Publicidad

La emergencia de los estudios sobre el currículo.

Estudiante
4 de Nov de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La emergencia de los estudios sobre el currículo.

  1. «La emergencia de los estudios sobre el currículo en Argentina» Silvina Feeney.
  2. Currículo Criterios Técnicas de Objetivos Contenidos metodológicos evaluación ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? • Permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio. • Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. • De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
  3. Introducción El currículo es hoy un campo de estudios y de prácticas de importancia central en las ciencias de la educación. Su origen histórico se remite a la primera mitad del siglo XX, con la expansión de los sistemas educativos modernos. Constituye simultáneamente un campo teórico y práctico. Sus preocupaciones abarcan desde el conjunto de problemas relacionados con la escolarización hasta cuestiones ligadas a la enseñanza. La teoría y la practica curricular demandan la construcción de nuevas metodologías de diseño y desarrollo curricular.
  4. El estudio del currículo en el mundo El problema central de la teoría del currículo es el doble problema de la relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad. Los cambios en el currículo reflejan cambios históricos de largo alcance, ya que contienen las ideas de lo que significa educar a las personas para una sociedad en un determinado momento. El currículo refleja distintas posiciones teóricas, ideológicas y políticas que se han presentado y que siempre condicionan el campo de la enseñanza. «Todo acto educativo es un acto político» Paulo Freire
  5. El debate teórico internacional sobre el currículo en las últimas tres décadas ha pasado por tres ejes geográficos: El eje anglosajón: intenta mostrar como el movimiento de reconceptualización del currículo estaba lejos de la realidad de las escuelas; lo que dio por resultado el no progreso del campo. Y describen como surge el posmodernismo y la influencia de este sobre la educación en general y los estudio rrículo en particular. El eje hispanoamericano: intenta poner orden a la variedad de enfoques con los cuales se mira el currículo y aporta categorías, el currículo como estructura organizada de conocimientos, como sistema tecnológico de producción, como plan de instrucción, como conjunto de experiencias de aprendizaje y como solución de problemas. El aporte chileno para América latina; que propone alternativas que sean más pertinentes a la realidad de América Latina. El caso brasileño, destaca dos aspectos: la temprana preocupación por el currículo como campo de estudios en relación con otros países de la región y las características del campo en la actualidad.
  6. Contexto histórico de aparición del currículo en la Argentina. • El currículo es una construcción social y sus significados dependen de la forma a en que se construye una tradición política-educativa.  La teoría curricular comienza a difundirse en la Argentina hacia mediados de la década del sesenta.  Para estos tiempos el termino currículo se incorpora en la jerga pedagógica de nuestro país.  Aparece durante el proceso de desarrollo y consolidación de la planificación educativa se ocupo en los orígenes como un elemento de la política educativa.  En ese periodo se difunden en el país las primeras obras sobre el currículo provenientes, casi exclusivamente, de los EE. UU.  A través de la teoría curricular comienza a difundirse nuevas tecnologías ligadas a la modernización de la enseñanza: la teoría de la evaluación y clasificación de objetivos operacionales.
  7. Primeras obras sobre el currículo en nuestro país son de: • María Irma Sarubbi: • Oscar Combetta:  Destaca la palabra curriculum, como  (…) todo currículo escolar debe expresión que viene a sustituir-plan ser concebido para permitir que de estudios- que no evidencia la idea el alumno se integre con un medio a través de las de planificación e integración que experiencias que comparte y las curriculum supone. actividades que realiza bajo la  En esta línea de pensamiento, las orientación del educador. El logro condiciones para diseñar un buen de ese objetivo se alcanza currículo son aquellas que permiten siempre que el currículo sea favorecer el aprendizaje de los estructurado a nivel de organismo educacional con una alumnos y cumplir con eficacia los metodología (…) esta tendrá en objetivos previamente definidos. cuenta el fin de la educación,  Y acerca propuestas de distintos como base filosófica del sistema, autores que van desde la los objetivos generales del nivel consideración de los factores educativo, el medio psicológicos, pasando por los socioeconómico; la evolución psicobiologica del alumno para intereses del alumno, hasta finalizar definir los objetivos generales de con los factores socioeconómicos. cada ciclo escolar.
  8. A partir del Golpe Militar de 1976, se produce un congelamiento del debate educativo y un enorme retroceso de la reflexión pedagógica Pero al producirse la recuperación de la democracia, aparecen distintas propuestas de innovación curricular: - La participación de los distintos sujetos del sistema educativo en procesos de elaboración del nuevo currículo. – La investigación entendida como la reflexión y superación de las practicas curriculares. Estos años sirvieron para que la comunidad académica actualizara sus conocimientos en torno a la cada vez más elusiva y abarcadora noción de currículo. El análisis de lo producido en la argentina a partir de la recuperación democrática de 1983, arroja resultados que ponen en duda la existencia de un campo de estudios del currículo en el país. A partir del proceso de Reforma Educativa que se ha instalado en el país al promulgarse la Ley Federal de Educación (1993), se ha disparado el trabajo de elaboración curricular Hoy se habla de currículo, mientras que años anteriores se hablaba de planificación, de contenidos mínimos o de plan de estudios.
  9. Currículo Didáctica • Las características de producción sobre el currículo están regladas por las practicas de teorización que la didáctica considera valida. • El discurso sobre el currículo se refiere a un objeto que implica una acción social, y debido a ello articula diferentes funciones vinculadas con la práctica. • La argentina es participe de una tradición educativa que reconoce en la didáctica sus «modos» de pensar los problemas de la educación y la enseñanza. • La didáctica se ha ocupado del tema del contenido y los propósitos de la escuela, antes de que surgiera el discurso sobre el currículo. • La Didáctica implica contante reflexión sobre las relaciones entre escuela y enseñanza, y las condiciones sociales y procesos. • Las cuestiones curriculares básicas sobre qué y para qué enseñar en cada ciclo de la vida aun no han sido resuelta, y desde la didáctica es imprescindible someter a critica constante los principios teóricos y prácticos que la sustentan.
  10. Bibliografía • Camilloni, Alicia; El saber didáctico; Cap. 7; Buenos Aires; Paidós, 2010
Publicidad