Unidad I derecho

C
Carlosahc16Carlosahc16
UNIDAD I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL
DERECHO
Introduccion al Derecho
• El Derecho es el orden normativo e institucional
de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, son
conductas dirigidas a la observancia de normas
que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos inter subjetivos. Cada
individuo de una sociedad posee el derecho de
realizar todo lo que quiera siempre y cuando no
invada el derecho de otro individuo.
Introduccion al Derecho
• La definición final da cuenta del Derecho positivo,
pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos
y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo
de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la
fecha, consenso sobre su validez. El estudio del
concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas,
la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición
propuesta inicialmente resuelve airosamente el
problema de "validez" del fundamento del
Derecho, al integrar el valor Justicia en su
concepto. La validez de los conceptos jurídicos y
metajurídicos son estudiadas por la teoría del
Derecho.
Introduccion al Derecho
• Los conceptos de Derecho positivo y el
Derecho vigente se pueden reducir a que el
primero es el que se aplica y el segundo es el
que el órgano legislativo publica para ser
obedecido en tanto dure su vigencia, mientras
no sea sustituido por medio de la abrogación
o derogación. Por lo tanto no todo Derecho
vigente es positivo, es decir hay normas
jurídicas que tienen poca aplicación práctica;
es decir, no es Derecho positivo pero si es
Derecho vigente.
Introduccion al Derecho
• Desde el punto de vista objetivo, al Derecho
se le define como el conjunto de leyes,
reglamentos y demás resoluciones, de
carácter permanente y obligatorio, creadas
por el Estado para la conservación del orden
social. Esto es, teniendo en cuenta la validez;
es decir que si se ha llevado a cabo el
procedimiento adecuado para su creación,
independientemente de su eficacia (si es
acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca
concretar un valor como la justicia, paz, orden,
etc).
Introduccion al Derecho
Etimología
Introduccion al Derecho
• El Código de Hammurabi, creado en el año
1765 a. C. por el rey homónimo de Babilonia,
es uno de los conjuntos de leyes más antiguos
que se han encontrado. En él aparece la ley
del Talión, que estableció la regla de la
proporcionalidad, como criterio de justicia. Se
encuentra en el Museo del Louvre, París.
• La palabra derecho deriva de la voz latina
"directum", que significa "lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma", o
como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se
desvía ni a un lado ni otro."
Introduccion al Derecho
• La expresión "directum" aparece, según Pérez Luño, en
la Edad Media para definir al derecho con
connotaciones morales o religiosas, el derecho
"conforme a la recta razón". Esto es así si tenemos en
cuenta frases como "non omne quod licet honestum
est" (no todo lo que es lícito es honesto, en palabras
del jurista romano Paulo), que indica el
distanciamiento de las exigencias del derecho respecto
a la moral. Esta palabra surge por la influencia estoico-
cristiana tras la época del secularizado derecho de la
época romana y es el germen y raíz gramatical de la
palabra "derecho" en los sistemas actuales: diritto, en
italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano;
droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en
alemán y en neerlandés, donde han conservado su
significación primigenia de "recto" o "rectitud."
Introduccion al Derecho
• El Derecho objetivo puede responder a
distintas significaciones:
• El conjunto de reglas que rigen la convivencia
de los hombres en sociedad.
• Norma o conjunto de normas que por una
