2. ¿Qué es la
autoestima?
• La autoestima básicamente es un estado mental.
• Es el sentimiento o concepto valorativo (positivo o
negativo) de nuestro ser.
• Se aprende, cambia y la podemos mejorar y se basa en
todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido
recogiendo, asimilando e interiorizando durante
nuestra vida.
3. • En lo más profundo de nuestro ser existe una imagen que nosotros
hemos creado, que refleja la idea que nosotros nos hemos forjado
de quienes somos como persona.
• Se corresponda o no con la realidad, esta imagen es nuestro punto
de referencia con respecto al mundo que nos rodea, es nuestra
base para tomar decisiones, y es nuestra guía para todo lo
relacionado con nuestro diario vivir.
5. EMPLEA:
* Espátula
• Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es
de Ayre
responsable de muchos fracasos y éxitos.
* Cepillo
• Una autoestima baja guiará a la personaAlcohol 95
* hacia la
derrota y el fracaso. %
* Porta
• Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto
objetos
positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las
personas para desarrollar sus habilidades y aumentará
el nivel de seguridad personal y la base de una salud
mental y física adecuada.
6. Origen de la autoestima
• La persona no nace con un concepto de lo que ella es,
sino que éste se va desarrollando. Este concepto se
va formando y está marcado por:
• El autoconocimiento que tenga la persona de sí.
• Por los ideales a los que espera llegar.
• Si ambos aspectos se acercan, la autoestima será
cada vez más positiva.
• La personalidad de cada uno, no sólo se forma a través
de la familia, también cree en lo que los demás
piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir
de este ambiente y relacionarse con personas de otro
grupo diferente.
7. • Las experiencias vividas durante la infancia juegan un
papel predominante en el establecimiento de nuestra
autoestima, y la calidad de estas experiencias influye
directamente sobre nuestro nivel de autoestima.
8. • Durante estos primeros años de vida, nuestros éxitos y
tropiezos, y como fuimos tratados en cada ocasión como
resultado de ellos por los miembros de nuestra familia inmediata,
nuestros maestros, nuestros amigos, contribuyeron a la creación
de la imagen de nosotros y que llevamos dentro, y en
consecuencia, a establecer nuestro nivel de autoestima .
9. Autoconcepto
(una parte importante de la autoestima)
• Es una serie de creencias de nosotros mismos
(lo que soy), que se manifiestan en nuestra
conducta. Comprende lo que somos, lo que
pensamos y lo que hacemos en la vida diaria,
individual, familiar, laboral y social ¿De qué
depende?
10. • Nuestro auto concepto afecta a los otros (por ejemplo, si pienso
que soy torpe, no realizo bien mis actividades, y me siento mal,
por tanto la hacer cosas negativas creo dificultades y empeoro
los problemas).
11. Los factores que determinan el auto concepto.
• La actitud o motivación:
• Es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla
positiva o negativa.
• Es la causa que impulsa a actuar, será importante plantearse los
porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar por la
ansiedad.
• El esquema corporal:
• Supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos.
• Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las
relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia
nosotros mismos.
12. • Valoración externa:
• Es la consideración o apreciación que hacen las demás
personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales,
halagos, contacto físico, expresiones gestuales,
reconocimiento social, etc.
13. Diferentes Niveles de
• Nivel cognitivo - intelectual:
• Constituye las ideas, opiniones, creencias,
percepciones y el procesamiento de la información
basados en experiencias pasadas, creencias y
convencimiento sobre nuestra persona.
• Nivel emocional afectivo:
• Es un juicio sobre nuestras cualidades personales.
Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable
que vemos en nosotros.
• Nivel conductual:
• Es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento frecuente .
14. ¿Por qué es tan importante la autoestima?
• Porque de la valoración que uno haga de sí mismo
dependerá lo que haga en la vida, influyendo en los
éxitos y fracasos.
• Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno
mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de
relaciones sociales.
• Depende de la autoestima que hace reaccionar
buscando la superación de los fracasos; al contrario,
el recuerdo de la incompetencia, nos deja
sentimientos negativos que son un obstáculo a la
superación .
15. • Fundamenta la responsabilidad:
• La responsabilidad no crece con la auto descalificación y el
desprecio personal. Sólo se compromete quien tiene confianza en
sí mismo.
• Apoya la creatividad:
• La persona creativa sólo crece desde la confianza en sí misma, en
su originalidad y capacidades, desde la autovaloración, y la
vivencia de la propia valía. Los grandes hombres y mujeres han
creído siempre en sí mismos, dentro de un gran sentido de la
realidad.
16. • Determina la autonomía persona:
• Quien se acepta a sí mismo es capaz de tomar decisiones con
autonomía y seguridad. En vez de obedecer, actúa asertiva y
autónomamente.
• Facilita buenas relaciones sociales:
• Quienes se aceptan a sí mismos hacen que se sientan cómodos
quienes se relacionan con ellos.
• Es garantía de futuro:
• Quien confía es sí madura cada vez más viviendo intensamente el
presente, reinterpretado el pasado y anticipando el futuro
personal. A la vez contagia esperanza pues tiene energía y no se
conforma con la satisfacción ni se instala en el conformismo.
17. • Encamina a la autorrealización: Frente a las crisis de sentido, la
persona que se autoestima encuentra también su
autorrealización. Y eso es educar.
• Enriquecer su vida:
• Tener gente feliz a su alrededor es una cosa apreciada. Siendo
feliz podrá encontrar más amigos. Sintiéndose mejor consigo
mismo y siendo más abierto, establecerá relaciones más
estrechas.
• Dentro del ámbito estudiantil y profesional:
• Una autoestima positiva facilita una mejor percepción de la
realidad y comunicación interpersonal, ayuda a tolerar mejor el
estrés, la incertidumbre y vivir los procesos de cambio. Existe
relación entre un desempeño estudiantil y laboral deficiente y
una estima baja.
18. Baja Autoestima
• Se dice que una persona tiene autoestima deficiente o negativa
cuando las apreciaciones de su autoevaluación y autovaloración le
hacen daño y hay carencia de estima hacia sí misma.
• Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque
no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos
ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo
volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la
depresión.
19. • Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los
mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la
depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a
ser patológicos (*Patológicos: situación de enfermedad o
anormalidad. ) pero crean una serie de insatisfacciones y
situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza,
temores, trastornos psicosomáticos
20. Actitudes o Posturas habituales que indican
Autoestima Baja
• Una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, que
desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones
por miedo a equivocarse, necesita de la aprobación de los demás
pues tiene muchos complejos.
• Suele tener una imagen distorsionada de si mismo, tanto a lo que
se refiere a rasgos físicos como de su valía personal o carácter.
• Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a
la hora de relacionarse con otras personas.
21. • Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del qué dirán o
pensarán sobre él, pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser
juzgado mal y a ser abandonado.
• La dependencia afectiva que posee es resultado de su necesidad
de aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para
valorarse positivamente.