Ventajas de la telefonia IP. ¿Por qué Telefonia IP ? ¿Por qué ahora?
1. Descifrando
VoIP
para el entorno empresarial
Desciframos las claves de una tecnología que puede ser el mejor aliado en la
internacionalización de cualquier empresa, independientemente de su tamaño.
Su principal atractivo: el importante ahorro de costes en las llamadas
internacionales.
¿Qué es VoIP? ¿y ToIP? ¿qué pasa con estos términos?
VoIP, la primera forma de llamar a la transmisión de voz a través de re-
des IP, proviene del inglés Voice Over Internet Protocol (voz sobre proto-
colo de Internet). Básicamente VoIP es un método que toma señales de
audio analógicas -las que se escuchan en una llamada telefónica- y las
transforma en datos digitales que pueden ser transmitidos por Internet
a una dirección IP determinada.
Esto no es nuevo. Anteriormente con los circuitos Frame Relay se utiliza-
ba la llamada VoFR (Voice over Frame Relay). Frame Relay es un modelo
de circuito alquilado y compartido, similar a Internet pero privado y, por
tanto, con caudales de información garantizados de un extremo a otro
de la comunicación.
Y ToIP es el protocolo avanzado de telefonía sobre IP. Ya no nos confor-
mamos con pasar la voz, sino que necesitamos más funciones agrega-
das, como la retrollamada (call back) o la identificación del emisor de la
llamada (Caller ID).
ToIP es pues la evolución de VoIP, y para ello utiliza el protocolo SIP, de-
sarrollado específicamente para transmitir voz y disponer de funciones
avanzadas de telefonía.
2. Tabla de contenidos
1. ¿Por qué VoIP?
2. Telefonía IP vs telefonía convencional (RTC)
3. ¿Por qué la telefonía IP es más económica?
4. Intercambio de información en la telefonía IP
5. Tipos de comunicación en la telefonía IP
6. Ventajas de la telefonía IP
7. Consideraciones de la telefonía IP
8. Códecs en la telefonía IP, códecs VoIP
9. Conclusiones
Documento elaborado por: Teléfono de contacto: 902 158 500
Leader Redes y Comunicaciones Correo electrónico: comercial@lnm.es
Web: www.leader-network.com
Calle San Vicente Mártir, núm 130 piso 1, pta 1
Blog: www.telecomunicacionesparagerentes.com
CP: 46007 Valencia (España)
Portal de telefonía IP: nomasroaming.com
3. ¿
1. ¿Por qué VoIP?
►La VoIP permite unir dos mundos tradicionalmente separados, el
de la transmisión de voz y la de datos.
►VoIP no es un servicio sino una tecnología en sí misma que trans-
forma una llamada convencional al lenguaje IP para que pueda circular por
Internet.
►Permite realizar llamadas a través de la red IP de forma local,
entre extensiones de una misma oficina, y/o remota, entre dos continentes
pasando por diversos operadores hasta llegar a su destino.
►Permite realizar llamadas desde diferentes tipos de dispositivos:
smartphone, tableta o softphone. Cualquier dispositivo informático con un
procesador, conexión a Internet, capacidad de almacenamiento, memoria y
sistema operativo, se puede convertir con la instalación de un software en
un aparato con el que utilizar la tecnología VoIP, y realizar llamadas a través
de la Red en lugar de hacerlo a través del sistema telefónico convencional
de red conmutada (RTC). Los dispositivos más indicados en la actualidad
para esta tarea son los teléfonos inteligentes y las tabletas.
►VoIP es una tecnología madura para su adopción masiva. Has- Las ventajas y posibilidades
que ofrece la telefonía IP al
ta hace unos años las conversaciones mediante VoIP tenían baja calidad, entorno corporativo están
con retardos y ecos en las llamadas. Necesitaba desesperadamente un haciendo que cada vez más
mayor ancho de banda para garantizar la nitidez en las conversaciones y empresas abandonen la
finalmente llegó. Ahora es una tecnología madura y con garantías gracias telefonía tradicional sobre
a la proliferación de conexiones de banda ancha, y a una electrónica de RTC en favor de VoIP.
red (switches, routers, servidores…) avanzada que ha permitido crear infra-
estructuras de red más sólidas y capaces de hacer frente a la pérdida de
latencia y al jitter (fluctuación).
