4. Introducción
La crianza de Alpacas y Llamas constituye una
actividad económica de gran importancia para un
vasto sector de la población alto andina.
Originalmente estos animales nativos, se localizaron
en los páramos y valles andinos, siendo estas especies
desplazadas a ambientes alto andinos menos
favorables.
5. Nuestro país posee un gran potencial para la producción de Camélidos
Sudamericanos (CSA) . Existen dos zonas adecuadas para el desarrollo
de estas especies; una de estas zonas es la de páramos y sub páramos
con una extensión de 2 700 000 hectáreas; la otra zona es la que
corresponde a los pastizales nativos y mejorados con una extensión de
900 000 hectáreas. Potencialmente, estas extensiones territoriales
alcanzarían para criar aproximadamente 1 500 000 Camélidos; con esta
población se aspiraría que los campesinos andinos de Ecuador
dedicados a esta actividad, logren cumplir los principios de
sustentabilidad; esto es lograr beneficios sociales y económicos
importantes, por el alto valor generado por concepto de la venta de
fibra, crías, carne y pieles, sin atentar contra la ecología del lugar de
explotación.
6. Por otro lado, los beneficios
ecológicos de criar Camélidos son
muchos; uno de estos es el
cuidado de los suelos, puesto que
los CSA a mas de poseer un peso
moderado (60 a 80 Kg.), se
desplaza sobre sus extremidades
que terminan en almohadilla
plantar, sin causar un
levantamiento de la capa vegetal y
evitando la erosión; de igual
forma, aceptan para su
alimentación, un rango amplio de
pastos nativos, lo que se traduce
en un mejor aprovechamiento de
las especies disponibles en los
páramos y una reducida
necesidad de quemas periódicas.
7. A medida que la cría de la CSA resulte más rentable que
los cultivos tradicionales de páramo destinados al
mercado, habrá menos presión para convertir el páramo
a tierra agrícola y se produciría un incremento en la
cobertura de pasto de páramo, con una importante
reducción de la erosión. Dado que los CSA son
potencialmente más rentables por unidad de área que los
ovinos y los bovinos, tendería a competir exitosamente
con esas especies por el uso del suelo.
8. Actualmente en nuestro país, la
cría y explotación de Alpacas y
Llamas está bajo un sistema
tradicional o extensivo, por ende
la productividad es baja, debido
a diversos problemas como son;
el sistema de tenencia de tierras,
falta de capacitación y asistencia
técnica, mecanismos
inadecuados de
comercialización, entre otros;
de aquí la necesidad de
fortalecer el manejo de esta
especie de una forma técnica
para lograr la productividad
anhelada.
10. Digestión
En la boca
Utilizan los labios delgados y móviles al mismo tiempo
que los incisivos mandibulares, para la aprehensión de
los alimentos. Los alimentos son sometidos luego a la
división y la tribulación por la acción de los premolares
y molares tanto en sentido vertical como lateral.
La insalivación proceso paralelo con el de la
masticación, es muy importante en general en todos
los rumiantes.
11. En el estomago
Poseen 3 estómagos
Aspectos mecánicos: motilidad, rumia y eructo
Su primer estomago esta sujeto a contracciones
poderosas, durante las cuales el contenido estomacal
se mezcla, desmenuza y macera. Estas contracciones
son de enorme importancia en el proceso de la
digestión. En los camélidos sudamericanos debido al
tipo de pasto duro al que están sometidos, la motilidad
estomacal constituye un factor muy importante en la
fase inicial en la digestión.
12. Reproducción
Los camélidos sudamericanos son considerados habitualmente
como reproductores estacionales en su habitad altiplánico
natural. Su temporada normal de apareamiento son los meses
más cálidos y húmedos, cuando el forraje es más abundante.
A los ocho o diez días de haber parido la hembra acepta de nuevo
al macho. Las hembras son muy fecundas obteniéndose hasta un
95% de posibilidad de quedarse preñada después de la monta la
gestación tiene una duración de 11 meses. La cría amamanta
hasta los 5 meses de edad pero no se separa de su madre hasta los
10 meses de edad. Para el apareamiento se necesita tener un
macho por cada 25 hembras. Las hembras están listas para la
monta a la edad aproximada de 3 años.
13. La llama puede aparearse con cualquiera de los camélidos
sudamericanos
14. Pubertad
La pubertad en los camélidos sudamericanos ocurre
alrededor del año de vida en la hembra y en el macho
más tardíamente alrededor de los dos años. Sin
embargo no es recomendable el apareamiento a esta
edad porque tanto machos como hembras no han
alcanzado su peso apropiado que es el de 70% del peso
del animal adulto.
La práctica general es postergar el uso de los machos
para encaste hasta que cumplan los tres años de edad.
15. Conducta de apareamiento
Se divide en dos fases: una inicial, de
cortejo, seguida por una fase de copula.
Durante la primera el macho persigue e
intenta montar a la hembra haber si está
receptiva. La segunda en cambio es de
una duración mayor y más variable.
Las hembras no presenta un ciclo estral
definido cuando están en celo muestran
una conducta peculiar en presencia del
macho, montan a otras hembras,
durante la copula las hembras
demuestran actitud pasiva.
