Unidad 3 administracion de la memoria

SISTEMAS OPERATIVOS. 
UNIDAD 3: ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA
Unidad 3 administracion de la memoria
ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA 
 La administración de memoria se refiere a los distintos 
métodos y operaciones que se encargan de obtener la 
máxima utilidad de la memoria, organizando los procesos y 
programas que se ejecutan de manera tal que se aproveche 
de la mejor manera posible el espacio disponible. 
 Para poder lograrlo, la operación principal que realiza es la de 
trasladar la información que deberá ser ejecutada por el 
procesador, a la memoria principal. Actualmente esta 
administración se conoce como Memoria Virtual ya que no es 
la memoria física del procesador sino una memoria virtual que 
la representa. Entre algunas ventajas, esta memoria permite 
que el sistema cuente con una memoria más extensa 
teniendo la misma memoria real, con lo que esta se puede 
utilizar de manera más eficiente. Y por supuesto, que los 
programas que son utilizados no ocupen lugar innecesario.
ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA 
 Las técnicas que existen para la carga de programas en la memoria 
son: partición fija, que es la división de la memoria libre en varias partes 
(de igual o distinto tamaño) y la partición dinámica, que son las 
particiones de la memoria en tamaños que pueden ser variables, según 
la cantidad de memoria que necesita cada proceso. 
 Entre las principales operaciones que desarrolla la administración de 
memoria se encuentran la reubicación, que consiste en trasladar 
procesos activos dentro y fuera e la memoria principal para maximizar 
la utilización del procesador; la protección, mecanismos que protegen 
los procesos que se ejecutan de interferencias de otros procesos; uso 
compartido de códigos y datos, con lo que el mecanismo de protección 
permite que ciertos procesos de un mismo programa que comparten 
una tarea tengan memoria en común.
ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA 
 Filosofía: 
 La memoria principal puede ser considerada como un 
arreglo lineal de localidades de almacenamiento de un 
byte de tamaño. Cada localidad de almacenamiento 
tiene asignada una dirección que la identifica. 
 Una de las funciones básicas que debe implementar un 
SO es la Administración de la Memoria para tener un 
control sobre los lugares donde están almacenados los 
datos y procesos que actualmente se están utilizando. 
 Sea cual sea es esquema de organización del 
almacenamiento que se adopte para un sistema 
especifico es necesario decidir que estrategias se 
deben utilizar para obtener un rendimiento optimo. 