parte otorgan derechos o facultades y por la
otra, correlativamente, establecen o imponen
obligaciones.
• Conjunto de normas que regulan la conducta
de los hombres, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de convivencia humana.
Introduccion al Derecho
• El Derecho subjetivo se puede decir que es:
• La facultad que tiene un sujeto para ejecutar
determinada conducta o abstenerse de ella, o
para exigir de otro sujeto el cumplimiento de
su deber.
• La facultad, la potestad o autorización que
conforme a la norma jurídica tiene un sujeto
frente a otro u otros sujetos, ya sea para
desarrollar su propia actividad o determinar la
de aquellos.
Introduccion al Derecho
Creación del Derecho
Introduccion al Derecho
• La producción del Derecho es básicamente
estatal y es este otro factor que proporciona
coherencia a las disposiciones normativas
vigentes.
• El Derecho no es sólo norma, sino una ciencia,
que en tanto expresión de una voluntad
política predominante, tiene funciones
específicas en la sociedad, él ha de garantizar
el interés prevaleciente, permitiendo,
mandando o limitando, y a su vez ser cauce de
lo que se desea obtener.
Introduccion al Derecho
Fuentes del Derecho
Introduccion al Derecho
• En este sentido entendemos por fuente del
derecho como todo aquello, objeto, actos o
hechos que producen, crean u originan el
surgimiento, o nacimiento del derecho, es
decir, de las entrañas o profundidades de la
propia sociedad. Ahora bien las fuentes de
derecho se clasifican por su estudio en:
• Fuente Histórica: Son el conjunto de
documentos o textos antiguos entre libros,
textos o papiros que encierran el contenido de
una ley, ejemplo: Código de Hammurabi
Introduccion al Derecho
• Fuente Real: Conjunto de factores y elementos que
determinan el contenido de una ley, ejemplo: Código penal
y civil de un estado.
• Fuente Formal: Conjunto de actos o hechos que realiza el
estado, la sociedad, el individuo para creación de una ley,
ejemplo: El poder legislativo federal; esta fuente contiene:
• Costumbre.- práctica social arraigada, en si una repetición
continua y uniforme de un acto al que se quiere otorgar
valor normativo.
• Doctrina.- opinión de los juristas prestigiosos sobre una
materia concreta, aunque no es una fuente formal del
Derecho.
• Jurisprudencia.- reiteradas interpretaciones que de las
normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus
resoluciones, y puede constituir una de las Fuentes del
Derecho, según el país
Introduccion al Derecho
• Asimismo en el marco del Derecho internacional, el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su Artículo
38, enumera como fuentes:
• Principios generales de estudio
• Tratados internacionales
• Legislación o Ley
• Realización del Derecho
Introduccion al Derecho
DIVISIÓN DE PODERES
Introduccion al Derecho
El Estado
• El concepto de Estado surgió hace siglos y se ha
transformado con el paso del tiempo. En la actualidad
es una forma de organización jurídica con propósitos
bien definidos, como establecer el orden y la
seguridad, y las leyes y los mecanismos para que éstas
se cumplan.
• Los elementos que conforman al Estado son: territorio,
población y gobierno. México al contar con un
territorio bien delimitado (que incluye superficie
terrestre, marítima y aérea), una población (que tiene
en común una historia, cultura e idioma) y una forma
de gobierno, se le considera un Estado.
Introduccion al Derecho
• Actualmente, el gobierno de México se
encarga de hacer las leyes y vigilar que se
cumplan, además de garantizar la libertad y la
seguridad de todas las personas que viven su
territorio. Pero México no siempre ha tenido
la misma forma de gobierno, pues ésta ha
cambiado a lo largo de su historia.
Introduccion al Derecho
Antecedentes de los gobiernos mexicanos