Puede que algunos ya estén usando VoIP sin saberlo. Las operadoras de
telefonía convencional utilizan los servicios de la VoIP para transmitir lla-
madas de larga distancia y así reducir costos. Porque si algo caracteriza
a VoIP como tecnología idónea para el entorno empresarial es el notable
ahorro en costes de sus comunicaciones, especialmente en las internacio-
nales, porque al transitar la llamada por Internet su coste no depende de la
ubicación del receptor o el emisor.
Va a llevar algún tiempo, ya que conceptualmente el usuario se resiste a
entender “la ubicuidad” que te permite mezclar el mundo IP con el mundo
convencional. Pero es momento de pasar página. Cada vez son más las
empresas que adoptan VoIP y abandonan la telefonía conmutada por sus
limitaciones comunicativas, porque ya no se trata sólo de comunicación
sino de colaboración. Según la investigación de mercado de In-Stat1, se photo credit:
estima que a finales de 2013 los usuarios móviles de VoIP alcanzarán la Per Olof Forsberg via photopin cc
cifra de 288 millones.
1 Mobile VoIP – Transforming the Future of Wireless Voice
4. ¿
2. Telefonía IP vs telefonía convencional (TRC)
Los sistemas de telefonía tradicional están guiados por un sistema muy
simple pero ineficiente denominado conmutación de circuitos. La conmu-
tación de circuitos ha sido usada por las operadoras tradicionales desde la
creación del teletrófono de Antonio Meucci en 1871 -que murió sin poderlo
patentar y fue Graham Bell quién lo hizo en 1876 con el nombre de teléfo-
no-.
Los circuitos son la conexión entre dos puntos y en ambas direcciones que
permite que la comunicación se mantenga durante una llamada (full du-
plex).
¿Cómo funciona la comunicación con Telefonía IP?
Para entender cómo funciona una llamada de telefonía IP primero hay que
definir cómo funciona una comunicación con telefonía convencional de
conmutación de circuitos (RTC).
■ Así funciona una llamada en un sistema de telefonía convencional:
① Al levantar el teléfono y escuchar el tono de marcado sabemos
que la línea está disponible, es decir, que hay conexión con el operador
local de telefonía.
La RTC ha cumplido su
② Se marca el número de teléfono al que se quiere llamar. misión comunicativa con
creces. El mundo de las
telecomunicaciones puede
③ La llamada se trasmite a través de la central telefónica del ope- estarle muy agradecido.
rador que la envía al número de teléfono marcado. Sin embargo, es tiempo de
pasar el testigo a la VoIP
④ Se establece entonces la conexión entre el teléfono emisor y el
receptor. En medio de este proceso el operador de telefonía utiliza varios
conmutadores para lograr la comunicación entre las dos líneas, pasando a
su vez por varios operadores.
⑤ Suena el teléfono de la persona que recibe la llamada, y cuando
ésta contesta se establece la comunicación, con un coste asociado, llama-
do quantum, que se intercambian los operadores para mantener operati-
vos los sistemas de telefonía RTC -cuando un operador atesora la mayoría
de los clientes, ese establecimiento de llamada lo cobra, pero no lo paga-.
⑥ La conexión abre entonces el circuito.
⑦ Los minutos que dura la llamada son los que facturan los opera-
dores por utilizar su sistema. Se trata de un modelo de pago por uso, cada
vez más popular aunque nada nuevo.
photo credit:
⑧ Cuando se cuelga el teléfono el circuito automáticamente se DanBrady via photopin cc
cierra, de esta manera se liberan todas las líneas que han intervenido en la
comunicación.