POLÍTICAS 
 Round: Round robin es un método para seleccionar 
todos los elementos en un grupo de manera equitativa y 
en un orden racional, normalmente comenzando por el 
primer elemento de la lista hasta llegar al último y 
empezando de nuevo desde el primer elemento. El 
nombre del algoritmo viene del principio de Round-Robin 
conocido de otros campos, donde cada persona toma 
una parte de un algo compartido en cantidades parejas.
 Fifo: “Primero en entrar, primero en salir”, 
en inglés first in, first out (FIFO), es un concepto 
utilizado en estructuras de datos, contabilidad de 
costes y teoría de colas. Guarda analogía con las 
personas que esperan en una cola y van siendo 
atendidas en el orden en que llegaron, es decir, 
que ‘la primera persona que entra es la primera 
persona que sale’
 SJF : El algoritmo SJF (Shortest-Job-First) se basa 
en los ciclos de vida de los procesos, los cuales 
transcurren en dos etapas o periodos que son: 
ciclos de CPU y ciclos de entrada/salida, también 
conocidos por ráfagas. 
La palabra shortest (el más corto) se refiere al 
proceso que tenga el el próximo ciclo de CPU mas 
corto. La idea es escoger entre todos los procesos 
listos el que tenga su próximo ciclo de CPU más 
pequeño. El SJF se puede comportar de dos 
formas: 
 Con Desalojo 
 Sin Desalojo.
 SRT: Algoritmo de planificación SRT (Es un SJF 
apropiativo),Este algoritmo siempre ejecuta 
primero aquellos procesos a los que les queda 
menos tiempo para terminar Este algoritmo 
también es conocido como ‘optimo’, pues con el se 
obtienen los mejores resultados. 
 HRN: Algoritmo apropiativo parecido al SRT 
consistente en calcular el Reponse Ratio (Ratio de 
respuesta) para asignar la CPU a procesos más 
viejos. (Para evitar la inanición).
3.2 MEMORIA REAL 
 La memoria real o principal es en donde son ejecutados los programas 
y procesos de una computadora y es el espacio real que existe en 
memoria para que se ejecuten los procesos. 
 Por lo general esta memoria es de mayor costo que la memoria 
secundaria, pero el acceso a la información contenida en ella es de mas 
rápido acceso. 
 Solo la memoria cache es mas rápida que la principal, pero su costo es 
a su vez mayor. 
 Cuando no existe memoria virtual no hay diferenciación entre el espacio 
de direcciones y la memoria real; el espacio de direcciones que puede 
ser usado en los programas tiene idéntico tamaño al espacio de 
memoria real posible. Si se utiliza memoria virtual, el espacio de 
direcciones disponibles para los programas es aquel determinado por el 
tamaño de la memoria virtual implementada y no el espacio de 
direcciones provisto por la memoria real disponible (el espacio de la 
memoria virtual será mayor que el de la memoria real). 
 La organización y administración de la “memoria principal”, “memoria 
primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los 
factores mas importantes en el diseño de los S. O.
3.3 ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL
3.3 ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL 
 Almacenamiento virtual significa la capacidad de direccionar un espacio de 
almacenamiento mucho mayor que el disponible en el almacenamiento primario 
de determinado sistema de computación. 
 Esta tecnología apareció en 1960 en la Universidad de Manchester (Inglaterra), 
en el sistema “Atlas”. 
 La ilusión de la memoria virtual está soportada por el mecanismo de traducción 
de memoria, junto con una gran cantidad de almacenamiento rápido en disco 
duro. Así en cualquier momento el espacio de direcciones virtual hace un 
seguimiento de tal forma que una pequeña parte de él, está en memoria real y el 
resto almacenado en el disco, y puede ser referenciado fácilmente. 
 Debido a que sólo la parte de memoria virtual que está almacenada en la 
memoria principal, es accesible a la CPU, según un programa va ejecutándose, 
la proximidad de referencias a memoria cambia, necesitando que algunas partes 
de la memoria virtual se traigan a la memoria principal desde el disco, mientras 
que otras ya ejecutadas, se pueden volver a depositar en el disco (archivos de 
paginación). 
 Los métodos más comunes de implementación son mediante: 
 • Técnicas de paginación. 
 • Técnicas de segmentación. 
 • Una combinación de ambas técnicas.
3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL
3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL  La clave del concepto de memoria (almacenamiento) virtual esta en la disociación: 
· De las direcciones a las que hace referencia un programa. 
· De las direcciones disponibles en la memoria real (almacenamiento primario). 
 Mientras el proceso se ejecuta con sus páginas actuales, el sistema carga las demás 
páginas que estarán disponibles cuando las requiera el proceso. 
 El S. O. intenta predecir las páginas que un proceso va a necesitar y a continuación 
precarga estas páginas cuando hay espacio disponible Mientras el proceso ejecuta 
sus páginas actuales, el sistema carga páginas nuevas que estarán disponibles 
cuando el proceso las pida, debido a ello, el tiempo de ejecución de un proceso se 
puede reducir. 
 