• En la época prehispánica la forma de gobierno
más común era la teocracia militar. Entre los
aztecas, el gobernante principal recibía el
título de "huey tlatoani" –huey: gran; tlatoani,
el que tiene la palabra–, quien tenía amplia
autoridad, sobre todo militar. Era apoyado por
los tecuhtlatoques (sus consejeros) y el
cihuacóatl (encargado de los asuntos
religiosos). Al ser conquistado el territorio
mexicano, el rey español impuso una nueva
forma de gobierno llamada virreinato.
Introduccion al Derecho
• Después de once años de lucha por la
independencia (1810-1821), Vicente Guerrero
y Agustín de Iturbide (1783-1824) consumaron
la independencia a través de la firma del Plan
de Iguala o de las Tres Garantías: religión,
independencia y unión, que estableció la
Junta Provisional gubernativa que elaboró el
Acta de Independencia.
Introduccion al Derecho
• Además de todos los problemas que se debían
resolver, los mexicanos no lograban ponerse
de acuerdo en el tipo de gobierno que
establecerían. Algunos querían que se formara
una república y otros una monarquía con un
noble español al frente, otros deseaban que
fuera Iturbide, quien aprovechando esos
desacuerdos, hizo que lo coronaran
emperador.
Introduccion al Derecho
• La actitud de Iturbide propició que Antonio
López de Santa Anna se rebelara y proclamara
el Plan de Casa Mata. Después de once meses
en el poder, Iturbide renunció. En dicho Plan
se proponía establecer una república, sólo que
no se determinaba si ésta sería federal o
central.
Introduccion al Derecho
• Finalmente, en la Constitución de 1824,
México quedó organizado como una república
federal. De entonces a la fecha hubo algunos
intentos de establecer otros tipos de gobierno
como la monarquía y la dictadura; pero el
pueblo mexicano luchó para que fuera
respetada su decisión de constituirse en una
república representativa, democrática, federal,
compuesta de estados libres y soberanos
Introduccion al Derecho
MÉXICO: REPÚBLICA SOBERANA,
DEMOCRÁTICA, REPRESENTATIVA Y
FEDERAL
• En la Constitución promulgada el 5 de febrero
de 1917, se confirmó la determinación del
pueblo mexicano en cuanto a la forma de su
gobierno. De ello se habla en los artículos 39 y
40.
Introduccion al Derecho
• Artículo 39. "La soberanía nacional reside
esencial y originariamente en el pueblo. Todo
poder público dimana del pueblo y se instituye
para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno".
• La palabra soberanía es de gran importancia al
hablar del Estado mexicano y de su forma de
gobierno. Soberanía es la facultad, prerrogativa o
derecho que el pueblo mexicano tiene para
decidir la forma de gobierno o modificar ésta
cuándo ya no responda a sus intereses como
nación.
Introduccion al Derecho
• Y como en el Artículo 39 quedó establecido
cómo, dónde y quién ejerce la soberanía
nacional, el pueblo mexicano haciendo uso de su
derecho, decidió lo que se expresa el Artículo 40
constitucional.
• Artículo 40. "Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una república representativa,
democrática y federal, compuesta de estados
libres y soberanos en todo lo que concierne a su
régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley
fundamental".
Introduccion al Derecho
Características de la República
Mexicana
Como lo establece el Artículo 40, México es una república:
• Representativa porque los intereses del pueblo mexicano
están representados a través de sus gobernantes.
• Democrática porque los ciudadanos eligen a sus
representantes por medio del voto.
• Federal porque se formó a partir de la unión de estados
(con territorio, gobierno y población propios) libres y
soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en tener
un gobierno general para que los represente como
nación y resuelva los asuntos de interés nacional.
Introduccion al Derecho
1 de 29