Los cambios de conducta son más
evidentes en los machos que en las
hembras. Durante ambas fases de
apareamiento el macho emite ruidos
guturales característicos. La cópula se
realiza en posición recumbre, mostrando
cambios deliberados de posición durante
la inserción penial y la finalización de la
monta.
16. Celo
Las hembras camélidas tienen una ovulación que es un
evento normalmente desencadenado por la copula en
la alpaca y el llama.
Gestación
La gestación en camélidos sudamericanos en general la
duración de la gestación dura alrededor de 11,5 meses y
las crías nacen en estado avanzado de desarrollo.
17. RENDIMIENTO PRODUCTIVO
Los principales productos que se derivan de los camélidos
sudamericanos son:
1.- La fibra de la vicuña y la alpaca tienen una altísima cotización en
el merado internacional.
2.- La carne ,cuyo valor nutritivo es superior a las carnes rojas y
proviene de animales alimentados en praderas naturales sobre
los 3800 msnm.
3.- Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales
4.- El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible
5.- Además, la llama por su tamaño se utilizas también como
animal de carga, cumple un papel importante en el transporte en
áreas rurales carentes de vía de comunicación.
18. RENDIMIENTO
PRODUCTIVO
En las zonas altas, donde la
agricultura y ganadería común
no son viables, la crianza de los
camélidos es el único medio de
subsistencia de las familias
campesinas.
La alpaca y la llama constituyen
un valioso recurso genético y
económico que debe ser
conservado y aprovechado
sustentablemente.
19. SACRIFICIO Y APROVECHAMIENTO
DE SUBPRODUCTOS
Los campesinos realizan el faenamiento en los propios lugares de
crianza.
Se conoce la existencia de mataderos (camales) clandestinos que
existirían fundamentalmente en las Provincias de Cotopaxi y Pichincha
.
Las vísceras son utilizadas para la preparación sopas tradicionales y con
las patas y cabeza se preparan de igual forma platos tradicionales;
siendo estos muy apetecidas por los habitantes ecuatorianos.
Los subproductos de los Camélidos como sangre, excretas, orina, cebo y
ojos son utilizados como tratamiento tradicional de ciertas
enfermedades.
20. SACRIFICIO Y APROVECHAMIENTO
DE SUBPRODUCTOS
Las pieles son utilizadas por las mismas comunidades para
la elaboración de prendas autóctonas de vestir (zamarros),
para lo cual las pieles son curtidas para convertirlas en
cueros que mantienen la fibra (peletería) utilizando
métodos naturales de curtición sin la utilización de
productos químicos.
La fibra de Llamas y Huarizos se utilizan a nivel artesanal
para la elaboración de fieltros con lo cual se elaboran
fundamentalmente sombreros de paño; sin embargo, estas
materias primas han sido reemplazadas paulatinamente
por la utilización de cerdas porcinas, equinas y lana gruesa
de ovinos criollos.
22. Calendario Alpaquero
-La crianza de alpacas, como todas las actividades
agropecuarias requiere de la estructuración de un
buen programa de manejo y cuidados para lograr
eficiencia productiva.
-Para eso es necesario conocer a la especie, tanto en su
fisiología y anatomía como en su comportamiento en
relación al medio en el que se desarrolla.
23. CALENDARIO ALPAQUERO
Empadre Enero, febrero, marzo
Parición Enero, febrero, marzo
Control parasitario externo primer baño en abril
Segundo baño en noviembre
Control parasitario interno Crías en abril
Adultos en abril (1ra dosificación)
Adultos en noviembre (2da
dosificación)
Revisión y prevención estomatitis-
conjuntivitis
Mayo-octubre
Saca Mayo-junio
Destete Octubre
Esquila Noviembre
Diagnóstico de preñez
Examen clínico a reproductores
Selección Noviembre
Castración Octubre-noviembre
Registro de pesos primerizas diciembre
27. En base a lo señalado, a continuación se presenta datos
encontrados en el presente estudio
separados por provincias, realizando al mismo tiempo
una comparación con los datos expuestos
por el INEC (2 002) y por otros estudios. En el Gráfico
2 se presenta un mapa de ubicación de la
reserva faunística Chimborazo y en el recuadro de la
derecha el callejón interandino en donde se
encuentran poblaciones de CSA.
30. Sistemas de producción
Los organismos del Estado entre los cuales hemos ubicado
a la Universidades, mantienen a los animales bajo sistemas
tecnificados de manejo, lo cual implica sistemas extensivo,
semi extensivo e inclusive intensivo, se ha observado que
en todos los casos, han considerado grupos de animales
(caravanas) compuestos por 20 hembras y un macho,
generalmente de la misma especie, razón por la cual, evitan
los cruzamientos; este manejo probablemente ha influido
en una reducida población de Huarizos y Mistis. Son pocos
los organismos del estado que han establecido sistemas
intensivos de explotación y más bien a nivel experimental,
pudiéndose afirmar que casi en su totalidad los sistemas de
explotación son extensivos con importante control técnico
de manejo en general.
32. Probablemente la vinculación que tienen los
organismos del estado con las comunidades
organizadas del país y organismos relacionados con la
Iglesia Católica, ha influido para que las explotaciones
de tipo comunitario, vayan mejorando los sistemas de
explotación rústicos (sin ningún control de manejo),
por un manejo tecnificado igualmente extensivo.