Es un método mediante el cual, un sistema operativo simula tener más memoria 
principal que la que existe físicamente. Para implementar la memoria virtual se utiliza 
un medio de almacenamiento secundario de alta velocidad de acceso, generalmente 
en disco duro de la maquina. Un sistema de memoria virtual se implementa utilizando 
paginación como método de administración de memoria básica y algún mecanismo 
de intercambio (para descargar paginas dela memoria principal hacia el disco duro y 
para cargar esas paginas de nuevo ala memoria).La memoria virtual es una técnica 
para proporcionar la simulación de un espacio de memoria mucho mayor que la 
memoria física de una maquina. 
 Esta “ilusión” permite que los programas se hagan sin tener en cuenta el tamaño 
exacto de la memoria física. La ilusión de la memoria virtual esta soportada porel 
mecanismo de traducción de memoria, junto con una gran cantidad de 
almacenamiento rápido en disco duro.
3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA 
VIRTUAL. 
 Así en cualquier momento el espacio de direcciones virtual hace un 
seguimiento de tal forma que una pequeña parte de el, esta en memoria 
real el resto almacenado en el disco, y puede ser referenciado 
fácilmente. 
ESTRATEGIAS DE COLOCACIÓN EN ALMACENAMIENTO 
 Estrategias del mejor ajuste: 
 Un trabajo que entre en el sistema se colocará en el espacio vació del 
almacenamiento principal en el que quepa mejor y que deje la menor 
cantidad posible de espacio sin utilizar. 
 Estrategias del primer ajuste: 
 Un trabajo que entre en el sistema se colocara en el almacenamiento 
principal en el primer vació disponibles lo bastante grande para 
contenerlo. 
 Estrategias del peor ajuste: 
 Consiste en colocar un programa en el almacenamiento primario en el 
espacio vació donde peor se ajusta es decir en el espacio más grande 
posible
1 de 15

Recomendados

Modelo de 5 estados para sistemas operativos por
Modelo de 5 estados para sistemas operativosModelo de 5 estados para sistemas operativos
Modelo de 5 estados para sistemas operativosLuis Dario Gomez
12.3K vistas1 diapositiva
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos por
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativosAlgoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativosFernando Morales
25K vistas8 diapositivas
Tecnicas de Administracion de Memoria por
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaAshley Stronghold Witwicky
10.5K vistas43 diapositivas
Gestion de memoria en Linux por
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxChriztOpher Medina
37.5K vistas14 diapositivas
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos por
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosEmmanuel Fortuna
8.7K vistas60 diapositivas
Gestion del almacenamiento secundario por
Gestion del almacenamiento secundarioGestion del almacenamiento secundario
Gestion del almacenamiento secundarioMarielita Carlos
7.8K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo memoria virtual. por
Trabajo memoria virtual.Trabajo memoria virtual.
Trabajo memoria virtual.velazqes
3K vistas10 diapositivas
Administración de procesos y del procesador por
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorFernando Camacho
4K vistas30 diapositivas
Mapa conceptual sobre por
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Juan Anaya
5.6K vistas2 diapositivas
Interbloqueo sistemas operativos por
Interbloqueo  sistemas operativosInterbloqueo  sistemas operativos
Interbloqueo sistemas operativosAndy Lopez
10.2K vistas6 diapositivas
Administración de memoria por
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoriaHeder Ithamar Romero
7.8K vistas92 diapositivas
Nucleo del sistema operativo por
Nucleo del sistema operativoNucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativoEmily_Fdez
38.1K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trabajo memoria virtual. por velazqes
Trabajo memoria virtual.Trabajo memoria virtual.
Trabajo memoria virtual.
velazqes3K vistas
Administración de procesos y del procesador por Fernando Camacho
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesador
Fernando Camacho4K vistas
Mapa conceptual sobre por Juan Anaya
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre
Juan Anaya5.6K vistas
Interbloqueo sistemas operativos por Andy Lopez
Interbloqueo  sistemas operativosInterbloqueo  sistemas operativos
Interbloqueo sistemas operativos
Andy Lopez10.2K vistas
Nucleo del sistema operativo por Emily_Fdez
Nucleo del sistema operativoNucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativo
Emily_Fdez38.1K vistas
Modulo 2 interbloqueos por JOSE MENDOZA
Modulo 2 interbloqueosModulo 2 interbloqueos
Modulo 2 interbloqueos
JOSE MENDOZA826 vistas
Gestion de memoria por ALASBLANKS
Gestion de memoriaGestion de memoria
Gestion de memoria
ALASBLANKS2.9K vistas
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O) por Javier Alvarez
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Javier Alvarez2.3K vistas
Mecanismo de sincronización de procesos por julio izaguirre
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesos
julio izaguirre3.7K vistas
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos por G Hoyos A
 Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
G Hoyos A5.4K vistas
Estructura de almacenamiento por Andrea Mendez
Estructura de almacenamientoEstructura de almacenamiento
Estructura de almacenamiento
Andrea Mendez5.1K vistas
Transiciones de Procesos por sueich
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesos
sueich20.9K vistas
Arquitectura del cpu por MedardoPerez
Arquitectura del cpuArquitectura del cpu
Arquitectura del cpu
MedardoPerez13.2K vistas
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones) por Juan Lopez
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Juan Lopez1.9K vistas
PLANIFICACION DE PROCESO por gladysmamani
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESO
gladysmamani39.7K vistas