Recomendados

Tarea introducción al derecho [recuperado] por
Tarea introducción al derecho [recuperado]Tarea introducción al derecho [recuperado]
Tarea introducción al derecho [recuperado]Ivan Amhed Benitez Otero
1.1K vistas24 diapositivas
Introducción al derecho unmsm por
Introducción al derecho   unmsmIntroducción al derecho   unmsm
Introducción al derecho unmsmJazmin Espinoza Lozano
4.2K vistas431 diapositivas
Fundamentos Del Derecho por
Fundamentos Del DerechoFundamentos Del Derecho
Fundamentos Del Derechokatiuskalopez
8.9K vistas18 diapositivas
Introducción al Derecho por
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al DerechoPaul Montero Matamoros
4.6K vistas22 diapositivas
Derecho por
DerechoDerecho
DerechoJulissa Espín Lumbano
160 vistas70 diapositivas
Acepciones del derecho EQUIPO 2 por
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Héctor Guzmán
43.8K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho y sus componentes por
Derecho y sus componentesDerecho y sus componentes
Derecho y sus componentestacohevelyng
10.8K vistas16 diapositivas
El Derecho por
El DerechoEl Derecho
El DerechoJhon Christian Nepo Villano
2.9K vistas41 diapositivas
Introducción al Derecho por
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al DerechoRegulo Luis
2.2K vistas10 diapositivas
División de la historia del derecho por
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho13amores
14.2K vistas6 diapositivas
Nociones generales de la historia del derecho por
Nociones generales de la historia del derecho    Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho Janeth Santillan
4.2K vistas4 diapositivas
Cuestionario de introducción al derecho 1 por
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Eve Cano de Lorenzo
76.4K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Derecho y sus componentes por tacohevelyng
Derecho y sus componentesDerecho y sus componentes
Derecho y sus componentes
tacohevelyng10.8K vistas
Introducción al Derecho por Regulo Luis
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
Regulo Luis2.2K vistas
División de la historia del derecho por 13amores
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
13amores14.2K vistas
Nociones generales de la historia del derecho por Janeth Santillan
Nociones generales de la historia del derecho    Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
Janeth Santillan4.2K vistas
Cuestionario de introducción al derecho 1 por Eve Cano de Lorenzo
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
Eve Cano de Lorenzo76.4K vistas
Exposicion De Derecho 1 por jasso24
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1
jasso2418.5K vistas
Cuestionario de derecho por Dave Her Mor
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derecho
Dave Her Mor14.9K vistas
Curso de Introduccion al derecho por en una pagina
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derecho
en una pagina24.2K vistas
Nociones básicas del derecho por Pierina Caruci
Nociones básicas del derechoNociones básicas del derecho
Nociones básicas del derecho
Pierina Caruci21.3K vistas
Preguntas de historia del derecho cuestionario por Janeth Santillan
Preguntas de historia del derecho cuestionarioPreguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionario
Janeth Santillan12.4K vistas
Introduccion al derecho por Grace1195
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace11957.2K vistas
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho por Mitzi Linares Vizcarra
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Mitzi Linares Vizcarra74.4K vistas

Destacado

Derecho por
DerechoDerecho
DerechoEduardo C Condezo
663 vistas29 diapositivas
Introduccion al Estudio del Derecho por
Introduccion al Estudio del DerechoIntroduccion al Estudio del Derecho
Introduccion al Estudio del DerechoViridiana Luque Snm
9.2K vistas16 diapositivas
Introducción al derecho por
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derechoJohan Fernández
713 vistas29 diapositivas
Introduccion al derecho por
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derechoCarmen Yareli Ramírez Hernández
1.7K vistas29 diapositivas
Derecho turístico por
Derecho turísticoDerecho turístico
Derecho turísticomaoriw8pinillos
5.5K vistas6 diapositivas
Introduccion al derecho por
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derechoEunice Martínez Alvarado
1.2K vistas38 diapositivas

Destacado(20)

Derecho turístico (general) por cesarggzz
Derecho turístico (general)Derecho turístico (general)
Derecho turístico (general)
cesarggzz4.9K vistas
Derecho laboral ut1 por Tonaursula
Derecho laboral ut1Derecho laboral ut1
Derecho laboral ut1
Tonaursula2.5K vistas
Introducción al derecho tic por Alejandragusu
Introducción al derecho ticIntroducción al derecho tic
Introducción al derecho tic
Alejandragusu814 vistas
ENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso por ENJ
ENJ-300 Introducción al Derecho al RecursoENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ748 vistas
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho por Marvin Espinal
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
Marvin Espinal8.9K vistas
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012) por Videoconferencias UTPL
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Introducción al Derecho por Ros2929
Introducción al Derecho Introducción al Derecho
Introducción al Derecho
Ros2929734 vistas
Derecho peruano en la conquista y colonia española por Pablo Santos Miranda
Derecho peruano en la conquista y colonia españolaDerecho peruano en la conquista y colonia española
Derecho peruano en la conquista y colonia española
Pablo Santos Miranda12.6K vistas