5. ■ Así funciona una llamada mediante telefonía VoIP entre dos “abona-
dos”:
Para definir cómo funciona una comunicación en un entorno VoIP pondre-
mos otro ejemplo. Tenemos a dos personas que se quieren comunicar y
tienen servicio a través de un proveedor VoIP. Ambas tienen sus teléfonos
analógicos conectados a través de un adaptador digital-analógico llamado
ATA (analog telephony adapter).
❶ Al levantar el teléfono éste envía una señal al convertidor analó-
gico-digital (ATA).
❷ El ATA recibe dicha señal y envía un tono de llamada, para hacer
saber que ya hay conexión entre el teléfono y el ATA, que simula un tono
igual que en la telefonía tradicional.
❸ Al marcar el número de teléfono del receptor de la llamada, el
ATA lo convierte en digital y guarda los datos del número temporalmente.
❹ Estos datos del número de teléfono son enviados al proveedor
de VoIP, cuyos servidores informáticos comprueban que el número es váli-
do, y determinan el camino para enviar la llamada según el prefijo, necesa-
rio también para tarificar.
❺ El proveedor identifica al propietario de ese número y lo transfor- Hay que recordar siem-
ma en una dirección IP. pre que la calidad de las
llamadas VoIP dependen de
❻ El proveedor conecta los dos dispositivos que intervienen en la la capacidad del ancho de
llamada, y envía una señal al otro extremo de la comunicación, el ATA del banda. Al basarse VoIP en
la conexión a Internet, si el
receptor, para que éste haga sonar el teléfono de la persona receptora. servicio es deficiente tam-
bién lo serán las llamadas.
❼ Una vez que el receptor levanta el teléfono, se establece la co-
municación entre los dos ATA y, por tanto, entre los dos teléfonos analógi-
cos. Esto significa que cada sistema está esperando recibir paquetes del
otro sistema. En el medio, la infraestructura IP -Internet- que maneja los
paquetes de voz de la misma forma que haría con un correo electrónico o
una página web. Cada sistema debe estar funcionando con el mismo pro-
tocolo (handshaking) para poder comunicarse. Los sistemas implementan
dos canales, uno en cada dirección (half duplex).
❽ Durante el tiempo que dura la llamada, los sistemas del emisor
y del receptor transmiten y reciben paquetes de datos entre sí.
❾ Cuando se termina la llamada, se cuelga el teléfono. En este
momento se cierra el circuito.
❿ El ATA envía una señal al proveedor de telefonía IP informándole photo credit: D.Clow -
Maryland via photopin cc
que la llamada ha concluido.
6. ¿
3. ¿Por qué la telefonía IP es más económica?
La telefonía IP resulta más económica que la telefonía conmutada porque
optimiza mucho mejor los recursos y requiere menos mantenimiento. Para
entenderlo hay que explicar los costes que implica una comunicación por
conmutación de circuitos convencional.
■ La conmutación de circuitos hoy
Con la telefonía convencional cada llamada debe tener un cable dedicado
que va de una punta a otra de la comunicación durante todo el proceso de
la conversación.
Si, por ejemplo, una persona llama a otra desde Argentina a España, los
dispositivos de su operadora telefónica conectarán los cables a lo largo de
todo el recorrido para establecer un camino entre los dos extremos de la
comunicación. Esto es lo que hace que las comunicaciones a larga distan-
cia (internacionales) sean muy caras.
Hoy en día las comunicaciones telefónicas son mucho más eficientes y
por eso cuestan menos. La voz se digitaliza, por lo que “tu voz” viaja junto
con muchas otras a través de un cable de fibra óptica la mayor parte del
trayecto.
La telefonía IP sólo necesita un cable dedicado en cada extremo de la co-
municación denominado "la última milla", en el tramo final de la comunica-
ción, por tanto, requiere menos recursos y mantenimiento.
Sin considerar compresión, las llamadas IP son transmitidas a una calidad
de 64kbits por segundo (kbps) en cada dirección. Un total de transmisión
de 128kb (64kb de ida y 64kb de vuelta). Por ello es interesante evitar la
asimetría que nos proporciona el ADSL. Como existen 8Kb en un KiloByte
(KB), esto se convierte en una transmisión de 16KBytes por cada segundo
que el circuito está abierto, y 960KB cada minuto.
