Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ciudad inteligente (examen final)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ciudades inteligentes
ciudades inteligentes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Ciudad inteligente (examen final) (20)

Ciudad inteligente (examen final)

  1. 1. CIUDAD INTELIGENTE La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma inglés «smart city». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés,1 están sujetas a constante revisión. Es también un término actual, que se está utilizando como un concepto de marketing (mercadotecnia) en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo, y en lo concerniente a diversas especialidades y temáticas. PROCESO EERGENTE TERMINO ACTUAL CONCEPTO DE MARKETING EN EL AMBITO EMPRESARIAL POLITICAS DE DESARROLLO
  2. 2. La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad2 que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.3 Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales,1 en infraestructuras de energía (electricidad,4 gas),5 6 tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte,4 contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico- ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa,7 una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos. AGUA ELECTRICIDAD TELECOMUNICASIONES
  3. 3. TERRITORIOSINTELIGENTES: Relación interactiva y móvil entre usuarios: Ante todo, los espacios inteligentes se caracterizan por una buena comunicación e interacción horizontal entre usuarios, que a la vez son grandes consumidores de información en aspectos vinculados a la vida cotidiana y profesional (desplazamientos, consumos energéticos, servicios públicos, eventos sociales y profesionales. Supervisión optimizada del espacio: Un centro o plataforma con capacidad de intercomunicar al conjunto de objetos y de actores que la componen, gracias a redes de telecomunicaciones (rápidas y con buen ancho de banda), y a la existencia de un conjunto diversificado de captores y de nodos de servicio. El conjunto de esta infraestructura contribuye a una eficiente colecta y distribución de datos, que en particular son necesarios y útiles para la gobernanza del espacio inteligente, así como para el análisis preciso de situaciones que permiten adaptar y compatibilizar recursos con necesidades, y para el estudio/control de los presupuestos a fin de lograr eficiencias, etc. Desarrollo y promoción de nuevas formas de cooperación: El carácter inteligente de la marcha de los distintos procedimientos, reside en la capacidad de conducir proyectos transversales que vayan más allá de la lógica, del modus operandi de las colectividades, y de las diferentes competencias por ellas manejadas. Ello favorece una buena dinámica de la concertación, permitiendo asociaciones y articulaciones diversas entre actores públicos o intergubernamentales (comunales, intercomunales, consejeros generales y regionales, agencias de desarrollo nacionales o internacionales…) con actores privados (industriales de los sectores de telecomunicaciones, energía, transporte, sociedades de servicios en el sector informático, empresarios de obra pública, consumidores…), de donde deberían emerger nuevas formas de cooperación y nuevas fuentes de eficiencia, como es la mutualización. CONTEXTO POLÍTICO El concepto de ciudad inteligente en este aspecto ha sido muy usado en el proceso de urbanización y ha estado muy de moda en el campo de la política en los últimos años, con el objetivo entre otras cosas de establecer y marcar una clara distinción entre ciudad digital y ciudad inteligente.27 Su principal objetivo se centra todavía en el papel (rol) y modernización de la infraestructura de las TICs, pero mucha investigación también se ha llevado a cabo sobre el papel cumplido por el
  4. 4. capital humano, la educación, el capital social y relacional, y el capital de interés ambiental, así como sobre el papel o rol cumplido por los impulsores del crecimiento y del mejoramiento urbano. CARACTERÍSTICAS  La etapa que se alcanza en el desarrollo de la infraestructura de las TIC (telefonía móvil y fija, TV por satélite, redes informáticas, comercio electrónico, servicios de Internet), pone en primer plano la idea de una ciudad cableada (con fibra óptica y con la nueva telefonía móvil 4G) como el principal modelo de desarrollo, y de una conectividad cada vez más mejorada en calidad y rapidez como fuente de crecimiento.28  El papel fundamental se centra en las industrias creativas y de alta tecnología aplicadas al crecimiento urbano a largo plazo. Este factor, junto con la infraestructura de servicios, es especialmente importante. Proceso de urbanización Distincion estre ciudad digital e inteligente Modernizacion de la infraestructura de las TIC
