2. ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS PULMONAR?
Es una enfermedad infectocontagiosa
causada por el Bacilo de Koch denominada
Mycobacterium tuberculosis, que ataca
frecuentemente a los pulmones, sin
embargo también afecta a otras partes del
cuerpo.
La tuberculosis es un problema mundial, en
el Perú es un problema grave pues afecta a
muchas personas, especialmente a aquellas
que se encuentran en situaciones de
pobreza, hacinamiento y otros factores
sociales.
3. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA TUBERCULOSIS?
Las bacterias de la tuberculosis se
transmiten a través de las gotitas de
saliva que viajan por el aire cuando una
persona enferma y sin tratamiento
elimina al hablar, escupir, toser o
estornudar.
Para que una persona se enferme de
TBC es necesaria la infección por el
Bacilo de Koch, pero su presencia no es
suficiente, se requiere que coexistan
algunos determinantes sociales y de
salud como la pobreza, el hacinamiento,
entre otros.
4. LOS SINTOMAS DE LA TUBERCULOSIS SON:
• Tos con flema por más de 15 días
• Debilidad y cansancio
• Sudores nocturnos
• Pérdida de peso y apetito
• Fiebre
• Dolor de pecho
• En algunos casos, la persona
puede escupir con sangre.
5. Susceptibilidad
Estilos de vida no saludables
Infección por VIH
Las comorbilidades
Pobreza
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
Condiciones ambientales dentro de los
ambientes (aire contaminado)
FACTORES DE RIESGO PARA LA TUBERCULOSIS
6. PRUEBA DEL ESPUTO
Una forma efectiva de
prevenir la TB es
cuando la persona tiene
tos por más de 15 días,
debe de acudir al
servicio de salud para el
examen de esputo. De
esta manera sabrá si
está infectado con la TB
o no.
DETECCIÓN DEL SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
1
ACUDIR AL SERVICIO DE SALUD
Si en la familia hay una persona
que ha sido diagnosticada con la
enfermedad de la TB, los demás
miembros deberán acudir al
servicio de salud para descartar
la enfermedad. Si es necesario,
de acuerdo a los resultados de
los exámenes, el personal de
salud le recomendará iniciar la
quimioprofilaxis o el tratamiento
en caso de ser necesario.
La persona que ha sido diagnosticada con TB, debe de iniciar el
tratamiento y cumplirlo de acuerdo a la indicación médica, al tomar sus
medicinas en forma regular dejará de contagiar a las personas de su
entorno y podrá continuar realizando sus actividades de manera normal.
El cumplimiento del tratamiento es de responsabilidad de la persona, su
familia y la comunidad educativa.
El tratamiento de la TB se realiza con medicinas y está demostrado ser una
de las intervenciones sanitarias eficaces en el control de la tuberculosis,
por lo que los medicamentos deben ser tomados en forma oportuna.
En caso de tener reacciones frente a fármacos, deberá consultar con el
médico tratante y nunca abandonar el tratamiento.
2 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
7. 3
CARBOHIDRATOS: su principal función es dar energía. La tuberculosis, hace que el organismo
gaste más energía , por lo que la persona pierde peso y el organismo no responderá bien al
tratamiento. Se encuentran principalmente en los cereales, tubérculos, menestras, otros.
PROTEINAS: Reparan y reconstruyen las células del cuerpo. Se encargan de formar
células de defensa y previenen la aparición de otras infecciones. Se encuentran
principalmente en las carnes (pollo, pavo, res, pescado, etc.), menestras, leche, queso,
huevo, entre otros.
GRASAS: Ayudan en la absorción de las vitaminas (A, D, E, K) y rodean los órganos del
cuerpo protegiéndolos de golpes y traumas. Se encuentran en los aceites de soya,
maíz, oliva, girasol y frutos como la palta, aceituna, maní, entre otros.