Según estos datos, en una comunicación de 10 minutos, se transmite un
total de 9,600KB, que prácticamente equivale a 8 Megabits. Pero de ese
total de datos de una conversación hay mucha información malgastada,
hay demasiados tiempos muertos.
■ Los tiempos muertos en las comunicaciones
En una llamada, cuando uno habla, la otra parte escucha. No es habitual
que ambos interlocutores hablen a la vez, hay silencios y pausas. Esto sig-
nifica que sólo la mitad de la conexión se encuentra en uso en un momento
dado. Con la telefonía IP es posible reducir el tamaño de la conversación
a la mitad, de 8 a 4 MB, manteniendo siempre la misma calidad en la co-
municación.
Para eliminar esos tiempos muertos y reducir el volumen de datos en la
conversación, en lugar de enviar una cadena continua de bits sólo se en-
7. vían paquetes en los momentos que se produce ruido, es decir, voz, músi-
ca o audio.
Ésta es la base del intercambio de paquetes -pequeñas porciones de infor-
mación- (conmutación de paquetes), en la que se basan las redes IP, con
Internet como su máximo exponente.
Esta conmutación de paquetes es la que utiliza la telefonía IP y es la alter-
nativa a la conmutación de circuitos de la telefonía convencional.
¿
4. El intercambio de información en la telefonía IP
Mientras que la conmutación de circuitos de la telefonía convencional man-
tiene la conexión abierta y constante en todo momento, la conmutación de
paquetes que utiliza la telefonía IP sólo abre una pequeña conexión, la
suficiente para enviar un paquete de un sistema a otro.
■ Cómo funciona la conmutación de paquetes:
❶ El terminal IP (equipo informático, ATA, teléfono IP…) divide la
información en pequeños paquetes, que contienen porciones de datos en
los que ha sido transformada la voz.
❷ Con una dirección en cada extremo de la conversación, el termi-
nal IP indica a los dispositivos de red dónde enviar estos paquetes.
❸ El teléfono IP emisor envía un paquete al router más cercano, Adaptador de teléfono ana-
lógico (ATA) para VoIP
éste a su vez lo envía a otro router más cercano al destino, y éste a otro que
se encuentra todavía más próximo. Así sucesivamente se van replicando
los paquetes de información con la voz hasta que llegan al teléfono IP re-
ceptor o adaptador IP (ATA) de destino.
❹ Cuando el dispositivo IP receptor finalmente recibe los paquetes
(que pueden haber tomado caminos distintos para llegar al otro extremo),
utiliza las instrucciones que contienen esos paquetes para recomponer los
datos y transformarlos de nuevo en voz.
El intercambio de paquetes es muy eficiente porque permite a la red enviar
los paquetes a lo largo de las rutas menos congestionadas.
¿
5. Tipos de comunicación en la telefonía IP
Hay diversos dispositivos desde los que realizar llamadas de telefonía IP
(VoIP). Vamos a analizar las distintas opciones que nos presenta esta tec-
photo credit:
nología: osde8info via photopin cc
■ ATA (analog telephone adaptor). Ésta es la forma más simple.
Permite conectar teléfonos comunes (los utilizados en la telefonía conven-
cional) a la red IP para utilizarlos con VoIP. El adaptador ATA es básicamen-
8. te un convertidor de analógico a digital. Éste toma la señal de la línea de
teléfono tradicional y la convierte en datos digitales listos para ser trans-
mitidos a través de Internet.
Algunos proveedores de VoIP regalan adaptadores ATA junto con sus ser-
vicios, se entregan ya pre-configurados y basta con enchufarlos para que
comiencen a funcionar.