Destacado

Administracion de memoria por
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoriaDavid Rodríguez Gómez
2.6K vistas25 diapositivas
C9 administracion memoria por
C9 administracion memoriaC9 administracion memoria
C9 administracion memoriaReyna Huallpa M
405 vistas41 diapositivas
4 Administracion De Memoria por
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De MemoriaUVM
1.1K vistas53 diapositivas
Administracion memoria por
Administracion memoriaAdministracion memoria
Administracion memoria1993mely
601 vistas27 diapositivas
3.1 politica y_filosofia por
3.1 politica y_filosofia3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofiabeymarlopez
929 vistas26 diapositivas
Transferencia electronica de fondos por
Transferencia electronica de fondosTransferencia electronica de fondos
Transferencia electronica de fondosDiego Lellenquien
5.6K vistas5 diapositivas

Destacado(20)

4 Administracion De Memoria por UVM
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria
UVM1.1K vistas
Administracion memoria por 1993mely
Administracion memoriaAdministracion memoria
Administracion memoria
1993mely601 vistas
3.1 politica y_filosofia por beymarlopez
3.1 politica y_filosofia3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia
beymarlopez929 vistas
Segmentación Memoria Virtual por Ana Brooks
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria Virtual
Ana Brooks7.2K vistas
Paginación y Segmentación por gabosand
Paginación y SegmentaciónPaginación y Segmentación
Paginación y Segmentación
gabosand9.9K vistas
SO - Administración de Memoria por Luis Eraso
SO - Administración de MemoriaSO - Administración de Memoria
SO - Administración de Memoria
Luis Eraso7.5K vistas
Planificacion del procesador por Manuel Ceron
Planificacion del procesadorPlanificacion del procesador
Planificacion del procesador
Manuel Ceron11.8K vistas
Gestion de Memoria por jhoax
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
jhoax20.3K vistas
Paginación, Segmentación y Fragmentación por Natalia Ludeña
Paginación, Segmentación y FragmentaciónPaginación, Segmentación y Fragmentación
Paginación, Segmentación y Fragmentación
Natalia Ludeña43.3K vistas
Administracion de memoria en una PC por Simón Aranguren
Administracion de memoria en una PCAdministracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PC
Simón Aranguren2.5K vistas
Procesos y Planificación de la CPU por Gabriel Arellano
Procesos y Planificación de la CPUProcesos y Planificación de la CPU
Procesos y Planificación de la CPU
Gabriel Arellano14.1K vistas
Administración de Memoria - Sistemas Operativos por Pablo Macon
Administración de Memoria - Sistemas OperativosAdministración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
Pablo Macon7.2K vistas