VITAMINAS Y MINERALES: Favorecen la absorción de hierro, mantienen la piel, vista y encías
sanas. Mejoran las defensas, reducen los efectos secundarios de los medicamentos en el
hígado y sistema nervioso. Se encuentran en las frutas, verduras, entre otros.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
8. 4 VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN
La vida media de los bacilos de la
tuberculosis en el aire es de unas 6 horas,
por lo que es muy importante que la
ventilación de los ambientes sea en forma
continua y de manera cruzada.
Para facilitar la ventilación cruzada, las
ventanas y puertas deben estar ubicadas en
los extremos opuestos de una habitación
(ventana-ventana, puertaventana, etc.) y
deben colocarse en paredes que den al aire
libre y no hacia áreas comunes.
La luz solar y los rayos ultravioleta,
desempeñan un rol germicida directa sobre
el Mycobaterium tuberculosis, provocando
su destrucción en casi 5 minutos.
9. Las vacunas son muy importantes para
la protección contra las infecciones
respiratorias tales como tuberculosis,
influenza, neumonía, difteria, tos ferina
y la influenza tipo b. Estas vacunas son
la mejor protección para las personas,
especialmente para los niños menores
de 5 años y adultos mayores.
La vacunación BCG tiene por objetivo
proteger a los no infectados más
susceptibles frente a las formas graves
de la tuberculosis como es el caso de la
tuberculosis Meníngea y miliar.
5 VACUNACIÓN
Se aplica a todos los recién nacidos
y está disponible en todos los
EE.SS. de manera gratuita.
10. El consumo de tabaco facilita el desarrollo de la tuberculosis,
empeora la enfermedad y dificulta el tratamiento.
Más del 20% de la incidencia mundial de tuberculosis puede
atribuirse al tabaco.
El tabaco es un factor de riesgo de tuberculosis,
independientemente del consumo del alcohol y de otros
factores de riesgo socioeconómicos.
El tabaco multiplica por más de 2,5 el riego de tuberculosis.
Controlar el consumo del tabaco, ayudará a controlar la
tuberculosis.
6 NO AL CONSUMO DE TABACO
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte
en el mundo. Es uno de los principales factores de riesgo de diversas enfermedades
crónicas, como el cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así mismo
es la principal causa de muerte prevenible.
11. En el marco de la Ley N° 30287, Ley de Prevención y Control de la
Tuberculosis en el Perú y el Decreto Supremo N° 021-2016-SA, en el
capítulo X se disponen las siguientes acciones a desarrollar en la
institución educativa en coordinación con el sector Educación:
Rol de los directivos y docentes en la prevención
y control de la tuberculosis en la I.E.
Artículo 39.- De las facilidades para estudiantes afectados por la tuberculosis
El director de la I.E. otorgará facilidades para el descanso médico efectivo del estudiante sin
afectar sus estudios, brindando las facilidades para la recuperación de clases y la no pérdida del
año o ciclo académico.
Brindará apoyo académico y tutorial al estudiante una vez que retorna a clases.
La I.E. garantiza la reserva y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes
afectados por TB, promoviendo la no discriminación y estigma en la comunidad educativa.
Durante la ausencia del estudiante, la I.E. le brindará orientación y apoyo permanente para su
desarrollo académico y la recuperación de su salud. Se harán extensivas las orientaciones
necesarias para la familia y la comunidad educativa.
La IE que presente un caso de TB es responsable de coordinar con el EE.SS. más cercano para la
realización del estudio de contactos.
La reincorporación a clases del estudiante afectado por TB, está supeditado a la evaluación del
médico responsable del tratamiento de TB en el EE.SS. donde es atendido. El médico lo
refrendará con el certificado correspondiente.