■ Teléfonos IP (hardphones). Son teléfonos que a simple vista son
convencionales: una base, un auricular y cables. Sin embargo, los teléfo-
nos IP en lugar de tener un conector RJ-11 para conectar a las líneas de
teléfono convencional, éstos vienen con una ficha RJ-45 para conectar
directamente al router de la red, y disponen ya de todo el hardware y soft-
ware necesario para manejar correctamente las llamadas VoIP.
Todos los teléfonos móviles inteligentes con Wi-Fi permiten realizar y reci-
bir llamadas VoIP, siempre que exista conectividad a Internet. Es recomen-
dable utilizar sistemas operativos como Android o iOS.
■ Ordenador (softphone). Ésta es la manera más fácil de utilizar
VoIP. Sólo se necesita un micrófono, altavoces y una tarjeta de sonido,
además de, claro está, una conexión a Internet preferentemente de banda Teléfono IP (hardphone)
ancha, y un programa de telefonía IP.
Existe una amplia oferta de aplicaciones para VoIP, gratuitas y de pago,
según el número de líneas simultáneas que se necesiten y de las presta-
ciones del teléfono.
■ Centralita IP. Si se trata de poner en funcionamiento telefonía
IP en una empresa, lo más normal es que dispongan de una centralita
telefónica con procesadores específicos para convertir la voz analógica en
formato digital (VCM -Voice Compression Module, módulo de compresión
de voz y DSP -Digital Specific Processor, procesador específico para deter-
minadas tareas).
Son más recomendables las centrales híbridas porque permiten integrar
todo tipo de terminales y líneas (analógicas, digitales, IP…).
¿
6. Ventajas de la telefonía IP
Las ventajas las podemos clasificar en dos grupos principalemente: eco-
nómicas y estructurales (competitivas).
■ Ventajas económicas
❶ En el caso de las pymes y las micropymes, con menos recursos, photo credit: D.Clow -
podemos emplear las infraestructuras de operadores de telefonía IP del Marylandvia photopin cc
país en el que se encuentre la empresa para evitar el roaming de telefonía
móvil, lo que permite reducir los costes de movilidad internacional de
manera importantísima.
9. ❷ Puede significar una reducción en el coste de la emisión de
llamadas, aplicando la telefonía IP a las líneas de los operadores de te-
lecomunicaciones. Dependerá del tipo de llamadas y su número. Si las
llamadas que se realizan habitualmente son internacionales, la reducción
será muy importante. Si son llamadas nacionales, la reducción de costes
dependerá de los siguientes factores, ya que el ahorro quizá no sea el es-
perado si se observa únicamente el coste de la llamada.
❸ La electrónica de red local gestionada –necesaria para inter-
conectar los ordenadores y los teléfonos- reduce los costes porque evita
tener que instalar un cableado duplicado. Esto es necesario en un sistema
convencional porque hay que separar los paquetes de voz de los de datos,
y priorizar los primeros frente a los segundos.
La voz es más urgente que los datos, ya que un correo puede tardar más
tiempo en llegar, pero una sílaba no puede estar separada de otra si que-
remos entender la conversación.
La electrónica de red gestionada permite utilizar un único cable para co-
nectarlo todo. De esta manera se reducen los costes. Hay que comprobar
que los teléfonos IP suministrados dispongan de una doble conexión -una
para el ordenador y otra para conectarse a la red-, de modo que el mismo
cable lo conecte todo.
❹ Ahorro en el coste de las líneas. Con la telefonía IP lo que se
contratan son números, no líneas. En España una línea analógica (RTB)
tiene un coste de 15€, y una RDSI -2 líneas- 30€. Mientras que un número
nacional de telefonía IP puede costar como máximo 6€.
VoIP representa un ahorro
❺ Ahorro en recursos humanos destinados a la atención de lla- en comunicaciones gracias
madas, porque es muy sencillo centralizar los recursos de las delegacio- a que ya no es necesario
pagar por una línea de te-
nes en diferentes lugares según los husos horarios, o atender las llamadas lefonía convencional, entre
desde localizaciones más económicas. Permite deslocalizar la recepción y otros factores.
emisión de llamadas.
