2. El predicado es la parte de la oración que expresa
todo lo que se dice acerca del sujeto (si es que tiene
sujeto). Además es un sintagma verbal por que está
conformado por un conjunto de palabras cuyo
núcleo es un verbo.
3. Para reconocer al predicado debemos hacer la
pregunta: ¿Qué hace o qué dice del sujeto?
Por ejemplo:
El chico de la foto coquetea con todas.
5. Predicado nominal:(P.N), que es el que tiene
como núcleo a un verbo copulativo (ser, estar,
parecer) y expresa una cualidad o un estado de
sujeto.
Por ejemplo:
Julio está contento con su nota.
6. Predicado verbal:(P.V), que es el que tiene
como núcleo a un verbo que expresa la acción
que realiza el sujeto.
Por ejemplo:
Los chicos preparan un campamento en la
playa.
7. Predicado no verbal: Cuando el núcleo del
predicado no es un verbo, entonces estamos ante
un predicado no verbal.
Por ejemplo:
Mi compañera de clase, chica aplicada.
8. Predicado simple: Cuando está formado por un
solo núcleo.
Por ejemplo:
Los anónimos de ‘ask’ son muy fastidiosos.
Predicado compuesto: Cuando está formado por
dos o mas núcleos.
Por ejemplo:
El chico de tez oscura estudió y aprobó su examen.
9. NÚCLEO
Es la palabra más importante del predicado. Cumple esta
función EL VERBO (simple o compuesto)
LOS COMPLEMENTOS
Son palabras que acompañan al núcleo, dependen
sintácticamente de él y sirven para ampliar, precisar,
aclarar la significación del verbo.
10. MONOVALENTES:
Son aquellos que tienen un solo valor, es decir, modifican
al verbo y nada más que al verbo. Estos son: OBJETO
DIRECTO, OBJETO INDIRECTO,
CIRCUNSTANCIAL Y AGENTE.
BIVALENTE:
Tienen dos valores, es decir, constituyen una referencia del
verbo y también del sustantivo. Son bivalentes EL
PREDICADO y el ATRIBUTO (que aparece
obligatoriamente cuando acompaña al verbo copulativo).
11. EL COMPLEMENTO DIRECTO
Llamado también OBJETO DIRECTO. Es el que
complementa el significado del verbo transitivo, es decir,
el que recibe la acción verbal de manera inmediata.
Puede estar encabezada por la preposición "a" o
prescindir de ella. Por ejemplo:
Todos los peruanos cantan el Himno Nacional.
Ayer vi a treinta soldados.
12. EL COMPLEMENTO INDIRECTO:
Llamado también OBJETO INDIRECTO. Designa a un
ser al cual se le designa algo con el que se le puede
beneficiar o perjudicar.
Va encabezado por una de estas preposiciones: “a” o
“para”. Por ejemplo:
Envié un regalo a mi madre.
Hemos traído cuatro enjalmas para los toros bravos.
13. Es el complemento que expresa la situación o circunstancia
en que se realiza (o se recibe) la acción verbal. Las múltiples
circunstancias en las que se realiza la acción del verbo
pueden ser de:
Modo: Mi mejor amigo terminó con su enamorada torpemente.
Tiempo: El chico ideal llegará en cualquier momento.
Lugar: Dora se sentó junto a Botas.
Cantidad: Jhossy comió demasiada pizza.
Instrumento: Golpeó con la cartera al ladrón.
14. Compañía:
La chica del año pasado jugaba con dos chicos a la vez.
Tema:
No se cansaba de hablar sobre su desdicha.
Causa:
No fue a la fiesta porque se quedo jugando ‘dota’
Finalidad:
Hablaba cosas sin sentido para llamar la atención.
15. EL ATRIBUTO
Es un complemento que califica al sujeto y
siempre aparece con verbos tales como ser,
estar o parecer.
Ej.: Lucía es mi madre.
EL PREDICATIVO
Es un complemento que dice algo del sujeto o
del complemento directo de una oración.
Ej.: Mi padre recibió el regalo emocionado.
Ej.: Me devolvió el lápiz roto.
16. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN COMPLEMENTO AGENTE
Es un complemento exigido por el verbo de
la oración. Sin él determinados verbos no
podrían funcionar.
Ej.: La decisión influyó en ti.
Para reconocer el C. rég. de una oración, te
daremos dos pistas:
Siempre va introducido por una
preposición.
Nunca puede ser sustituido por
pronombres personales átonos (le, les,
la, los, las).
Solo acompañando a las construcciones
pasivas
(ser + participio).
Ej.: El niño fue alcanzado por el rayo.Para
reconocer el C. agente de una oración, fíjate
en estas dos características:
Va precedido por la preposición "por".
Se convierte en sujeto de la oración
activa correspondiente.
Ej.: El rayo alcanzó al niño.