Debemos señalar que la influencia de la Iglesia
Católica en este aspecto es casi en su totalidad con
comunidades campesinas, razón por la cual, este
sistema de manejo también involucra a este sector.
33. En conclusión, para el manejo de Camélidos
sudamericanos existen en Ecuador tres sistemas de
explotación, siendo estos Tradicional, Semi tecnificado y
Tecnificado. Los sistemas de explotación tradicional y semi
tecnificadas ofrecen serias deficiencias relacionados
directamente con los niveles de producción y eficiencia en
el control sanitario; sin embargo, resulta muy practicable
porque reduce el trabajo en relación al tiempo requerido.
En estos sistemas la organización del rebaño es muy simple
y su densidad de población muy fluctuante. El sistema
tradicional sería un sistema tolerable si no estuviera
relacionado con la depredación de las áreas de pastoreo y
con la erosión del suelo.
34. MANEJO DE PASTURAS
La información con que se cuenta muestra que la carga
animal en las praderas nativas es excesiva, lo cual produce
un deterioro constante llegando incluso a la pérdida total
de este recurso.
El manejo del concepto de carga animal debe permitir
alimentar a los animales sin destruir el recurso forrajero ya
que el número de animales de una crianza debe ir
creciendo y se ve que la calidad de los pastos naturales está
disminuyendo, y se debe optar por algunas prácticas que
permitan alimentar eficientemente a los animales sin dañar
los pastizales.
35. Manejo de Pasturas
Distribución adecuada de los animales según la
calidad y cantidad de forraje.
Llevar a cabo prácticas de mejoramiento de las
praderas nativas.
Conservar forraje para épocas de seca, procesos de
henificado y ensilado.
36. Pastoreo complementario
En altitudes que lo permitan, esta es una alternativa
que consiste en utilizar especies consumidoras del
estrato alto de los pastos, esta función la cumplen los
vacunos y las llamas, lo que significaría, introducir
estos animales en los espacios de pastoreo, de manera
controlada y evitando la sobrecarga.
37. MANEJO
CLASE EDAD DESCRIPCIÓN
Crías 0 – 8 meses Del nacimiento al
destete
Tuis menores 8 – 12 meses Del destete al año de
edad
Tuis mayores 12 – 24 meses Hasta los 2 años de
edad
Reemplazos 2 – 3 años Hasta el primer
empadre
Padres Más de 3 años En actividad
reproductiva
Madres Más de 3 años En actividad
reproductiva
Capones Mas de 1 – 2 años Castrados
38. PARÁMETROS PRODUCTIVOS
Edad de la pubertad hembras 10 – 12 meses
Edad de la pubertad en
machos
1 – 1.5 años
Madurez sexual hembras 1 – 2 años
Madurez sexual machos 2 - 3 años
Número de crías 1
Peso de la cría al nacer 7 kg
Largo de fibra al nacer 3 cm
Destete 6 meses
Partos al año 1
Gestación 11.5 meses
40. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Desde el punto vista nutricional, los camélidos
sudamericanos, tienen características digestivas distintas al
resto de rumiantes domésticos.
Los CSA están anatómicamente y fisiológicamente
adaptados para utilizar eficientemente el recurso
alimenticio en las praderas alto andinas.
Ecuador posee insuperables praderas alto andinas con
pastos naturales de excelente calidad. Se estima que la
relación de soportabilidad de dichas praderas debe estar en
tres camélidos por hectárea, mientras que en Perú y Bolivia
está uno por hectárea.
41. BASES ANATOMICAS Y
NUTRICIONALES
Existe todavía confusión en la terminología usada para
describir el sistema gástrico de los Camélidos
Sudamericanos (CSA). Continuamente se intenta igualar el
estómago de los CSA con el de los ovinos y vacunos. El
estómago de los CSA consiste en tres compartimentos
identificados como C1, C2 y C3, y un estómago terminal (o
estómago "verdadero").
Realizando pruebas comparativas de digestibilidad en vivo
(DIV) entre llamas y ovinos, se encontró mayor coeficiente
de DIV en las llamas para dietas de baja y mediana calidad,
así como para aquellas con alto contenido en fibra.
42. BASES ANATOMICAS Y
NUTRICIONALES
La mayor eficiencia digestiva de los CSA con alimentos
de baja calidad está relacionada con el mayor tiempo
de retención del alimento en su tracto digestivo.
También puede deberse a las mayores frecuencias de
las contracciones del estómago y ciclos de rumia, la
alta relación flujo salival y volumen estomacal, y la
presencia de sacos glandulares. Estos atributos
facilitarían una mayor eficiencia en la maceración,
mezclado y absorción de la digesta.
43. CONSUMO
El consumo promedio de materia seca para alpaca y llama es de
1.8 y 2.0 % del peso vivo, respectivamente. Tanto en condiciones
de estabulación y pastoreo, el consumo de alpaca y llama es
aproximadamente 30 % inferior al del ovino.
El consumo de agua es menor en alpacas y llamas en
comparación con el ovino. Este menor consumo se explica
principalmente por el menor consumo de materia seca observada
en CSA.