12. Artículo 40.- Del estudio de contactos
Cuando se diagnostique un caso de tuberculosis entre los estudiantes o el personal de una IE
pública o privada, incluidas las instituciones de educación inicial, la IE es responsable de
coordinar con las instancias del MINSA, o el EESS de su jurisdicción a cargo del IGSS o de la
DIRESA/GERESA correspondiente, para la implementación inmediata de un plan de
intervención preventiva, que incluya la evaluación clínica de los contactos en el plazo no mayor
de diez días, la detección de factores de riesgo, y otras medidas preventivas que correspondan.
De presentarse el diagnóstico de TB en un estudiante o personal de una IE pública o privada
asegurado en Es Salud, corresponde a esta entidad realizar el estudio de contactos, conforme al
plazo previsto en el presente artículo, y reportar dentro de los cinco días de conocido el caso a
la autoridad de salud de su jurisdicción.
Rol de los directivos y docentes en la prevención y control de la
tuberculosis en la I.E.
El diseño curricular incluirá la temática sobre enfermedades comunes de
la localidad que afectan la salud con énfasis en la TB; formas de
prevención y tratamiento, la no discriminación a la persona afectada por
la TB, responsabilidad e importancia de cumplir con el tratamiento.
Artículo 41.- De la incorporación en el diseño curricular sobre tuberculosis
13. El sistema respiratorio es el encargado
de llevar el oxígeno del medio ambiente
hacia el organismo y está compuesto
por las siguientes partes y órganos:
1. Tracto respiratorio superior: abarca
la nariz y la faringe.
2. Tracto respiratorio inferior: incluye
la laringe, la tráquea y los pulmones.
En los pulmones se encuentran: los
bronquios, bronquiolos, bronquiolos
terminales, sacos alveolares y
alvéolos, donde se produce el
intercambio de gases.
14. La salud respiratoria es el proceso a través del cual se promueve y fomenta un
adecuado funcionamiento del aparato respiratorio, con pulmones saludables,
respirando aire saludable, en ambientes saludables, iluminados, limpios, teniendo
una alimentación saludable y por ende estilos de vida saludables.
15. VENTILACIÓN E
ILUMINACIÓN
1
La ventilación permite disminuir las
concentraciones de partículas en suspensión que
contiene microorganismos y componentes tóxicos
causantes de las enfermedades respiratorias.
En lugares donde no hay ventilación e iluminación
se genera la transmisión de enfermedades
respiratorias.
Dos formas más comunes de contaminar el
ambiente: humo de carbón o leña y humo de
tabaco. Si no hay una adecuada ventilación en los
ambientes, el riesgo de contraer enfermedades
respiratorias será mayor.
PRINCIPALES PRÁCTICAS
SALUDABLES
LAVADO DE MANOS
2
La transferencia de microorganismos por
las manos de las personas ha sido
identificada como el factor más
importante en la transmisión de
infecciones, entre ellas las respiratorias.
La evidencia ha demostrado que el lavado
de manos con agua y jabón puede reducir
la incidencia de infecciones respiratorias
a cerca del 25%.
16. ALIMENTACIÓN SALUDABLE
3
Nutriente Función Fuentes
Vitamina C Fortalece el sistema
inmunitario,
aumentando las
defensas contra las
enfermedades.
Frutas: ciruela, camu camu,
mandarina, limón, naranja,
papaya, kiwi, melón, fresa,
piña, pomelos, etc.
Vegetales: brócoli, pimientos
rojos, espinaca, tomate, coles.
Vitamina A Por su carácter
antioxidante, protege
frente al daño de los
radicales libres, lo que
contribuye a evitar el
envejecimiento
prematuro de las células
del sistema respiratorio,
así como del cáncer de
pulmón.
Frutas y vegetales de color
amarillo intenso y verde
oscuro: papaya, mango, melón,
lúcuma, ciruelas, aguaje,
espinaca, acelga, brócoli,
albaca, zanahoria, pimiento,
zapallo, calabaza y el camote.
Vitamina E Tiene cualidades
antioxidantes y
refuerzan el sistema
inmunitario.
Nueces, almendras, aceite de
oliva, semillas de girasol,
aceites vegetales, espinaca,
brócoli, etc.
