Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diseño por competencias
Diseño por competencias
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN CURSO FORMACIÓN DE DOCENTES EN ENFOQUE DE COMPETENCIAS LECTURA 7 CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS 1 Dra. Elsa Milena Sánchez 1. POR NIVELES1 NIVELES COMPETENCIAS EDUCACIÓN BÁSICA FUNDACIONALES NIVEL MEDIO SUPERIOR TECNOLÓGICO LABORALES LICENCIATURAS PROFESIONALES POSTGRADOS INVESTIGATIVAS ESCUELAS NORMALES DIDÁCTICAS UNIVERSIDADES PEDAGÓGICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS TECNOLÓGICAS 2. PARA UN BUEN DESEMPEÑO PPROFESIONAL El pedagogo Punk Gerhard clasifica así las competencias, que se deben desarrollar para un buen desempeño profesional:2 COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN COMPETENCIA TÉCNICA Manejo experto de las tareas y contenidos del ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios para ello. COMPETENCIA METODOLÓGICA Saber aplicar los procedimientos adecuados a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, encontrar formas independientes para solucionar los 1 Prudenciano Moreno Moreno. Profesor-investigador de la UPN Ajusco 2 MALDONADO, Miguel. (2003)
  2. 2. problemas y transferir adecuadamente las experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo. COMPETENCIA SOCIAL Saber colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, mostrar un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal. 2 COMPETENCIA PARTICIPATIVA Participar en la organización del puesto de trabajo, ser capaz de decidir y estar dispuesto a asumir responsabilidades. 3. EN EDUCACIÓN En el marco educativo y laboral, de manera analítica se relacionan las habilidades de aprendizaje con las competencias específicas de lo que una persona calificada debe saber, saber hacer y saber ser, en una situación de trabajo definida. En este caso las competencias se clasifican en tres grupos, de acuerdo con el nivel de actuación que le permiten al individuo:3 TIPOS COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN BÁSICAS Competencia Comunicativa Son las que otorgan conocimientos básicos generales para entender el mundo y participar en la sociedad. Se fundamentan en los paradigmas de la sociedad del conocimiento, del pensamiento no lineal, del trabajo en equipo, del humanismo y de la ética. Son básicas porque posibilitan en la persona aprendizajes para conocer, para hacer, para vivir juntos, para vivir en armonía con los demás y para aprender a ser. Competencia matemática Competencia de autogestión del proyecto ético de vida Manejo de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Afrontamiento del Cambio. Liderazgo. 3 Ediciones SEM (2003) p.33
  3. 3. Competencias cognitivas de procesamiento de información. ** 3 1. Competencia Interpretativa 2. Competencia Argumentativa 3. Competencia Propositiva GENÉRICAS Trabajo en equipo. Son comunes a varias ocupaciones o profesiones. Aumentan las posibilidades de empleabilidad. Especifican lo que se debe hacer para desarrollar una capacidad u obtener un resultado o un adecuado desempeño. Son las competencias más importantes en la creación de una cultura de alto desempeño: trabajo de equipo, planteamiento y resolución de problemas, encontrar y evaluar información, expresión verbal y escrita. Planteamiento y resolución de problemas. Encontrar y evaluar la información y la expresión verbal y escrita. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis para aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad de comunicación oral y escrita, incluye habilidades para procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Habilidad para el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad para planificar, organizar y evaluar procesos. Competencias para la investigación y la gestión de proyectos: Se refieren al Emprendimiento para Diseñar nuevos proyectos acorde con los requerimientos de la organización y del contexto. Responsabilidad social y compromiso ciudadano en relación con la preservación del medio ambiente, la valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. Capacidad para la Gestión de recursos técnicos y materiales... Capacidad para el liderazgo: habilidad para motivar y conducir a otros hacia metas comunes, trabajar en equipo. Compromiso ético y compromiso con la calidad profesional.
  4. 4. 4 ESPECÍFICAS Son las que responden a la especialidad laboral de la persona y por lo tanto sólo un número específico de personas necesitan desarrollarlas. ** En términos laborales se identifican las siguientes competencias básicas: a) Competencias Comunicativas: Relacionadas con la lecto-escritura, la capacidad para comunicar mensajes adecuados en una determinada situación, para comprender, interpretar y producir textos atendiendo las intenciones comunicativas. Estas competencias se relacionan con la competencia lingüística que Chomsky define como el conocimiento de reglas, que permiten ir del saber conocer al saber hacer, en términos de la comunicación. b) Competencias Interpretativas: Se fundamentan en la compresión de la información en cualquier sistema de símbolos o formas de representación, buscan determinar su sentido y significación a partir de textos, gráficas, expresiones musicales, esquemas, gestos y expresiones orales. (Comprensión del mensaje global de un texto, análisis de la estructura de los conceptos) c) Competencias Argumentativas: Consisten en habilidades, conocimientos y actitudes útiles para explicar determinados proceso, proposiciones, tesis, planteamientos, procedimientos, teorías, sucesos, anécdotas, fenómenos naturales y sociales; para justificar enunciados o acciones y para sustentar conclusiones. d) Competencias Propositivas: Relacionadas con la producción, creación y proposición de hipótesis para explicar hechos; construir soluciones a los problemas; formular proyectos y construir modelos. e) Competencias matemáticas: Útiles para resolver problemas con el lenguaje y procedimiento de la matemática básica. Ayudan a interpretar la información que aparece en el lenguaje matemático. f) Competencias de autogestión del proyecto ético de vida. Orientan la autogestión del proyecto ético de vida, en concordancia con las necesidades vitales, personales, las propias competencias y las oportunidades y limitaciones del contexto.