Similar a Unidad I derecho

07 psu pv-gm_institucionalidad-politica por
07 psu pv-gm_institucionalidad-politica07 psu pv-gm_institucionalidad-politica
07 psu pv-gm_institucionalidad-politicaPancho Henriquez
1.7K vistas28 diapositivas
Institucionalidad politica i por
Institucionalidad politica iInstitucionalidad politica i
Institucionalidad politica iPancho Henriquez
2.1K vistas12 diapositivas
Estado, Sociedad y Derecho por
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
620 vistas29 diapositivas
Estado,Sociedad y Derecho por
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
480 vistas29 diapositivas
Estado, Sociedad y Derecho por
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
43.4K vistas29 diapositivas
Estado, sociedad y derecho por
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechocristia_acosta
387 vistas29 diapositivas

Similar a Unidad I derecho(20)

07 psu pv-gm_institucionalidad-politica por Pancho Henriquez
07 psu pv-gm_institucionalidad-politica07 psu pv-gm_institucionalidad-politica
07 psu pv-gm_institucionalidad-politica
Pancho Henriquez1.7K vistas
Estado, Sociedad y Derecho por cristia_acosta
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta43.4K vistas
Sociedad, Estado y Derecho por cristia_acosta
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta11.9K vistas
Fundamentos básicos del derecho por Mariana Circelli
Fundamentos básicos del derechoFundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derecho
Mariana Circelli2.4K vistas
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo) por Cristian Mejia
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Cristian Mejia1K vistas
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional por ENJ
ENJ-200 Curso Derecho ConstitucionalENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ227 vistas
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental por EddyJustoCusicanquiF1
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
EddyJustoCusicanquiF12.7K vistas

Más de Carlosahc16

Enfermedades de transmision sexual por
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualCarlosahc16
681 vistas20 diapositivas
Criptogamas por
CriptogamasCriptogamas
CriptogamasCarlosahc16
7.9K vistas23 diapositivas
Crear redactar y adjuntar archivos en gmail por
Crear redactar y adjuntar archivos en gmailCrear redactar y adjuntar archivos en gmail
Crear redactar y adjuntar archivos en gmailCarlosahc16
262 vistas9 diapositivas
Características del talo, tejido, órgano, por
Características del talo, tejido, órgano,Características del talo, tejido, órgano,
Características del talo, tejido, órgano,Carlosahc16
2.9K vistas9 diapositivas
Aparato reproductor humano por
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoCarlosahc16
292 vistas4 diapositivas
áCidos nucleicos por
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicosCarlosahc16
593 vistas11 diapositivas

Más de Carlosahc16(20)

Enfermedades de transmision sexual por Carlosahc16
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Carlosahc16681 vistas
Crear redactar y adjuntar archivos en gmail por Carlosahc16
Crear redactar y adjuntar archivos en gmailCrear redactar y adjuntar archivos en gmail
Crear redactar y adjuntar archivos en gmail
Carlosahc16262 vistas
Características del talo, tejido, órgano, por Carlosahc16
Características del talo, tejido, órgano,Características del talo, tejido, órgano,
Características del talo, tejido, órgano,
Carlosahc162.9K vistas
Aparato reproductor humano por Carlosahc16
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
Carlosahc16292 vistas
áCidos nucleicos por Carlosahc16
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
Carlosahc16593 vistas
Presentación bioetica por Carlosahc16
Presentación bioeticaPresentación bioetica
Presentación bioetica
Carlosahc16260 vistas
Presentación bioetica por Carlosahc16
Presentación bioeticaPresentación bioetica
Presentación bioetica
Carlosahc16351 vistas
Leyes de la percepcion por Carlosahc16
Leyes de la percepcionLeyes de la percepcion
Leyes de la percepcion
Carlosahc16343 vistas
Enfermedades de transmision sexual por Carlosahc16
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Carlosahc16861 vistas
Crear redactar y adjuntar archivos en gmail por Carlosahc16
Crear redactar y adjuntar archivos en gmailCrear redactar y adjuntar archivos en gmail
Crear redactar y adjuntar archivos en gmail
Carlosahc16130 vistas
Características del talo, tejido, órgano, por Carlosahc16
Características del talo, tejido, órgano,Características del talo, tejido, órgano,
Características del talo, tejido, órgano,
Carlosahc1640.7K vistas
Aparato reproductor humano por Carlosahc16
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
Carlosahc16195 vistas
Acidos nucleicos por Carlosahc16
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Carlosahc16487 vistas
Unidad II derecho por Carlosahc16
Unidad II derechoUnidad II derecho
Unidad II derecho
Carlosahc16637 vistas
Métodos anticonceptivos artificiales por Carlosahc16
Métodos anticonceptivos artificialesMétodos anticonceptivos artificiales
Métodos anticonceptivos artificiales
Carlosahc16427 vistas
Int c soc unidad II por Carlosahc16
Int c soc unidad IIInt c soc unidad II
Int c soc unidad II
Carlosahc161.2K vistas