Ácidos
grasos
omega 3
Tiene un efecto
protector por su papel
antiinflamatorio de las
mucosas de las vías
respiratorias.
Pescado, Chía, sacha inchi,
maní, nueces, etc.
Para fortalecer nuestro sistema
respiratorio, la dieta debe
incluir alimentos ricos en
vitamina A, C, E y antioxidantes
Condiciones del entorno
Implementación de quioscos,
cafeterías y comedores saludables.
Docentes realizan proyectos/sesiones
de aprendizaje en alimentación
saludable, propiciando el consumo de
alimentos saludables en el quiosco de
la II.EE.
Sesiones educativas a APAFAs en
alimentación saludable.
Los gobiernos locales regulan y
fiscalizan el expendio de alimentos no
saludables alrededor de las II.EE.
17. ACTIVIDAD FÍSICA
4
Mejora la capacidad respiratoria al permitir el
aumento del consumo de oxígeno, mayor
tiempo para el intercambio de CO2 en los
pulmones, incremento de los glóbulos rojos y
de la proporción de oxígeno en sangre,
mejora la captación de oxígeno en los
músculos periféricos. Así mismo fortalece la
respuesta inmunológica ante las diversas
infecciones, entre ellas, las respiratorias.
Además, existe una relación directa con el
incremento del rendimiento cognitivo de los
niños y adolescentes, porque mejora la
oxigenación y la actividad de las neuronas en
el proceso de aprendizaje.
Los ejercicios respiratorios producen un
aumento en la elasticidad de los pulmones
y el tórax, creando un aumento en la
capacidad de respiración durante todo el
día, no solo durante el ejercicio.
Una buena rutina de respiraciones implica
respirar de forma suave, profunda, rítmica,
fluida y placentera; nunca de manera
forzada
Respirar bien es una excelente técnica que
aporta un remedio infalible: el oxígeno.
EJERCICIOS
RESPIRATORIOS
5
18. CUBRIRSE AL TOSER
Y ESTORNUDAR
6
Es una práctica que consiste en
protegerse la nariz y boca, con papel
higiénico o la flexura del antebrazo en
el momento de toser o estornudar.
La mayoría de las enfermedades
respiratorias se transmiten de persona
a persona al momento de toser,
estornudar o hablar, por lo que
cubrirse la boca y nariz previene el
contagio de infecciones respiratorias
porque:
Disminuye la carga bacteriana y
viral del entorno de la persona.
Evita la diseminación explosiva e
indiscriminada de las bacterias,
bacilos y virus.
19. ABRIGO ADECUADO
7
Toda persona tiene una temperatura corporal que
conservar, el abrigo adecuado permite mantener el
calor corporal que favorecen el cuidado de la salud
respiratoria especialmente en los meses más fríos del
año, por lo cual en las zonas frías donde se presentan
los friajes, la heladas y otros fenómenos naturales
que enfrían el ambiente más de lo normal debe
tomarse las medidas necesarias para proteger la
salud respiratoria, considerando las siguientes
razones:
Los cambios bruscos de la temperatura corporal
predisponen a infecciones respiratorias
Los virus proliferan en la época de friaje y heladas,
favoreciendo enfermedades respiratorias
El organismo realiza mayor gasto de energía, por
lo que abrigarse disminuye el gasto.
20. Los residuos sólidos (basura) contaminan el
ambiente que respiramos y puede ser causa de
muchas enfermedades; así cuando bebemos,
respiramos aire poco limpio o nos bañamos con
agua contaminada nos exponemos a infecciones
respiratorias y de otros órganos.
Existen residuos sólidos peligrosos como los
envases de plaguicidas, los medicamentos
vencidos, las pilas o elementos utilizados por
personas con enfermedades contagiosas como la
hepatitis, el SIDA o la tuberculosis, los que
requieren una adecuada eliminación y deben estar
fuera del alcance de los niños.
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
8