Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La argumentación

  1. La ArgumentaciónLa Argumentación Lengua y Literatura I
  2. DefiniciónDefinición La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.
  3. La argumentación tiene una gran importanciaLa argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimosen la vida social; a ella acudimos continuamente para justificar nuestrocontinuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás.comportamiento o influir en el de los demás. VVeamos un ejemplo de argumentación:eamos un ejemplo de argumentación: La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales dirigidos a niños y adolescentes aparecen imágenes de niños armados. Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del entorno. José Antonio Marina.
  4. Veamos otro ejemplo…Veamos otro ejemplo… La verdadera libertad Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente. Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno. Michele Abbate.
  5. Elementos comunicativos de la argumentaciónElementos comunicativos de la argumentación La argumentación se produce en una situación de comunicaciónLa argumentación se produce en una situación de comunicación peculiar, en la que hay que tener en cuenta tres elementos:peculiar, en la que hay que tener en cuenta tres elementos:  El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un factor que añade o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El emisor tiene que exponer sus argumentos basándose en su experiencia personal y en la opinión de especialistas, intentando ser siempre objetivo.
  6. El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la argumentación. El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una persona conocida por el emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a los que el emisor no conoce).
  7. El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de la argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de réplica por parte de este, etc.
  8. La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.
  9. Partes del texto argumentativoPartes del texto argumentativo Los textos de carácter argumentativo suelen disponer sus contenidos según un orden más o menos fijo, en el que se pueden distinguir tres apartados: la tesis, los argumentos y la conclusión. Para escribir un texto argumentativo primero hay que elegir un tema apropiado que se preste al debate. A continuación hay que informarse bien sobre él, organizando la información para poder establecer los distintos argumentos. Por último se tiene que preparar un guión y desarrollar las siguientes partes de manera diferenciada. La tesis es la idea que se va a defender. Se enuncia, por lo general, al comienzo del texto. La idea que constituye la tesis debe ser potencialmente conflictiva, de modo que sea preciso defenderla.  Los argumentos son las razones que se arguyen para apoyar la tesis. Entre los argumentos y la tesis debe haber una relación de implicación, de manera que la aceptación de los argumentos lleve inmediatamente a asumir la tesis.  La conclusión es la parte final de la argumentación. En ella se recuerda la tesis y se resumen los argumentos.
  10. Estructura del texto argumentativoEstructura del texto argumentativo Generalmente, el texto argumentativo se atiene a una estructura en la que es posible distinguir cuatro partes: Introducción. Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y presentar el asunto del que se va a hablar. Exposición. Contiene la tesis y los hechos relevantes relacionados con ella. Cuerpo argumentativo. Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis. Conclusión. En esta última sección se suele reforzar la tesis y a veces se invita a los destinatarios a actuar en un determinado sentido.
  11. Por ejemplo…Por ejemplo… El siguiente ejemplo pertenece a un discurso de Martin Luther King en favor de la igualdad de las personas con independencia de su raza: Introducción: Estoy orgulloso de reunirme con ustedes este día, que será, ante la Historia, la mayor manifestación por la libertad habida en nuestro país. Tesis: Estados Unidos ha incumplido hasta ahora el compromiso contraído con los ciudadanos de color y ha llegado el momento de que se haga justicia. Cuerpo argumentativo: No habrá descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que al negro se le garanticen sus derechos de ciudadanía. Conclusión : Entonces, resuene la libertad desde la cima de los montes prodigiosos de New Hampshire; resuene la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York; resuene la libertad desde las alturas de Pensilvania, desde las rocas nevadas de Colorado, desde las sinuosas pendientes de California.
  12. Estructura del texto argumentativoEstructura del texto argumentativo Además del: Método deductivo: se parte de la tesis y luego se pasa a argumentar lo que se ha dicho. Existen otras variantes: Método inductivo: se parte de los argumentos (hechos) para llegar a la conclusión. Método reiteración lineal: la tesis a defender se va repitiendo durante todo el texto alternando con los hechos. Método de doble encuadre: se parte de la tesis, se dan los argumentos y se vuelve a dar la tesis al final.