❻ También es posible reducir costes con la centralización de la
gestión de todos los teléfonos, sin centrales ni líneas en cada delegación,
porque esto significa:
① Menos equipamiento, menos mantenimiento ya que una
sola central atiende todas las oficinas -o dos centrales alejadas geográfi-
camente si se desea un sistema de alta disponibilidad-.
② Se consigue optimizar las líneas, ya que en muchas oca-
siones hay recursos ociosos -líneas de teléfono infrautilizadas- distribuidas
por las distintas delegaciones. De esta forma estarán centralizadas en un
único lugar y todas las oficinas estarán interconectadas mediante los cir-
cuitos de datos IP (Internet, VPN, radio, fibra óptica).
③ Las actuales centrales IP permiten también disponer de
telefonía inalámbrica mediante soluciones DECT IP. De esta forma, colo- photo credit:
cando únicamente un repetidor DECT en un almacén distante conectado a kiss kiss bang bang via photopin cc
la oficina central se puede dar cobertura a diversos teléfonos inalámbricos
sin necesidad de contratar líneas ni instalar una central telefónica en ese
almacén remoto.
10. ■ Ventajas estructurales (competitivas)
Una vez vistos los aspectos económicos, hay otras ventajas que no se pue-
den aplicar directamente a la cuenta de resultados, ya que no hay una
factura que físicamente los justifique, son las ventajas competitivas de la
telefonía IP:
❶ Más y mejor servicio de atención al cliente y fidelización por-
que se amplía el tiempo de atención. La telefonía móvil y/o disponer de
diversas oficinas dispersas geográficamente permite que haya dispersión
también en la gestión y organización de los horarios del personal de aten-
ción, ampliando así el tiempo disponible de atención al cliente.
Esto se puede realizar fácilmente mediante una operadora virtual (OMV)
que guíe al cliente según la hora, el día de la semana, el teléfono desde el
que llama, el tipo de contrato de mantenimiento, el tipo de cliente del que
se trate…, siempre que podamos identificar al interlocutor. Las operadoras
virtuales disponen de un sistema redundado, con un calendario perpetuo
con los festivos de todo el mundo, y conexión a bases de datos para reali-
zar consultas.
Esto no es nuevo, ya que cuando se pasa una llamada a un lugar distinto
al que la recibe directamente, ya se emplea telefonía IP. Fuera del propio VoIP permite intensificar
horario de oficina, también es posible desviar el número de teléfono de las relaciones comerciales
atención al cliente a una empresa externa ubicada en otro país. con los clientes, provee-
dores y socios al ofrecer
un número ilimitado de
❷ Permite disponer de presencia internacional virtual. Esto es llamadas por una cuota más
así porque posibilita la integración de números IP de cada país enuna cen- económica, y números de
tralita telefónica (PBX IP), se tenga o no presencia física en ese país. distintos países a los que
pueden llamar los clientes
desde su país como una
❸ Se reducen los costes de las llamadas de los clientes interna-
llamada nacional.
cionales a personal de las oficinas centrales, porque se pueden desviar
números de teléfono internacionales a terminales móviles sin tener que ir
dando diversos números de teléfono. De esta forma los clientes interna-
cionales pueden localizarnos más fácilmente, con menor coste y de forma
inmediata, convirtiendo la atención personal y la proximidad en una venta-
ja competitiva.
La telefonía IP reduce los costes de las comunicaciones internacionales
realizando desvíos a números intermedios, o a números internacionales
que convierten las llamadas internacionales en llamadas locales, y todo
con un solo número de contacto por país.
❹ Facilita el empleo de teletrabajadores y/o colaboradores. El
trabajador remoto puede disponer de una extensión de la oficina, dando
una imagen corporativa a nuestros colaboradores. Así se facilita su locali-
zación aumentando su disponibilidad, ya que evita situaciones como: “lla- photo credit:
me a partir de las 12 que es cuando viene a la oficina los miércoles”, o “se Victor1558 via photopin cc
ha equivocado, debe llamar al teléfono xxxxx “, o simplemente “le doy su
teléfono móvil“.