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
111 vistas19 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 vistas6 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 vistas7 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
34 vistas1 diapositiva
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Unidad I derecho

  • 3. • El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos. Cada individuo de una sociedad posee el derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cuando no invada el derecho de otro individuo. Introduccion al Derecho
  • 4. • La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho. Introduccion al Derecho
  • 5. • Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente. Introduccion al Derecho
  • 6. • Desde el punto de vista objetivo, al Derecho se le define como el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc). Introduccion al Derecho
  • 8. • El Código de Hammurabi, creado en el año 1765 a. C. por el rey homónimo de Babilonia, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado. En él aparece la ley del Talión, que estableció la regla de la proporcionalidad, como criterio de justicia. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. • La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro." Introduccion al Derecho
  • 9. • La expresión "directum" aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta razón". Esto es así si tenemos en cuenta frases como "non omne quod licet honestum est" (no todo lo que es lícito es honesto, en palabras del jurista romano Paulo), que indica el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la moral. Esta palabra surge por la influencia estoico- cristiana tras la época del secularizado derecho de la época romana y es el germen y raíz gramatical de la palabra "derecho" en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud." Introduccion al Derecho
  • 10. • El Derecho objetivo puede responder a distintas significaciones: • El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad. • Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones. • Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana. Introduccion al Derecho
  • 11. • El Derecho subjetivo se puede decir que es: • La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. • La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos. Introduccion al Derecho
  • 13. • La producción del Derecho es básicamente estatal y es este otro factor que proporciona coherencia a las disposiciones normativas vigentes. • El Derecho no es sólo norma, sino una ciencia, que en tanto expresión de una voluntad política predominante, tiene funciones específicas en la sociedad, él ha de garantizar el interés prevaleciente, permitiendo, mandando o limitando, y a su vez ser cauce de lo que se desea obtener. Introduccion al Derecho
  • 15. • En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o hechos que producen, crean u originan el surgimiento, o nacimiento del derecho, es decir, de las entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien las fuentes de derecho se clasifican por su estudio en: • Fuente Histórica: Son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros, textos o papiros que encierran el contenido de una ley, ejemplo: Código de Hammurabi Introduccion al Derecho
  • 16. • Fuente Real: Conjunto de factores y elementos que determinan el contenido de una ley, ejemplo: Código penal y civil de un estado. • Fuente Formal: Conjunto de actos o hechos que realiza el estado, la sociedad, el individuo para creación de una ley, ejemplo: El poder legislativo federal; esta fuente contiene: • Costumbre.- práctica social arraigada, en si una repetición continua y uniforme de un acto al que se quiere otorgar valor normativo. • Doctrina.- opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho. • Jurisprudencia.- reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho, según el país Introduccion al Derecho
  • 17. • Asimismo en el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su Artículo 38, enumera como fuentes: • Principios generales de estudio • Tratados internacionales • Legislación o Ley • Realización del Derecho Introduccion al Derecho