  13. Formular una TesisFormular una Tesis A la hora de redactar la tesis, conviene seguir estas pautas:  Procurar que la tesis se identifique fácilmente. En un proceso de argumentación es fundamental que el receptor pueda reconocer inmediatamente la idea que se defiende. Expresar la tesis en forma oracional. La tesis es una idea y, por tanto, se ha de representar lingüísticamente en forma de oración. No debe confundirse la tesis con el tema. Ejemplo: Tema -> La pobreza en nuestra sociedad. Tesis -> La pobreza es una amenaza para la estabilidad social. Exponer la tesis de la forma más concisa posible.
  14. Los argumentosLos argumentos Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso. No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona. Los argumentos se apoyan en los valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.
  15. Entre losEntre los argumentosargumentos basados en tópicos, losbasados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:siguientes se emplean con mucha frecuencia:  El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo: La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy buena.  El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no lo es»). Ejemplo: Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.  El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo inmoral»). Ejemplo: Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de nuestro pueblo.  El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo desagradable»). Ejemplo: Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
  16. La fuerza de los argumentosLa fuerza de los argumentos No todos los argumentos tienen el mismo poder de convicción. La fuerza persuasiva de un argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptación de la premisa en que se apoya. Un argumento es consistente cuando está bien construido y sirve para defender la tesis. En el siguiente enunciado, por ejemplo, se emplea un argumento consistente: Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades. No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado: Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba fumando.
  17. Los recursos de la argumentaciónLos recursos de la argumentación Preguntas retóricas: son enunciados formulados como interrogantes que, en realidad, no esperan respuestas. Se utilizan para enunciar premisas aceptadas o confirmar ideas expuestas. Citas de autoridad: se nombran frases de especialistas en el tema, o estudios de universidades o instituciones. Analogías: presentación de situaciones similares con el objetivo de explicar lo que se está planteando. Ejemplos: presentación de un hecho que el autor considera como modelo de resolución de la situación planteada. Conectores de carácter causal (dado que, pues, por tanto...), que permiten vincular los argumentos con la tesis. Fórmulas para implicar al receptor, que a veces se manifiestan en el uso de verbos en primera persona del plural (Todos sabemos que...) o en segunda persona (Debéis manifestar vuestras ideas...). Verbos que expresan opinión, por ejemplo creer, parecer, pensar, considerar, opinar, juzgar… Confrontación de puntos de vista: se exponen las posiciones en conflicto para demostrar la superioridad de una y buscar la adhesión del receptor.
  18. La argumentación y laLa argumentación y la contra argumentacióncontra argumentación La tesis es una opinión que se sustenta sobre unos argumentos; y, como es natural, puede haber personas que no compartan esa opinión o alguno de esos argumentos. Esa situación da origen a réplicas en las que una o varias personas intentan rebatir la tesis que otra persona mantiene o los argumentos aportados para defenderla. Los mecanismos más frecuentes para refutar un argumento consisten en mostrar la falta de validez o de consistencia de ese argumento, o en oponerle un argumento que tenga un peso mayor.
  19. Los mecanismos de laLos mecanismos de la contra argumentacióncontra argumentación Entre los procedimientos que se emplean para contrarrestar los argumentos contrarios se cuentan los siguientes:  Mostrar los errores de carácter lógico del argumento contrario: Eso no es un argumento; es una expresión de fe.  Hacer concesiones parciales para refutar luego los puntos esenciales. Ejemplo: Maddox hace un trabajo excelente al revisar en su nuevo libro algunas de las grandes incógnitas que todavía quedan. Pero John no se plantea nunca seriamente la posibilidad de que no haya respuesta para algunas de esas preguntas.  Reducir al absurdo el argumento contrario, situándolo en un contexto en el que resulte claramente ineficaz o ridículo. Entonces, según su opinión, ¿una gestión incontrolada de los residuos tóxicos sería realmente beneficiosa para el entorno?
  20.  Contenidos conceptuales: adaptados de http://www.tareasymas.es/consultas/2856-estructura .  Imágenes: de uso libre. By Carla Cinara. Referencias:Referencias:
Publicidad