  5. 5. g) Manejo de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Con base en los nuevos requerimientos del trabajo, manejar computador a nivel de usuario procesando información, por lo menos, en programas básicos. h) Competencias para enfrentar el Cambio: Necesarias para manejar los procesos de cambio en los diferentes contextos y estadios del desarrollo de la persona; para implementar estrategias flexibles y para modificar decisiones y proyectos con el fin de lograr altos niveles de adaptación. i) Competencias de Liderazgo: Permiten liderar actividades y proyectos en beneficio personal y de las demás personas, con bas e en las posibilidades del contexto; gestionar recursos económicos, físicos, materiales y de infraestructura; motivar a las personas para la acción; orientar a otros hacia el logro de metas personales e institucionales. 4. LAS COMPETENCIAS EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO Las competencias desde una perspectiva compleja se ubican en la categoría general del desarrollo humano. El desarrollo humano consiste en el conjunto de características biopsicosociales de toda persona que se pone en juego para alcanzar el pleno bienestar y la autorrealización, de conformidad con las limitaciones y posibilidades personales y del contexto social, económico, político, ambiental y jurídico en el cual se vive. El Proyecto de Formación para el Desarrollo Humano Integral Sostenible, presentado por Luis Lozano, en Colombia, presenta cuatro niveles de competencias básicas.4 a) Físico – orgánica – práctico productiva. b) Intelectual – científico – tecnológica. c) Espiritual – axiológica comunicativa. d) Cultural. e) 5 4 EDICIONES SEM (2003) p.35
  6. 6. 6. EN LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO DIMENSIÓN DEFINICIÓN PROCESOS 6 COGNITIVA Es la manera como los seres humanos procesan la información. Desarrollo de la inteligencia. Habilidades de pensamiento. Estrategias cognitivas. CORPORAL Se refiere a la estructura física del ser humano y a la manera como esta es significada por la cultura. Se compone de procesos perceptivos, estructuras óseas, musculares y los sistemas musculares. Formación y desarrollo motriz. Experiencia corporal. Experiencia lúdica. Inteligencia corporal kinestésica. Inteligencia espacial. SOCIAL Es la interacción con otras personas para llevar acabo procesos de convivencia y de trabajo colaborativo. Mediante normas, leyes y pautas. Asunción y seguimiento de las culturas sociales. Respeto a las diferencias culturales. Interacción con otros. Búsqueda y la construcción de la identidad cultural. Globalización y mundialización. COMUNICA-TIVA El lenguaje como vehículo para configurar el universo simbólico y cultural de cada persona, en interacción de otros. Construcción de sistemas de significación. Comprensión, interpretación, análisis, y producción de textos. Principios de interacción asociados en la ética de la comunicación. Procesos estéticos asociados con lenguaje. Desarrollo del pensamiento. ÉTICA Capacidad de tomar decisiones asumiendo la responsabilidad de los actos, buscando el respeto a la Desarrollo moral. Construcción de la norma. Formación de valores.
  7. 7. dignidad personal, al otro y a la integridad del ambiente. 7 Desarrollo de la autonomía moral e intelectual. LÚDICA. Tendencia a sentir gusto, satisfacción e interés por vivir. Modo de expresión cultural, de integración social y de salud que ayuda a manejar tensiones cotidianas. El proceso de juego Aprender por juego. La recreación. LABORAL Realización de actividades dirigidas a un fin externo. Orientación vocacional. Preparación del ejercicio laboral. Planeación del trabajo como v vía para la autorrealización. ESPIRITUAL Consiste en asumir en un todo la sociedad, la especie el planeta, el cosmos, con el fin de que la persona pueda comprender su ubicación donde vive. Trascendencia, Solidaridad Respeto a las diferentes tradiciones religiosas. Intimidad. Amor Vinculación con la especie, la sociedad y el universo. 4. COMPETENCIAS EN LA UPNFM - DE LA METODOLOGÍA DE TUNING COMPETENCIAS SUB-COMPETENCIAS (27) CONCEPTOS COMPETENCIAS Capacidad para abstracción, análisis y síntesis En principio son GENÉRICAS independientes del área de estudio. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Capacidad de investigación. COMPETENCIAS Dominio de la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas. Para cada área de estudio o carrera. Dominio de los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.
  8. 8. 8 ESPECÍFICAS (24) Diseño y operacionalización de estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Interdisciplinariedad. UNA MIRADA DIFERENTE BARNETT, RONALD*5 Habilidades específicas para la disciplina ( académicas) Habilidades interdisciplinarias ( académicas) Habilidades profesionales ( Trabajo y la sociedad) Habilidades Transferibles ( Trabajo y la sociedad) BIBLIOGRAFÌA ALARCÓN, J. (2002). Competencias Pedagógicas. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. ALARCÓN, José. (2000). Competencias Pedagógicas. Autoevaluación. Colombia: SECAB. DE ZUBIRÍA, Julián. (2006). “Las Competencias Argumentativas”. Colombia: Editorial Magisterio. MALDONADO, M. (2003). Las competencias, una opción de vida. Colombia: ECO EDICIONES. MALDONADO, M. (2010). Currículo con enfoque de Competencias Colombia: ECO EDICIONES. TOBÓN, Sergio (2006). Formación Basada en Competencias. Colombia: ECOE EDICIONES. SERVICIOS EDUCATIVOS DEL MAGISTERIO. (2003). Competencias Básicas para Docentes. Colombia: Ediciones Géminis S.A. 5 Tomado de MALDONADO Miguel.(2010) Pág. 12  Barnett presenta una aposición distinta a la de Tunnig. Se recomienda leer su libro” Los límites de la Competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad: Barcelona (2001).

×