Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Fundamentos De La Ergonomia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Fundamentos De La Ergonomia (20)

Más de Universidad de Chile (20)

Anuncio

Fundamentos De La Ergonomia

  1. 1. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMÍA Diploma en Ciencias de la Actividad Física Profesor: Eduardo Cerda Díaz PhD © Máster en Ergonomía. Ergónomo Laboratorio de Ergonomía. U. de Chile
  2. 2. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • Objetivos de la sesión – Definir Ergonomía. – Introducir a la Ergonomía y Análisis Sistémico. – Analizar el desarrollo de la Ergonomía
  3. 3. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • ¿Qué es la Ergonomía? – El término Ergonomía proviene de las palabras griegas ERGON (trabajo) y NOMOS (Ley o Norma). – Primera referencia en el libro de Wojciech Jastrzebowki en 1857.
  4. 4. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • ¿Qué es la Ergonomía? (cont) – La utilización moderna del término Ergonomía se debe a Murrell y ha sido adoptado en 1949 en la creación de la primera sociedad en Ergonomía la Ergonomics Research Society. – La finalidad de los fundadores de esta nueva sociedad es la de: “Adaptar el trabajo al hombre”
  5. 5. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • ¿Cómo se define la Ergonomía? • Murrell (1965): La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral. • Singleton (1969): es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones ambientales. • Grandjean (1969): es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo.
  6. 6. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • ¿Cómo se define la Ergonomía? (cont) • International Ergonomics Association “La disciplina ergonomía o (Factores Humano) consiste en entender la interacción entre el hombre y otros elementos del sistema. Aplica la teoría, principios, datos y métodos para diseñar un orden para desarrollar el bienestar humano y los demás sistemas.”
  7. 7. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • La Ergonomía es una disciplina científica que aplica el método científico en el estudio de la interrelación Persona-Entorno. Con las diferentes máquinas, herramientas, productos y sistemas, a fin y efecto de mejorar la seguridad, salud de las personas y la eficiencia de los sistemas, optimizando el rendimiento global del sistema productivo. Mondelo, P., Gregori, E., Barrau, P., Ergonomía. Fundamentos. 3ª ed, ed. E. UPC. Vol. 1. 2000, Barcelona. España: Alfaomega.
  8. 8. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía variables no identificadas
  9. 9. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Variables evidentes
  10. 10. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Enfoques Ergonomics Human Factors Europa U.S Fisiología, Sicología biomecánica, diseño experimental, de estaciones de desempeño humano trabajo y diseño de sistemas.
  11. 11. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía SISTEMAS, CONCEPTOS Y DEFINICIONES “La definición y comprensión de concepto de sistemas y su relación con las personas es de mucha importancia en la Ergonomía”
  12. 12. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Human at Work System (Persona en Sistemas de Trabajo) Modelos Sistémicos • A fin de caracterizar la naturaleza compleja del ser humano, se requiere una visión más elevada de éste y así poder comprender la interacción de los diferentes elementos conceptuales. • Los modelos sistémicos fueron introducidos en primera instancia en los organismos biológicos, focalizando en la organización y regulación de estos. • Russel (1930) establece la organización dinámica de actividades funcionales y estudio del comportamiento del organismo mediante el análisis de la interacción de los diferentes subsistemas.
  13. 13. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Human at Work System (Persona en Sistemas de Trabajo) Teorías de Sistemas • Teoría de sistemas y desarrollo de las ciencias. • Diversos campos de aplicación: biología, ingeniería, pedagogía, entre otros. • En Ergonomía se aplican las teorías de sistema al concepto de sistemas de trabajo (actividad).
  14. 14. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Human at Work System (Persona en Sistemas de Trabajo) Teoría General de Sistema • Ludwig von Bertalanffy (1949) define sistema como una unidad completa, que consiste en la interconexión de partes. • la concepción de cada realidad se interpreta como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
  15. 15. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Teorías de sistema • Sistema Socio-Técnico – Elementos de sistemas Sistema Socio-Técnico Subsistema técnico Subsistema social Equipamiento de trabajo Trabajadores (conocimiento, habilidades y con Condiciones técnicas sus necesidades individuales y grupales ) Condiciones de espacio Tarea del sistema (Modificado de Ulich, E., Arbeitspsychologie, 5th ed., Schäeffer-Poeschel, Stuttgart, 2001), citado en Fundamentals and Assessment Tools for Occupational Ergonomics, Marras & Karwowski 2006)