Similar a Unidad 3 administracion de la memoria

Unidad 4 por
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4Chulinneitor
281 vistas7 diapositivas
Gestion De Memoria por
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoriaguestaff6d2
9K vistas26 diapositivas
Administracion y manejo de memoria por
Administracion y manejo de memoriaAdministracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriagiovatovar
1.4K vistas26 diapositivas
Administracion y manejo de memoria parte2 por
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2giovatovar
396 vistas35 diapositivas
Administracion y manejo de memoria parte2 por
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2giovatovar
442 vistas35 diapositivas
Gestiond memoria-pnfi por
Gestiond memoria-pnfiGestiond memoria-pnfi
Gestiond memoria-pnfipuracastillo
229 vistas30 diapositivas

Similar a Unidad 3 administracion de la memoria(20)

Gestion De Memoria por guestaff6d2
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
guestaff6d29K vistas
Administracion y manejo de memoria por giovatovar
Administracion y manejo de memoriaAdministracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoria
giovatovar1.4K vistas
Administracion y manejo de memoria parte2 por giovatovar
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
giovatovar396 vistas
Administracion y manejo de memoria parte2 por giovatovar
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
giovatovar442 vistas
Gestiond memoria-pnfi por puracastillo
Gestiond memoria-pnfiGestiond memoria-pnfi
Gestiond memoria-pnfi
puracastillo229 vistas
Unidad 3 el administrador de memoria por coffeejimenez
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
coffeejimenez439 vistas
Unidad A Aministración de la Memoria por Nubieshita Chase
Unidad A Aministración de la MemoriaUnidad A Aministración de la Memoria
Unidad A Aministración de la Memoria
Nubieshita Chase1.1K vistas
tercera unidad :3 por irisdelc
tercera unidad :3tercera unidad :3
tercera unidad :3
irisdelc137 vistas
Administración de la memoria por Beatriz Pérez
Administración de la memoriaAdministración de la memoria
Administración de la memoria
Beatriz Pérez954 vistas
Cuestionario terminado por floresitalagu
Cuestionario terminadoCuestionario terminado
Cuestionario terminado
floresitalagu1.2K vistas
Gestion de particiones de memoria.ppt por Luis619096
Gestion de particiones de memoria.pptGestion de particiones de memoria.ppt
Gestion de particiones de memoria.ppt
Luis61909641 vistas
Tatiana sanchez 1 por tatyseli
Tatiana sanchez 1Tatiana sanchez 1
Tatiana sanchez 1
tatyseli361 vistas

Último

Concreto. Jesus Esis.pdf por
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdfJesusEsis1
12 vistas4 diapositivas
telecomunicacionesenvenezuela.pptx por
telecomunicacionesenvenezuela.pptxtelecomunicacionesenvenezuela.pptx
telecomunicacionesenvenezuela.pptxManuelRamosManu
6 vistas5 diapositivas
MATH.1202.EF.docx por
MATH.1202.EF.docxMATH.1202.EF.docx
MATH.1202.EF.docxMatematicaFisicaEsta
211 vistas4 diapositivas
Metodos cuantitativos chile.pdf por
Metodos cuantitativos chile.pdfMetodos cuantitativos chile.pdf
Metodos cuantitativos chile.pdfMatematicaFisicaEsta
15 vistas1 diapositiva
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf por
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfMatematicaFisicaEsta
21 vistas3 diapositivas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfmatepura
8 vistas3 diapositivas

Último(20)

Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 vistas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 vistas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim15 vistas
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no... por ANDECE
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
ANDECE35 vistas
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por ANDECE
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
ANDECE23 vistas