La mayor tolerancia a la carencia de agua explica porque la alpaca
es menos afectada en la reducción de consumo, pérdida de peso y
muestra mayor capacidad de recuperación al estrés hídrico.
Debido a esto los CSA tienen capacidad a resistir penurias
hídricas.
44. SELECTIVIDAD
La alpaca es una especie altamente adaptable, variando su
selectividad de plantas de acuerdo a la disponibilidad del
forraje.
Cuando la disponibilidad de gramíneas es alta y la
disponibilidad de herbáceas y plantas parecidas a las
gramíneas es limitada, las gramíneas representan la mayor
parte de la dieta. Por otro lado, cuando la disponibilidad de
las herbáceas es alta, las herbáceas son importantes
contribuyentes de la dieta.
Un sistema de pastoreo complementario, llama y ovino,
ofrece la mejor alternativa para utilizar eficientemente el
recurso forrajero, mientras que la alpaca parece ser más
adecuada para la utilización de la pradera con una sola
especie animal.
45. PERÍODOS NUTRICIONALES
CRÍTICOS
Los CSA bajo condiciones de pastoreo en la región alto
andina durante la época seca se enfrentan a serias
limitaciones de disponibilidad de forraje.
Se identifican dos períodos críticos en la crianza de
CSA. Uno de ellos es la época del destete.
Los animales experimentan una disminución de peso
durante este período si el forraje no es suministrado en
cantidades suficientes, esto les impide alcanzar pesos
adecuados para el primer empadre (33 kg.) al año de
edad.
46. PERÍODOS NUTRICIONALES
CRÍTICOS
Otra fase crítica ocurre durante el último tercio de
gestación, momento en el que los requerimientos
nutricionales del feto incrementan enormemente las
necesidades de la madre.
De acuerdo a la alta o baja disponibilidad de forraje se
obtienen mayores pesos de crías al nacimiento y
hembras a la parición.
La escasez de forraje limita el rendimiento productivo
y reproductivo del animal.
47. ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS
El uso de Rye grass y Trébol blanco en la crianza de
alpacas ha mostrado beneficios como el incremento en
la carga animal, disminución de la mortalidad
neonatal y a la aceleración de la madurez de los
animales jóvenes (tuis), principalmente hembras. La
producción de fibra es menor que la de las alpacas con
crianza en praderas.
Se señalan como alternativas alimentarias el uso de
pastos cultivados como suplemento y el tratamiento
con urea a las praderas naturales de especies nativas
fibrosas, para mejorar su potencial alimenticio.
48. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Por ser rumiantes modificados, debe alimentárselos
como si fueran tales, incluyendo áreas de pastura y
suplementación con granos.
• Este suplemento puede ser un texturizado de maíz,
cebada y soya, muy palatable para las llamas y de alto
valor proteico (16%).
• El heno puede darse en situaciones en que los
animales deban estar estabulados, como las hembras
próximas a parir, animales enfermos o próximos a una
exhibición.
49. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
No se recomienda suministrar:
• Alfalfa, pues no tiene un adecuado
balance de calcio y fosforo, lo que
puede provocar problemas de
deformaciones óseas en fetos y
animales juveniles.
• Avena, pues su cascarilla puede
acumularse en alguno de los
compartimientos estomacales y
provocar ulceras, cólicos y
timpanismo por obstrucción.
50. SUPLEMENTOS
•En áreas muy húmedas y
calientes, se recomienda
suministrar tiamina.
•La sal mineralizada
proveer según los
requerimientos que
tengan los animales.
•Según el tipo de alimento
que reciban, será
necesario suplementar
con selenio acompañado
de vitamina E.
52. EMPADRE CONTROLADO
Es una técnica de reproducción y una de las faenas
másimportantes en un programa de mejoramiento genético de
alpacas. Permite:
Realizar un manejo adecuado de los machos y las hembras
durante el periodo del empadre
Elevar la eficiencia reproductiva del rebaño, obteniendo una alta
tasa de natalidad
Nos asegura un rápido progreso genético, al contribuir en la
identificación de los mejores reproductores machos en base al
desempeño de sus crías, evitando los cruces entre parientes
(cosanguíneos)
Controlar y orientar que la monta sea correcta
Esta técnica permite verificar directamente el proceso,
corrigiendo fallas y asegurando la posibilidad de preñez
54. Selección de machos y hembras
reproductoras
Para seleccionar los machos y
hembras reproductoras se debe
reclasificar el rebaño de acuerdo a sus
características fenotítipas.
Se deben realizar exámenes de
órganos reproductores externos.
Una contextura delgada indica alto
nivel de parásitos, lesiones, heridas,
por lo que es necesario vacunar.
La identificación por medio de aretes
metálicos o de plástico es importante.
55. Selección de machos y hembras
reproductoras
Las hembras se hacen activas para reproducción a
partir de los dos años, sin embargo si las crías nacen
con buen peso, de 7 a 9 kilos, y llegan al destete con
peso elevado, se les puede empadrar al año de edad, ya
que están capacitadas para reproducirse normalmente.
Una regla simple para empadre de crías de 1 año es
empadrarla al llegar a los 33 kilos de peso vivo.