  5. 5.  El enfoque implica el desarrollo urbano integrado basado en multi-actores, multi- sectores, y variadas perspectivas en varios niveles.29 30 Esto conduce a un "énfasis subyacente en empresas dirigidas por el desarrollo urbano",27 y la creación de ciudades favorables a los negocios con el objetivo de atraer nuevos negocios. Los datos muestran que las ciudades orientadas a los negocios están, en efecto, entre las que tienen un rendimiento socio-económico más satisfactorio. Con este fin, las ciudades pueden diseñar parques empresariales con las características de espacios inteligentes: Kochi, Malta, Dubai, son ejemplos.  La capacidad de inteligencia local está intrínsecamente ligada a la de la economía basada en el conocimiento, donde la innovación y la tecnología son los principales motores del crecimiento31 32 y de la inteligencia colectiva de la comunidad, que subraya la capacidad y las redes como los principales factores de éxito de una comunidad.33 Para ello es necesario un paradigma de planificación pertinente para el desarrollo urbano- regional, y una gestión de la innovación, similar al propio concepto de ciudad inteligente.  Mediante el desarrollo de estrategias conjuntas, la ciudad deberá estar basada en la agrupación o accesibilidad a la información y facilidad de movimiento de los mecanismos de innovación de carácter mundial, y mejorando sustancialmente y de forma continua sus sistemas de información interna.
  6. 6. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA  La Unión Europea en particular, ha dedicado esfuerzos importantes a la elaboración de una estrategia para lograr un crecimiento urbano con un sentido “inteligente” para sus ciudades metropolitanas.34 29  'The Intelligent Community Forum', por ejemplo, ha investigado y continúa investigando sobre los efectos locales de la revolución de las TICs en todo el mundo. La OCDE y Eurostat junto con el Manual de Oslo35 36 destacan como el motor de cambio a la innovación en los sectores de las TICs, y proporcionan un conjunto de herramientas para identificar indicadores coherentes, dando forma así a un marco sólido de análisis para los investigadores sobre innovación urbana. Y a nivel regional, se observa el papel de la infraestructura de comunicaciones como puente para futuros resultados económicos positivos.37  La disponibilidad y la calidad de la infraestructura de las TICs no es el único rasgo importante de una ciudad inteligente ni la única característica que ayuda a definir este concepto. Varias definiciones hacen hincapié en el papel del capital humano, la educación, y la capacidad económica para adquirir dispositivos electrónicos. Se ha demostrado, por ejemplo,38 39 40 que las tasas de crecimiento urbano más rápidos se han logrado en las ciudades que disponen de una fuerza laboral con mayor nivel educativo.  La innovación en las ciudades es impulsada también por los empresarios innovadores en cuanto a industrias y productos que requieren una mano de obra cada vez más cualificada, para así generar más comodidad y seguridad a los usuarios, con un menor consumo energético. Y no todas las ciudades tienen el mismo éxito en la inversión y en el capital humano, pero una fuerza laboral más educada y calificada es una base sólida. REDES DE SENSORES PARA LAS CIUDADES INTELIGENTES
  7. 7. o Una red de captores sin hilos o red de sensores, refiere a una tecnología específica que ayuda a la creación de ciudades inteligentes. Su objetivo es el de crear una red de nodos con captores inteligentes, con los que se puedan medir parámetros diversos que ayuden a una mejor gestión del territorio.44 Todos los datos recogidos son transmitidos en tiempo real, e inmediatamente disponibles tanto para autoridades como para ciudadanos de a pie.Las economías de energía y de materiales así como el cuidado de la peligrosa contaminación ambiental también debe llegar al automóvil. o Es así por ejemplo, que los ciudadanos podrán supervisar el nivel de polución del aire presente en una determinada calle o en un determinado lugar, o incluso recibir un alerta cuando por ejemplo el nivel de radiaciones sobrepase un determinado límite. Este tipo de sistemas también ofrecerán a las autoridades la posibilidad de optimizar la irrigación de plazas y parques, o la iluminación de ciertas zonas de la ciudad. Además, con este tipo de tecnología, las fugas de agua potable o filtraciones de aguas servidas podrán ser más fácilmente detectadas, así como también se podrán elaborar planos con el estado de la polución sonora sobre el territorio. Igualmente, los contenedores de basura también podrán ser más inteligentes, al tener captores que desencadenen una alarma cuando se encuentren cercanos al límite de su capacidad. o Asimismo, el tráfico en las calles y en las autorutas también podrá ser monitoriado, a efectos por ejemplo de modificar en forma dinámica, la iluminación de las zonas concernidas.45 Además, tráfico local en búsqueda de estacionamiento podrá ser reducido, gracias a sistemas que detecten los lugares libres más próximos, y gracias también a la aplicación dinámica de peaje de estacionamiento que se ajustaría por demanda;46 de esta forma, los ALUMNA: JOMAIRA JACKELINE AGUILAR ALAYO

×