolivia.
Comprende tierras de los departamentos de
Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainí
a y Amazonas.
REGIÓN INSULAR
La Región Insular de Colombia no es una
"Región" propiamente dicha, sino que se
compone de todas aquellas islas de Colombia
alejadas de las costas continentales, caso tal
como el del Archipiélago de san Andrés
y provincia en el océano Atlántico y las islas
Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En
ella no se cuentan las islas fluviales como las
de lagos y ríos.
GENERALIDADES
La región se caracteriza por sus periodos de
lluvia definidos y su clima seco. El segundo
archipiélago es en su mayoría
selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo
que lo hace profusamente rico en cuento a
flora y fauna.