Para que puedan ser empadradas las madres con crías,
es necesario que tengan un periodo de descanso
posterior al parto de un mínimo de 15 días, idealmente
de 20 días.
56. Selección de machos y hembras
reproductoras
Este periodo de descanso permite a la
hembra recuperar la capacidad funcional
de su aparato reproductor .
Cuando el descanso no es suficiente, la
tasa de natalidad es baja como resultado
de un desgaste de la actividad sexual de
los machos y posibles infecciones en las
madres.
En hembras que presentan problemas
durante el parto se debe realizar un
tratamiento con un periodo de descanso
de mínimo 30 días, hasta que vuelvan a
encontrarse en condiciones para el
empadre.
57. Construcción de corrales
Para el sistema propuesto es necesaria la construcción
de los siguientes corrales de empadre:
Corral para machos (10 x 20 m2)
Corral para hembras (10 x 30 m2)
Corral para detección de celo (12 x 18 m2)
22 corrales de empadre (2.5 x 2.5 m2)
Los corrales deben estar rodeados por cercos
de 1.5 m como mínimo, estos evitarán que
los animales salten de un corral a otro.
59. Durante el empadre
El empadre tendrá una duración de 90. El tiempo de
espera entre empadre y empadre por grupo debe ser
15 días.
Es importante llevar un registro de empadre,
incluyendo identificación, control de peso vivo de
las hembras, ya sean primerizas, madres vacías o
madres con crías, y de todos los machos.
Se separa un grupo de hembras en el corral de
detección de celo para ser sometidas al control de
receptividad sexual. Se hacen ingresar dos machos y
todas las hembras que muestren receptividad franca
al macho. Las demás son devueltas al corral de
hembras.
60. Es importante tener en presente que no siempre las alpacas se preñan en
la primera monta, observa que algunas hembras que están dispuestas a
recibir al macho hasta la cuarta monta.
61. Después del empadre
El primer diagnóstico de preñez se realizará 16 días
después de finalizado el empadre, viendo la conducta
sexual de la hembra frente al macho. Usualmente las
hembras que rechazan al macho están preñadas.
Una alimentación deficiente ocasiona desgaste en las
alpacas, y esto aumenta las probabilidades de abortos
durante los meses más fríos del año. Un descuido en la
alimentación durante el último trimestre de gestación
puede causar crías de bajo peso al nacer, menor calidad
y rendimiento en la fibra durante la adultez.
62. LLAMA
•Versátil, manso e independiente.
•Tienen cabezas ovaladas
•Peso promedio de 120kg , una
altura de 1,70m a 1,80m hasta la
frente y 1,20m a 1,30m hasta la cruz.
•Logra vivir entre 15 y 25 años.
•Alcanza su edad reproductiva entre
los 18 y 24 meses, la hembra, y 24 y
30 meses los machos.
63. Variedades
Se puede reconocer la existencia de dos
variedades fenotípicas de llamas.
a) Llama "Q’ara" o "Pelada", caracterizada por
poseer fibra corta,. La coloración de pelaje
varía desde el blanco hasta el negro.. Son de
tamaño grande, robustos, a la cruz miden de
109 a 119 cms., pesan entre 108 a 150 kgs.
b) Llama "Chaku", "Lanuda", tiene mayor
cantidad de fibra en el cuerpo. Produce fibra
de regular calidad, muy quebradiza, con
fuerte presencia de pelos. La coloración del
pelaje es muy variada, desde el blanco hasta el
negro, se encuentran animales con manchas
de uno o más colores.
64. Reproducción
•Habitualmente tienen una sola cría,
que nace luego de 350 dias de
gestación y pesa entre 10kg y 15kg al
nacer.
•El destete se realeza alrededor de
los 6 meses.
•El macho asume la jerarquía de
cada rebaño, y es el que controla el
acceso de otros machos a la
reproducción, comida y agua.
65. Alimentación y nutrición
•Por ser rumiantes modificados, debe alimentárselos como si fueran
tales, incluyendo ares de pastura y suplementacion con granos.
•Este suplemento puede ser un texturizado de maíz, cebada y soya,
muy palatable para las llamas y de alto valor proteico (16%).
•El heno puede darse en situaciones en que los animales deban estar
estabulados, como las hembras próximas a parir, animales enfermos o
próximos a una exhibición.
66. Alimentación y nutrición
No se recomienda suministrar:
• Alfalfa, pues no tiene un adecuado balance de calcio y
fosforo, lo que puede provocar problemas de
deformaciones óseas en fetos y animales juveniles.
• Avena, pues su cascarilla puede acumularse en alguno
de los compartimientos estomacales y provocar
ulceras, cólicos y timpanismo por obstrucción.
67. Alimentación y nutrición
Según el tipo de alimento que reciban, será necesario
suplementar con selenio acompañado de vitamina E.
En áreas muy húmedas y calientes, se recomienda
sumistrar tiamina.
La sal mineralizada proveer según los requerimientos
que tengan los animales.
68. Instalaciones
•Se les tiene en encierros no muy
grandes para facilitar al realizar
practicas de manejo, como
cepillado y esquila.
•Los potreros deben tener 100m x
25m y estar aledaños a encierros
mas pequeños, de 10m x 10m.