  16. 16. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Teorías de sistema y Teoría de la Evolución • Aproximaciones de la teoría de la evolución con La Teoría de la Evolución de Darwin. • Planteamiento de Maturana y Varela (1987). – Proceso del cambio estructural de una unidad sin la pérdida de su organización básica se llama ontogénesis. – Estos cambios estructurales toman lugar en un instante. Esto ocurre tanto por interacción con el medio o por el resultado de una dinámica interna de la unidad. • Las condiciones necesarias para la existencia de los organismos son la preservación de la autopoiesis y la adaptación. • La autopoiesis en este contexto significa que los organismos luchan por continuar existiendo. La extinción por lo tanto es una consecuencia de una adaptación insuficiente.
  17. 17. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • ¿Qué se entiende por análisis sistémico?
  18. 18. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Generalidades Ergonomía - Biomecánica • ¿Cómo analizaremos? • A través de un análisis sistémico de las interacciones P-M • Sistema como: “Conjunto de elementos comprometidos en la consecución de uno o varios fines comunes” • Se podría considerar el sistema P-M como un conjunto de elementos que establecen una comunicación bidireccional. • Avanza en el tiempo siguiendo una serie de regla. • Objetivo de obtener una meta determinada. • Rendimiento no es producto de cada elemento aislado, sino del monto total de las interacciones de todos los elementos intervinientes.
  19. 19. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Generalidades Ergonomía - Biomecánica • ¿Cómo analizaremos? Sistema Subsistemas
  20. 20. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • ¿Qué analizaremos? Palabras / Símbolos Estrategia de control Comunicación Controles Persona- Máquina 1.- ingeniería Displays Antropometría - Biomecánica 2.- Autocuidado Entorno Micro-tarea Entorno Entorno Macro-tarea Ambiente Físico 3.- Gestión Organizacional Factores Predisponentes Toma de Factores Facilitadores decisiones Factores reforzantes De Joy, D.M., Toward a comprehensive human factors model of workplace accident causation. Professional Safety, 1990. 35(5): p. 11.
  21. 21. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Análisis Sistémico y Rendimiento • Desempeño en el Rendimiento ámbito de la actividad física. • Desempeño en el Ideal 100% ámbito de la Real <100% rehabilitación. • Desempeño en la Tiempo utilización de productos.
  22. 22. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Análisis sistémico e interacción de elementos Aspectos del Aspectos Trabajo o Biológicos Actividad
  23. 23. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Análisis Sistémico y posibles interacciones Tarea- Persona Actividad Proceso Persona (Hardware o software) Persona Persona Persona Organización Persona Máquina
  24. 24. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Reflexión • ¿Por dónde se puede comenzar el análisis? • ¿Cómo se puede integrar aspectos físicos, cognitivos, organizacionales, ambientales y todas las variables presentes en un sistema al momento de realizar actividad física? • Establecer influencia entre variables.
  25. 25. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Reflexión • ¿Existe una estructura o un mapa de ruta? • Para empezar a encontrar las respuesta se debe entender primero la relevancia de la persona en el sistema a través de una visión antropocéntrica.
  26. 26. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía • Conocimiento multidisciplinar en proceso de diseño y rediseño de sistemas. Lista de Diseño Objetivos del X requerimientos X Conocimiento y sistema funcionales experiencia Implementar Diseño de un un nuevo nuevo sistema sistema Requerimientos Análisis de de usuario sistema Procedimiento cíclico
  27. 27. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Información percibida Displays Interface persona-máquina Procesamiento de Estado persona información y Toma de Decisión Respuesta motora y Controles Activación para Control
  28. 28. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Análisis Sistémico y Criterios Ergonómicos • Con el objetivo de estudiar adecuadamente el rendimiento de sistemas persona-máquina o persona-entorno se aplican diferentes metodologías y técnicas enmarcada en una conceptualización de análisis sistémico.
  29. 29. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Análisis Sistémico y Criterios Ergonómicos • Una vez detectados los sistemas, los subsistemas se establecen los principales criterios y parámetros Ergonómicos que tienen incidencia en el análisis de las tareas, que permitan seleccionar las variables relevantes para la intervención y control o apoyo en la toma de decisiones.
  30. 30. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Triada Conceptual Estudio de la interacción con el medio natural como artificial Normas Salud y Eficiencia
  31. 31. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Interacción de factores relevantes • Interacción de factores relevantes en el diseño ergonómico. Organización del trabajo y diseño de puesto de trabajo Ambiente Físico Espacio de trabajo Máquinas y equipamiento Tarea Persona
  32. 32. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Desarrollo de la Ergonomía • Se plantea la relación entre los límites de las capacidades humanas y los requerimientos de las máquinas. • Se debe plantear el problema a fin de anticipar el comportamiento de las personas en la situación de relación persona-máquina, a fin de reducir riesgo de error e incrementar la fiabilidad humana. “Nace la Ergonomía moderna”
  33. 33. Prof. Eduardo Cerda. U. de Chile. Laboratorio de Ergonomía Prof. Eduardo Cerda encerda@med.uchile.cl ¿Preguntas?

×