Unidad 3 administracion de la memoria

  • 1. SISTEMAS OPERATIVOS. UNIDAD 3: ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA
  • 3. ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA  La administración de memoria se refiere a los distintos métodos y operaciones que se encargan de obtener la máxima utilidad de la memoria, organizando los procesos y programas que se ejecutan de manera tal que se aproveche de la mejor manera posible el espacio disponible.  Para poder lograrlo, la operación principal que realiza es la de trasladar la información que deberá ser ejecutada por el procesador, a la memoria principal. Actualmente esta administración se conoce como Memoria Virtual ya que no es la memoria física del procesador sino una memoria virtual que la representa. Entre algunas ventajas, esta memoria permite que el sistema cuente con una memoria más extensa teniendo la misma memoria real, con lo que esta se puede utilizar de manera más eficiente. Y por supuesto, que los programas que son utilizados no ocupen lugar innecesario.
  • 4. ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA  Las técnicas que existen para la carga de programas en la memoria son: partición fija, que es la división de la memoria libre en varias partes (de igual o distinto tamaño) y la partición dinámica, que son las particiones de la memoria en tamaños que pueden ser variables, según la cantidad de memoria que necesita cada proceso.  Entre las principales operaciones que desarrolla la administración de memoria se encuentran la reubicación, que consiste en trasladar procesos activos dentro y fuera e la memoria principal para maximizar la utilización del procesador; la protección, mecanismos que protegen los procesos que se ejecutan de interferencias de otros procesos; uso compartido de códigos y datos, con lo que el mecanismo de protección permite que ciertos procesos de un mismo programa que comparten una tarea tengan memoria en común.
  • 5. ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA  Filosofía:  La memoria principal puede ser considerada como un arreglo lineal de localidades de almacenamiento de un byte de tamaño. Cada localidad de almacenamiento tiene asignada una dirección que la identifica.  Una de las funciones básicas que debe implementar un SO es la Administración de la Memoria para tener un control sobre los lugares donde están almacenados los datos y procesos que actualmente se están utilizando.  Sea cual sea es esquema de organización del almacenamiento que se adopte para un sistema especifico es necesario decidir que estrategias se deben utilizar para obtener un rendimiento optimo. 
  • 6. POLÍTICAS  Round: Round robin es un método para seleccionar todos los elementos en un grupo de manera equitativa y en un orden racional, normalmente comenzando por el primer elemento de la lista hasta llegar al último y empezando de nuevo desde el primer elemento. El nombre del algoritmo viene del principio de Round-Robin conocido de otros campos, donde cada persona toma una parte de un algo compartido en cantidades parejas.
  • 7.  Fifo: “Primero en entrar, primero en salir”, en inglés first in, first out (FIFO), es un concepto utilizado en estructuras de datos, contabilidad de costes y teoría de colas. Guarda analogía con las personas que esperan en una cola y van siendo atendidas en el orden en que llegaron, es decir, que ‘la primera persona que entra es la primera persona que sale’
  • 8.  SJF : El algoritmo SJF (Shortest-Job-First) se basa en los ciclos de vida de los procesos, los cuales transcurren en dos etapas o periodos que son: ciclos de CPU y ciclos de entrada/salida, también conocidos por ráfagas. La palabra shortest (el más corto) se refiere al proceso que tenga el el próximo ciclo de CPU mas corto. La idea es escoger entre todos los procesos listos el que tenga su próximo ciclo de CPU más pequeño. El SJF se puede comportar de dos formas:  Con Desalojo  Sin Desalojo.
  • 9.  SRT: Algoritmo de planificación SRT (Es un SJF apropiativo),Este algoritmo siempre ejecuta primero aquellos procesos a los que les queda menos tiempo para terminar Este algoritmo también es conocido como ‘optimo’, pues con el se obtienen los mejores resultados.  HRN: Algoritmo apropiativo parecido al SRT consistente en calcular el Reponse Ratio (Ratio de respuesta) para asignar la CPU a procesos más viejos. (Para evitar la inanición).