•En lugares con una buena calidad
de pasto, se recomienda tener 10
animales por hectárea.
69. Instalaciones
•Estos encierros deben estar cercados
por una malla de 1.20m de alto y a no
menos de 30cm del suelo. El uso de
cerca eléctrica es otra opción.
•Otra alternativa es el uso de cercados
de piedra, lo que evita intentos de
escapar y el consiguiente daño a los
animales.
•Al ingresar animales nuevos en la
granja, será necesario estabularlos
algún tiempo.
70. Practicas de manejo.
•Suministro constante de alimento y agua de buena calidad.
•Cepillado , para mantener la fibra en buenas condiciones, debe
hacerse con frecuencia empleando un cepillo de cerda blanda.
•La esquila se efectúa tumbando suavemente al animal y
restringiendo el movimiento de sus patas delanteras y traseras, y
su cabeza.
71. Practicas de manejo
•La fibra obtenida se clasifica según su longitud en corta o clásica, media
y pesada, y según el tipo, en fibra, pelo, pelo y fibra y pelo intercalados, y
por la cantidad de pelo que tenga.
•No descuidarse de la desparasitación periódica y arreglo de pezuñas.
•No existen protocolos de vacunación, ni vacunas especificas por lo que,
las vacunas son las mismas que se aplican a las ovejas.
72. Subproductos
•Fibra : Para la fabricación de telas, que se emplean para hacer
costales, alforjas, arneses para caballos en la confección de
ponchos, chalinas, tapices, alfombras, chompas, calcetines y
otros productos artesanales.
•Transporte : Posee una capacidad de carga de hasta 75 kg,
que la convierte en una especie muy eficaz para el traslado de
bienes y productos.
• Carne : La cual es consumida de manera fresca, o secada al
sol en forma de charqui. Por nutrirse con pasturas naturales,
puede tener gran potencial como carne "orgánica" de bajo
contenido de colesterol.
• Cuero : De él se obtienen sogas y lazos de gran resistencia. El
cuero posee un enorme potencial para ser utilizado en la
manufactura de objetos finos.
• Intestinos para hacer cuerdas y tambores .
•Excremento como combustible.
73. ALPACA
•Mediano tamaño, alcanzan de 80cm a 90cm
a la cruz y un peso promedio de 70kg.
•Probablemente descendiente de un hibrido
entre la llama y la vicuña o el guanaco y la
vicuña.
•En general tiene más y mejor fibra que la
llama
•Han sido seleccionadas para la producción
de fibras, cuyo diámetro varía de 12 a 28
micrómetros, las cuales son muy utilizadas
aún en estos días
74. Ubicación en el Ecuador
• Parque Nacional Cotopaxi ( Cotopaxi)
• Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
(Chimborazo)
• Huasillama (Cotopaxi)
• Unidad de Camélidos del Dr. Stuart White (Cañar)
• Estación Experimental (Chimborazo)
• Fundación de las Organizaciones Campesinas de Salinas
FUNORSAL (Bolívar)
• Unidad de Manejo de Alpacas Ancholag (Pichincha)
75. Variedades
De este camélido existen dos
subrazas, las que se diferencian
por su fibra:
a) Huacayo .- mas grande y
numerosa, su fibra es opaca,
rizada y esponjosa, parecida a
la lana de oveja,
b) Suri.- De menor tamaño, su
fibra es lacia, sedosa, lustrosa
y un brillo de la seda.
76. Reproducción
•Vida media de 20 años.
•Su gestación dura 11.5 meses, el parto
ocurre casi siempre de día.
•La hembra puede ser utilizada de nuevo
a los 9 días posparto, momento en que
esta lista para una nueva preñez.
•Las alpacas generalmente se preñan por
primera vez a los dos años
77. Reproducción
•Los machos llegan a la madurez sexual entre
los dos y tres años
•Las hembras están listas para reproducirse al
año cuando tienen un peso aproximado de
50kg.
•Pueden ser receptivas al macho desde los 6
meses de edad.
•La cría al nacer suele pesar unos 7 kg
•La primera leche de una madre se llama “el
colostrum” y se produce durante las primeras
24 horas de la vida de una cría.
78. Reproducción
Cuando van a reproducirse alpacas
se debe tener en cuenta :
La mas alta heredibilidad de los
caracteres de la madre, por lo que esta
debe ser rigurosamente seleccionada, a
fin de que sea un animal de excelente
salud, bien conformado, buen
temperamento, grado de
consanguinidad con el macho, color de
la capa y calidad de la fibra (densidad,
finura, uniformidad, cantidad de pelo)
79. Reproducción
El macho debe reunir al máximo estas mismas
características, de manera que se complemente con la
hembra.
Se recomienda castrar a los animales que no cumplan con
estas expectativas y destinarlos ya sea a la producción de
fibra o comercializarlos como mascotas.
80. Alimentación y nutrición
•Es necesario disponer de una zona de
pastoreo que puede ser complementada con
el mantenimiento de arbustos forrajeros.
•Las alpacas pueden soportar el forrajeo con
pasturas y los pastos henificados.
