Publicidad
Intoxicación por mercurio articulo
Intoxicación por mercurio articulo
Próximo SlideShare
Tratamiento por intoxicación de mercurioTratamiento por intoxicación de mercurio
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez(20)

Publicidad

Intoxicación por mercurio articulo

  1. Manifestaciones Neuropsiquiatricas de la Intoxicación por Mercurio en el Binomio Madre-Hijo. En la práctica clínica, en el campo de las intoxicaciones, los casos de intoxicación por mercurio(Hg) son poco frecuentes, sin embargo dada la severidad en la gestante, que al realizar un intento de autoeliminación, afecta también la vida del producto de la concepción, es importante su conocimiento para realizar una correcta identificación diagnostica, principalmente en los casos donde no son 1 sino 2 las vidas comprometidas. El mercurio es un metal pesado que se encuentra en aire donde no supera los 50 ngr/m3, en el agua y alimentos: la ingesta promedio de acuerdo a la FAO 20 mcgr/día, en especial como metilmercurio. Fuentes de exposición: Hay tres tipos de mercurio: Mercurio elemental. Esta forma se encuentra en los termómetros, barómetros, etc. Pero también se usa en la industria química, como catalizador, y en la fabricación de pilas, pinturas, etc. Mercurio en compuestos inorgánicos. El preparado más conocido es el sublimado corrosivo (Cloruro Mercúrico) que se usó antiguamente como antiséptico. Otros compuestos se han usado como detonantes, como laxantes, para blanquear los dientes y como parte de la amalgama que se usa en el tratamiento de las caries dentales. Todos estos productos están prácticamente abandonados en los países occidentales. Compuestos orgánicos de mercurio. Estos productos procedentes de desechos industriales o derivados de la fabricación de antisépticos y fungicidas, se han incorporado a la cadena alimenticia y cuando se concentran bastante puede provocar grandes desastres. Toxicocinética: Absorción y Distribución: El mercurio elemental tiene poca toxicidad cuando se ingiere, pues se absorbe muy poco; en cambio, se absorbe muy bien cuando se respiran sus vapores, siendo eficaz (80%) a nivel digestivo: El Hg elemental se absorbe mal y el orgánico e inorgánico rápidamente, Piel: Inorgánico y orgánico se absorben rápidamente. Una vez en la sangre, el mercurio atraviesa la barrera hemato-encefálica y se fija al SNC donde ejerce su principal toxicidad. También es capaz de atravesar la barrera placentaria, se acumulan en riñón, hígado, eritrocitos, medula ósea, bazo, pulmón , intestino, piel, con un periodo de latencia de varios meses. Excreción: Heces y orina (elemental eliminación en aprox. 60 días, inorgánico 40 días y orgánico 70 días). Orina y leche: Sales mercúricas. MECANISMO DE ACCIÓN Forman enlacescovalentes con al azufre por lo que inactivan enzimas sulfhidrílicas que interfieren en metabolismo y función celulares. Mercurioalquilado y metilmercurio penetran membrana eritrocitaria y se unen a Hb. Proporción metilmercurio existente entre eritrocitos-plasma 9:1. de
  2. Cuadro clínico La intoxicación aguda por compuestos inorgánicos de mercurio es debida habitualmente a la ingestión accidental o suicida. Estos compuestos, especialmente el sublimado corrosivo, tienen un notable efecto local que se manifiesta por náuseas, vómitos, hematemesis y hematoquesia, dolores abdominales, etc. Secundariamente al efecto tóxico local y a la hemorragia aparece hipovolemia y shock. La intoxicación aguda por mercurio elemental es secundaria a la inhalación de los vapores de este metal y se manifiesta por un cuadro de dificultad respiratoria aguda, que puede progresar hasta edema pulmonar. Pueden aparecer síntomas digestivos, como nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y poco después aparecen manifestaciones neurológicas, que se inician por un cuadro neuropsiquiátrico conocido como eretismo (timidez, pérdida de memoria, insomnio, excitabilidad y, en los casos severos, delirio). Luego aparece irritabilidad, labilidad emocional, ansiedad y depresión. Temblor el cual se inicia en la lengua, labios, párpados, manos, el cual aparece por ondas y aumenta con la excitación, es intencional y desaparece con el sueño, alteraciones cerebelosas como ataxia, nistagmus, hipertonía, lenguaje escandido, Polineuritis, por degeneración de la motoneurona en las terminaciones anteriores. El metilmercurio también atraviesa la barrera placentaria, ocasionando abortos. La mayor susceptibilidad del sistema nervioso central en desarrollo del feto está bien establecida, con lo que la exposición materna durante el embarazo puede dar lugar a lesiones fetales irreversibles. La intoxicación prenatal provocará, desde retraso sutil del desarrollo, hasta parálisis cerebral severa. Estos déficits neuropsicológicos son permanentes y más evidentes cuando la exposición materna ha sido prolongada. El mercurocromo o mercromina es un antiséptico aún utilizado. Su aplicación tópica puede producir, en personas sensibilizadas, dermatitis de contacto o anafilaxia. Con menos frecuencia da lugar a reacciones de hipersensibilidad inmediata. El mercurocromo puede absorberse por vía percutánea, como sucedía en el tratamiento de los onfaloceles extensos, y producir toxicidad sistémica a nivel de cerebro y riñones. Su ingesta va seguida de absorción intestinal, incluso en recién nacidos; el mercurio así absorbido tiene toxicidad renal potencial, sobre todo produciendo síndrome nefrótico. Otro derivado mercurial orgánico utilizado como antiséptico en algunas cremas (el timerosal o mertiolato) también puede producir dermatitis de contacto. Por tanto es importante conocer las diferentes manifestaciones clínicas y probables consecuencias tanto a nivel de la madre como del embrión o feto, para poder diagnosticar y tratar oportunamente disminuyendo al máximo las consecuencias tanto a corto como a largo plazo para el binomio madre- hijo. BIBLIOGRAFÍA 1. Agency for toxic substances and disease registry: Lead. http:/ / www.atsdr.cdc.gov 2. Brodkin E, Copes R et al. Lead and mercury exposures: interpretation and action. CMAJ Canadian Medical Association Journal 2007; 176 (1): 59-63. 3. American Academy of pediatrics, committee on Envronmental Health. Technical report: Mercury in the environment: Implications for pediatricians. Pediatrics 2001; 108:197-204.
Publicidad