  • 10. 3.2 MEMORIA REAL  La memoria real o principal es en donde son ejecutados los programas y procesos de una computadora y es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten los procesos.  Por lo general esta memoria es de mayor costo que la memoria secundaria, pero el acceso a la información contenida en ella es de mas rápido acceso.  Solo la memoria cache es mas rápida que la principal, pero su costo es a su vez mayor.  Cuando no existe memoria virtual no hay diferenciación entre el espacio de direcciones y la memoria real; el espacio de direcciones que puede ser usado en los programas tiene idéntico tamaño al espacio de memoria real posible. Si se utiliza memoria virtual, el espacio de direcciones disponibles para los programas es aquel determinado por el tamaño de la memoria virtual implementada y no el espacio de direcciones provisto por la memoria real disponible (el espacio de la memoria virtual será mayor que el de la memoria real).  La organización y administración de la “memoria principal”, “memoria primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los factores mas importantes en el diseño de los S. O.
  • 11. 3.3 ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL
  • 12. 3.3 ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL  Almacenamiento virtual significa la capacidad de direccionar un espacio de almacenamiento mucho mayor que el disponible en el almacenamiento primario de determinado sistema de computación.  Esta tecnología apareció en 1960 en la Universidad de Manchester (Inglaterra), en el sistema “Atlas”.  La ilusión de la memoria virtual está soportada por el mecanismo de traducción de memoria, junto con una gran cantidad de almacenamiento rápido en disco duro. Así en cualquier momento el espacio de direcciones virtual hace un seguimiento de tal forma que una pequeña parte de él, está en memoria real y el resto almacenado en el disco, y puede ser referenciado fácilmente.  Debido a que sólo la parte de memoria virtual que está almacenada en la memoria principal, es accesible a la CPU, según un programa va ejecutándose, la proximidad de referencias a memoria cambia, necesitando que algunas partes de la memoria virtual se traigan a la memoria principal desde el disco, mientras que otras ya ejecutadas, se pueden volver a depositar en el disco (archivos de paginación).  Los métodos más comunes de implementación son mediante:  • Técnicas de paginación.  • Técnicas de segmentación.  • Una combinación de ambas técnicas.
  • 13. 3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL
  • 14. 3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL  La clave del concepto de memoria (almacenamiento) virtual esta en la disociación: · De las direcciones a las que hace referencia un programa. · De las direcciones disponibles en la memoria real (almacenamiento primario).  Mientras el proceso se ejecuta con sus páginas actuales, el sistema carga las demás páginas que estarán disponibles cuando las requiera el proceso.  El S. O. intenta predecir las páginas que un proceso va a necesitar y a continuación precarga estas páginas cuando hay espacio disponible Mientras el proceso ejecuta sus páginas actuales, el sistema carga páginas nuevas que estarán disponibles cuando el proceso las pida, debido a ello, el tiempo de ejecución de un proceso se puede reducir.  Es un método mediante el cual, un sistema operativo simula tener más memoria principal que la que existe físicamente. Para implementar la memoria virtual se utiliza un medio de almacenamiento secundario de alta velocidad de acceso, generalmente en disco duro de la maquina. Un sistema de memoria virtual se implementa utilizando paginación como método de administración de memoria básica y algún mecanismo de intercambio (para descargar paginas dela memoria principal hacia el disco duro y para cargar esas paginas de nuevo ala memoria).La memoria virtual es una técnica para proporcionar la simulación de un espacio de memoria mucho mayor que la memoria física de una maquina.  Esta “ilusión” permite que los programas se hagan sin tener en cuenta el tamaño exacto de la memoria física. La ilusión de la memoria virtual esta soportada porel mecanismo de traducción de memoria, junto con una gran cantidad de almacenamiento rápido en disco duro.
  • 15. 3.4 ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA VIRTUAL.  Así en cualquier momento el espacio de direcciones virtual hace un seguimiento de tal forma que una pequeña parte de el, esta en memoria real el resto almacenado en el disco, y puede ser referenciado fácilmente. ESTRATEGIAS DE COLOCACIÓN EN ALMACENAMIENTO  Estrategias del mejor ajuste:  Un trabajo que entre en el sistema se colocará en el espacio vació del almacenamiento principal en el que quepa mejor y que deje la menor cantidad posible de espacio sin utilizar.  Estrategias del primer ajuste:  Un trabajo que entre en el sistema se colocara en el almacenamiento principal en el primer vació disponibles lo bastante grande para contenerlo.  Estrategias del peor ajuste:  Consiste en colocar un programa en el almacenamiento primario en el espacio vació donde peor se ajusta es decir en el espacio más grande posible