•El consumo promedio de un macho adulto
es de aproximadamente 1,5 a 2 kg. de MS
(materia seca), en el caso de llamas en el
último tercio de gestación e inicio de
lactancia pueden requerir una ingesta de 3
kg. de MS.
81. Alimentación y nutrición
•La suplementacion con sales depende de los
requerimientos que tenga el animal.
•Los potreros pueden rotarse según el mismo esquema que
se emplea en ovinos, lo cual potencia su uso y, además
disminuye la carga parasitaria.
•Deben contar siempre con agua limpia y fresca, sin
importar el clima en el que vivan.
82. Instalaciones
•Se puede tener entre 12 y 23 individuos
por hectárea en potreros no muy grandes.
•Considerando su gran sociabilidad
deben permanecer con otros animales de
su misma especie, de lo contrario, serán
individuos tristes, estresados y mas
propensos a enfermedades.
•La malla empleada para cualquier cerca a
utilizar debe ser de 1.5m de altura,
mientras que el enmallado interno para
separar grupos, puede tener 1.2m de
altura.
83. Instalaciones
•Hay cuatro clases de cercas :
1. Cercas de exclusión general.- Malla ganadera, alambre de púas o
una espesa vegetación ,para evitar contacto con animales.
2. Cercas de rotación.- En general se las utiliza en una área de
terreno, ya que conviene crear divisiones mas pequeñas.
3. Cercas de exclusión local .-estas cercas deben de ser de 4 o mas
hebras de alambre de púas o preferentemente de mallas ,se las
utiliza para evitar el paso de las alpacas hacia las ¨troneras¨,
4. Cercas dedicadas a usos o grupos especiales.-Se recomienda que
sean de mallas ,las utiliza para fines específicos como por Ejm:
Para la punta de machos
Para destetar y aislar a las crías
Para aislar alpacas enfermas
84. Instalaciones
•Hay dos clases de corrales que son de mucha
importancia para el manejo de alpacas:
1. Corrales de acopio nocturno.- Deben ser de 6 a 12 metros
cuadrados por alpaca .El mejor material para este tipo de
corral sin duda es la malla.
1. Corral de captura.-Este tipo de corral puede ser fabricado
de alambre liso, piola gruesa malla hexagonal o tablas,
nunca de alambre de púas .Estas cercas deben de estar
cerca del cuidador para tener todo lo necesario para el
cuidado de las alpacas ala mano
85. Practicas de manejo
El propósito mas relevante de la
producción de alpacas es la obtención de
fibra.
Esta fibra se caracteriza por ser larga,
fuerte y resistente, con una gran capacidad
aislante.
Se esquilan generalmente cada 2 años,
entre diciembre y marzo, sin embargo con
una alimentación optima se podría llegar a
una esquila anual.
El rendimiento es de 3 a 5 libras por
animal.
Desparasitarlos 3 veces al año
86. Subproductos
•Fibra .- La fibra de lana de alpaca es
elástica y fuerte, y más recta y sedosa que la
de la oveja
Un animal produce en promedio entre 3.0 y
3.5 Kg. de vellón por esquila cada año,
siendo el volumen de producción anual de
6,440 toneladas
Carne de Alpaca.-La alpaca es uno de los
pocos animales que tiene una alimentación
sana y natural, que la carne es de buena
digestibilidad y contiene una proteína de
alta calidad y valor biológico, se trata de
una carne magra.
•Venta de crías
•Ecoturismo
88. GUANACO
• Es el camélido silvestre más grande.
• Se adapta fácilmente a diversas
condiciones ambientales, desde el
desierto caluroso hasta las zonas frías y
húmedas.
• Posee una cabeza pequeña.
• De patas largas, ágil y rápido, se desplaza
en terrenos accidentados
• Mide entre los 90 a 110 cm., la cola unos
27 cm. Pesa, alrededor de los 100 kg., pero
puede alcanzar hasta los 140 kg.
• El promedio de vida del guanaco es de 20
a 25 años
89. • Tiene un pelaje doble , grueso, lanoso, y
espeso, aunque no largo en todo el cuerpo.
• En la cabeza y las patas es corto y liso.
Cabeza oscura, la garganta, la parte inferior
o ventral del cuello, el vientre, la parte
interna y posterior de los miembros y los
cuatro pies, son blancos.
• Es un herbívoro rumiante; el estómago se
divide en varias partes (estómago completo
con tres cavidades ).
Características Físicas
90. Variedades
Se pueden encontrar en Sudamérica 4
sub-especies de guanaco de acuerdo al
lugar donde viven:
1. Lama guanicoe cacsilensis, (Perú y
Bolivia) totalmente silvestre.
2. Lama guanicoe guanicoe, que vive en
Patagonia y Tierra del Fuego.
3. Lama guanicoe huanacus, que habita
en Chile.
4. Lama guanicoe voglii, que vive en
Argentina.
91. Reproducción
• Apareamiento bastante violento, con la
hembra echada sobre el vientre y el
macho forzándola.
• 11 meses de gestación, 1 cría por parto
con un peso entre 8 – 15 Kg.
• La lactancia se extiende unos tres meses
• Alcanza la madurez sexual a los 14
meses de vida, mientras que los machos
pueden reproducirse hasta los 12 años de
edad.
92. Alimentación y Nutrición
• Exclusivamente herbívora.