11. La telefonía IP agiliza el trabajo con colaboradores externos y teletrabaja-
dores, y nadie pierde el tiempo en su localización. Si llaman a un sistema
central, la programación de la centralita deberá tener la adecuada confi-
guración para respetar los horarios de las personas según el país en el
que se encuentren, en cuyo caso serán atendidas por otras personas.
■ Resumen de las ventajas económicas y estructurales de VoIP
La idea final de las soluciones de conectividad es tender al personal net-
working -siempre atendido, estés donde estés, respetando los horarios-,
haciendo de tu terminal móvil una extensión inalámbrica en cualquier lugar
del mundo, con fácil capacidad de desvío a cualquier otro compañero.
Para optimizar tanto las ventajas económicas como las competitivas es
importante contar con una empresa especializada y con experiencia en
diferentes soluciones de telecomunicaciones de voz y datos. Porque sólo
personal especializado tiene la capacidad de ofrecer a cada empresa una
solución ajustada a sus necesidades de comunicación, garantizando el
mayor número de ventajas económicas y estructurales de una tecnología.
Junto a un socio tecnológico se puede decidir la mejor opción para una
empresa concreta: centrales híbridas o centrales IP, y realizar el desplie-
gue de centrales por países según el número de usuarios, los costes de
los circuitos de datos, y otros factores a tener en cuenta en la implantación
de la telefonía IP.
¿
7. Códecs en la telefonía IP, códecs VoIP
Un códec –término derivado del inglés coder-decoder- convierte una señal
de audio analógico a un formato de audio digital para transmitirlo, y luego
lo vuelve a transformar a un formato descomprimido de señal de audio
para reproducirlo. Ésta es la esencia de VoIP, la conversión de señales
entre analógico y digital.
■ Tipos de códecs en la telefonía IP
Los códecs realizan esta tarea de conversión tomando muestras de la
señal de audio miles de veces por segundo. Existen diferentes frecuen-
cias de muestreo de la señal en VoIP dependiendo del códec que se esté
usando:
64,000 veces por segundo
32,000 veces por segundo
8,000 veces por segundo
Por ejemplo, el códec G.711 toma 64,000 muestras por segundo. Con-
vierte cada pequeña muestra en información digital y la comprime para
su transmisión. Cuando las 64,000 muestras son reconstruidas, los pe-
dacitos de audio que se pierden en el camino son tan pequeños que es
imposible para el oído humano notar la pérdida.
12. Un códec G728A, el más usado en VoIP, tiene una frecuencia de muestreo
de 8,000 veces por segundo. Tiene el equilibrio adecuado entre calidad
de sonido y eficiencia en el uso del ancho de banda.
■ Cómo funcionan los códecs VoIP
Los códecs operan usando algoritmos avanzados que les permiten tomar
las muestras, ordenar, comprimir y empaquetar los datos. El algoritmo CS-
ACELP (conjugate-structure algebraic-code-excited linear prediction) es
uno de los más comunes en VoIP. CS-ACELP ayuda a organizar el ancho de
banda disponible.
El anexo B de CS-ACELP es el que crea la regla que dice "si ninguno está
transmitiendo, no mandar ninguna información". Como aprendimos an-
teriormente la eficiencia creada por esta regla es una de las cosas más
importantes en las que el intercambio de paquetes (VoIP) es superior a la
conmutación de circuitos (RTC). Es el anexo B en este algoritmo CS-ACEPL
el responsable de esta norma en las llamadas VoIP.
¿
8. Protocolos en la telefonía IP, protocolos VoIP
Existen varios protocolos comúnmente usados para VoIP. Estos protocolos
definen la manera en que, por ejemplo, los códecs se conectan entre sí
y con otras redes usando VoIP. También incluyen especificaciones para
códecs de audio.