  • 19. El Estado • El concepto de Estado surgió hace siglos y se ha transformado con el paso del tiempo. En la actualidad es una forma de organización jurídica con propósitos bien definidos, como establecer el orden y la seguridad, y las leyes y los mecanismos para que éstas se cumplan. • Los elementos que conforman al Estado son: territorio, población y gobierno. México al contar con un territorio bien delimitado (que incluye superficie terrestre, marítima y aérea), una población (que tiene en común una historia, cultura e idioma) y una forma de gobierno, se le considera un Estado. Introduccion al Derecho
  • 20. • Actualmente, el gobierno de México se encarga de hacer las leyes y vigilar que se cumplan, además de garantizar la libertad y la seguridad de todas las personas que viven su territorio. Pero México no siempre ha tenido la misma forma de gobierno, pues ésta ha cambiado a lo largo de su historia. Introduccion al Derecho Antecedentes de los gobiernos mexicanos
  • 21. • En la época prehispánica la forma de gobierno más común era la teocracia militar. Entre los aztecas, el gobernante principal recibía el título de "huey tlatoani" –huey: gran; tlatoani, el que tiene la palabra–, quien tenía amplia autoridad, sobre todo militar. Era apoyado por los tecuhtlatoques (sus consejeros) y el cihuacóatl (encargado de los asuntos religiosos). Al ser conquistado el territorio mexicano, el rey español impuso una nueva forma de gobierno llamada virreinato. Introduccion al Derecho
  • 22. • Después de once años de lucha por la independencia (1810-1821), Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide (1783-1824) consumaron la independencia a través de la firma del Plan de Iguala o de las Tres Garantías: religión, independencia y unión, que estableció la Junta Provisional gubernativa que elaboró el Acta de Independencia. Introduccion al Derecho
  • 23. • Además de todos los problemas que se debían resolver, los mexicanos no lograban ponerse de acuerdo en el tipo de gobierno que establecerían. Algunos querían que se formara una república y otros una monarquía con un noble español al frente, otros deseaban que fuera Iturbide, quien aprovechando esos desacuerdos, hizo que lo coronaran emperador. Introduccion al Derecho
  • 24. • La actitud de Iturbide propició que Antonio López de Santa Anna se rebelara y proclamara el Plan de Casa Mata. Después de once meses en el poder, Iturbide renunció. En dicho Plan se proponía establecer una república, sólo que no se determinaba si ésta sería federal o central. Introduccion al Derecho
  • 25. • Finalmente, en la Constitución de 1824, México quedó organizado como una república federal. De entonces a la fecha hubo algunos intentos de establecer otros tipos de gobierno como la monarquía y la dictadura; pero el pueblo mexicano luchó para que fuera respetada su decisión de constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos Introduccion al Derecho
  • 26. MÉXICO: REPÚBLICA SOBERANA, DEMOCRÁTICA, REPRESENTATIVA Y FEDERAL • En la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917, se confirmó la determinación del pueblo mexicano en cuanto a la forma de su gobierno. De ello se habla en los artículos 39 y 40. Introduccion al Derecho
  • 27. • Artículo 39. "La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno". • La palabra soberanía es de gran importancia al hablar del Estado mexicano y de su forma de gobierno. Soberanía es la facultad, prerrogativa o derecho que el pueblo mexicano tiene para decidir la forma de gobierno o modificar ésta cuándo ya no responda a sus intereses como nación. Introduccion al Derecho
  • 28. • Y como en el Artículo 39 quedó establecido cómo, dónde y quién ejerce la soberanía nacional, el pueblo mexicano haciendo uso de su derecho, decidió lo que se expresa el Artículo 40 constitucional. • Artículo 40. "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática y federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental". Introduccion al Derecho
  • 29. Características de la República Mexicana Como lo establece el Artículo 40, México es una república: • Representativa porque los intereses del pueblo mexicano están representados a través de sus gobernantes. • Democrática porque los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto. • Federal porque se formó a partir de la unión de estados (con territorio, gobierno y población propios) libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en tener un gobierno general para que los represente como nación y resuelva los asuntos de interés nacional. Introduccion al Derecho