• Consume en preponderancia de
gramíneas (Festuca y Poa) y arbustos
bajos, una menor participación de
arbustos altos y hierbas
seleccionadas por los guanacos.
• Para un ambiente alto andino, las
especies más consumidas son
Festuca orthophylla, F. eriostoma,
Deyeuxia colorata, Oxychloe andina
y Astragalus sp, (una leguminosa
tóxica para el ganado)
93. Comportamiento
• Gregario y diurno. Su estructura social
se basa en tres unidades:
1) Grupos lideradas por un macho
adulto que reúne un número variable
de hembras en condición reproductiva
normalmente acompañadas de sus
crías.
2) Grupos de machos juveniles que
esperan la maduración plena para
lograr su propio rebaño .
3) Machos solitarios, normalmente en
procura de hembras.
94. Subproductos
• Los deshechos también son usados
para transformarlo en combustible.
• El estiércol es dejado en forma de
anillos, y también sirve como
abono( de ahí su nombre).
FIBRA Y VELLÓN: Más fina que la de la alpaca y ligeramente inferior
a la de vicuña.
CARACTERÍSITCAS
Diámetro de Fibra: 15 a 19 micras
Largo de Fibra: 3 a 4.5 cm
Peso del Vellón: 400 gr
95. VICUÑA
• En el altiplano andino de
sudamericano, en los actuales
territorios del sur del Perú, parte
de Bolivia, parte de Ecuador, norte
de Chile y noroeste de Argentina.
• La especie más pequeña de los
cuatro camélidos sudamericanos,
pesan 45 kg. y tienen una longitud
de 1 m. Se les considera animales
silvestres.
96. • Su color es marrón claro rojizo en el
lomo y blanco en la zona ventral y las
patas, con variaciones dependiendo
de las zonas geográficas donde
habitan.
• En la parte norte de la región son más
oscuras y tienen un mechón en la
parte delantera de pelos largos y
blancos (mechón pectoral).
• Las vicuñas tienen las patas con
almohadillas y su fibras es la más fina
del mundo.
Características Físicas
97. Reproducción
• A través de olores ,los machos reconocen si
en su territorio hay hembras en celo
(receptivas para copular), ya que el orín de
estas hembras tiene un olor muy particular.
(Bosteaderos)
• En estos casos, luego de oler el bosteadero,
los machos dirigen la cabeza hacia arriba, y
abren y cierran la boca varias veces
• La gestación dura 11 meses u 11 meses y dos
semanas, y tienen la capacidad de quedar
preñadas a la semana del parto.
• Mantienen dos crías simultáneamente ya que
por un lado tienen una cría gestándose en sus
panzas durante un año y por el otro, la ya
nacida, continúa amamantándose durante
casi 8 meses.
98. • Es muy selectivo en la alimentación.
• La dieta de la vicuña es exclusivamente
herbívora, compuesta por las hierbas
que pueden encontrar en pastizales y
pajonales.
• Su hocico selecciona hierbas jóvenes, de
entre los tallos duros, tiene facilidad
para encontrar brotes tiernos
escondidos bajo las piedras donde se
conserva la humedad.
• En suelo alto andino la vicuña bebe
agua a media mañana, cuando los
abrevaderos han deshelado.
Alimentación
99. Lana
• Es una de las mas finas de todo el
mundo.
• Alto valor comercial.
• Se distinguen 2 subespecies
Vicugna.vicugna mensalis (con
prominente mechón pectoral)
Vicugna, vicugna vicugna
El mechón es propio de las vicuñas
que habitan en zonas más altas y
frías
Del mechón se extrae la mayor
cantidad de fibra, se esquila 1 vez al
año.
101. SANIDAD
Cuando los animales no se alimentan bien, o se les
somete a trabajo excesivo sus condiciones de
alojamiento no son las adecuadas y aparecen las
enfermedades.
Algunas son provocadas por la falta de algún nutriente
importante en la dieta, son las de tipo carencial.
Otras están provocadas por la presencia de algún
elemento perjudicial en la dieta.
La susceptibilidad a las enfermedades disminuye
mediante una buena alimentación, ya que garantiza un
mejor sistema inmunológico.
102. ENFERMEDADES
Enfermedades provocadas por parásitos externos son:
Piojos(pediculosis)
Sarna
Enfermedades provocadas por parásitos internos
Bronquitis verminosa
Cisticercosis
Gastroenteritis verminosa
Hidatidosis
Teniasis
Enfermedades infecciosas generalizadas
Diarrea en cría de alpacas
Fiebre de las alpacas
103. ENFERMEDADES
• Parásitos Externos: Sarna, producidos por ácaros, no pueden caminar,
localización (sin lana): cara, axilas, ano, orejas, cuello
• Pediculosis: Se localiza en la piel a simple vista, piojos que causan irritación
• Bronquitis: Produce tos, estornudos, mocos, diarrea al comienzo
• Teniasis El estomago se hincha, produce cólico, estreñimiento
••
• Hidatidosis-Cisticercosis .-Produce una respiración forzada
• Distomatosis.- Produce anemia, diarrea, estreñimiento
• Coccidiosis.-Es común en crías, produce diarrea, depresión, falta de apetito
•