■ El protocolo H.323
El protocolo más usado es el H.323, un estándar creado por la Interna-
tional Telecomunication Union (ITU). H323 es un protocolo muy comple-
jo ideado originalmente para videoconferencias. Provee especificaciones
para conferencias interactivas en tiempo real, y para compartir datos y au-
dio como aplicaciones VoIP. Actualmente H323 incorpora muchos protoco-
los individuales que fueron desarrollados para aplicaciones específicas.
H.323 es una larga colección de protocolos y especificaciones que per-
mite su uso en tantas aplicaciones, pero tiene la limitación de no estar
específicamente dirigido a VoIP.
■ El protocolo SIP
Una alternativa al H.323 surgió con el desarrollo del Session Initiation Pro-
tocol (SIP). SIP es un protocolo mucho más lineal, desarrollado específica-
mente para aplicaciones de VoIP. Más eficiente que H.323, SIP toma ven-
taja de los protocolos existentes para manejar ciertas partes del proceso
de comunicación.
Dada esta situación, uno de los mayores desafíos que enfrenta VoIP es
que los protocolos que se utilizan a escala global no son siempre compa-
tibles. Llamadas VoIP entre diferentes redes pueden tener problemas si
13. chocan distintos protocolos. Con este planteamiento las comunicaciones
de usuarios de VoIP con diferentes protocolos están bloqueadas. Como
VoIP es una nueva tecnología, este problema de compatibilidad lo seguirá
siendo hasta que se genere un estándar para el protocolo VoIP.
¿
9. Conclusiones
La telefonía IP es sinónimo de bajo costo, bajo mantenimiento y bajo ries-
go. Estas características encandilan en una etapa de crisis y cambios que
obligan a recortes de gastos en las pymes. Sin embargo, ésto no tiene por
qué significar que tengan que renunciar a nuevas funcionalidades comu-
nicacionales o a innovaciones que las hagan más productivas y eficientes.
Para ganar una competitividad cada vez más exigente en un entorno in-
ternacional.
El trasvase de empresas de la telefonía tradicional RTC a telefonía IP crece
exponencialmente. Las pymes son cada vez más conscientes de los bene-
ficios, no solo económicos, que ofrece VoIP para recuperar la competitivi-
dad perdida y ganar en presencia internacional.
El mercado de la telefonía se ha ido desplazado hacia PBX IP permitiendo
a las empresas de todos los tamaños ir más allá de las funciones básicas
del teléfono de escritorio. La tendencia BYOD se
refiere al uso por parte
En apoyo de este creciente mercado VoIP surgen fenómenos como el aba- de los empleados de una
ratamiento del ancho de banda que permite mayor capacidad y velocidad organización de su propio
dispositivo móvil (smar-
de las redes IP; y BYOD (Bring Your Own Device) que anima a los emplea- tphone, tableta o portátil)
dos a utilizar y demandar servicios empresariales avanzados de VoIP para para el trabajo diario en
sus dispositivos móviles, así como funcionalidades de colaboración que lugar del terminal que le
agilicen su labor. pueda ofrecer su empresa.
La telefonía convencional conmutada ya no es capaz de cubrir las nuevas
exigencias del entorno organizacional. Sus limitaciones están marcadas
por su escasa flexibilidad y escalabilidad. Por contra, el sistema de tele-
fonía IP o VoIP se caracteriza por una flexibilidad que le permite ajustarse
a un panorama de necesidades e innovaciones en constante transforma-
ción, y a unos costes más reducidos.
El nuevo sistema de telefonía IP dispone de las características necesarias
para enfrentarse a un mundo siempre cambiante y a nuevos mercados, y
es inevitable que cada vez sean más las empresas que migren de un sis- photo credit:
tema a otro en busca de mayor competitividad y agilidad en sus relaciones ajleon via photopin cc
comerciales internacionales..
Documento elaborado por: Teléfono de contacto: 902 158 500
Leader Redes y Comunicaciones Correo electrónico: comercial@lnm.es
Web: www.leader-network.com
Calle San Vicente Mártir, núm 130 piso 1, pta 1
Blog: www.telecomunicacionesparagerentes.com
CP: 46007 Valencia (España)
Portal de telefonía IP: nomasroaming.com