1. Nombre de la institución: Universidad Politécnica
de San Luis Potosí
Nombre del asesor académico: Palmer De Los
Santos Guadalupe Del Socorro
Nombre de la materia: Curso del Núcleo General II:
Comunicación e Investigación
Nombre del alumno: Rodríguez Vázquez Carlos
Alfredo
Carrera: Ing. En sistemas y tecnologías industriales
Matricula: 110219
Grupo: E12-389
Titulo: Guía para presentaciones orales.
Fecha: lunes, 06 de febrero de 2012
Guía para presentaciones orales.
El texto trata sobre las presentaciones orales donde el autor tiene como
propósito ayudar al lector en sus futuras presentaciones, ayudarlo a definir que
tipo de presentación es la que quiere ofrecer, en que situación se encontrara, el
objetivo de la misma, entre otros aspectos que se deben tomar en cuanta y que
el autor nos sugiere debemos de seguir para obtener éxito en la presentación
oral.
Sugiero que el texto se divide en cuatro, partes la primera es una breve
introducción que nos explica la utilidad de las presentaciones orales, como
presentaciones ejecutivas y vista como una herramienta de comunicación
efectiva que puede desarrollar un gerente, un director, vendedores etc.
(párrafo-1).
La segunda parte va de lleno con lo que es la preparación y planeación de la
presentación y sugiere analizar la situación en la que se tornara, definir el
mensaje o idea principal que se pretende, estructurar y darle orden a la
presentación para que el publico tenga un mayor entendimiento sobre esta y
los apoyos visuales que incluyen definir con que tipo de recursos visuales se
utilizara y que estos sean del dominio del “expositor”. (Párrafo 2-30).
La tercera parte consiste en la realización y se enfoca en la comunicación
verbal y la no verbal, para decirnos que tipo de lenguaje con respecto de la
audiencia utilizar y que tipo de movimientos y posturas mantener durante la
presentación, fomentar la participación del público y el dinamismo con la
audiencia, incluye también un cuadro con una serie de recomendaciones del
que hacer y el que no hacer durante la presentación, como manejar el
nerviosismo y manejar las preguntas de forma que el auditorio se motive con la
1
2. presentación y participación, recomienda mantener la postura así como
dirigirse directamente al cuestionador entre otros aspectos que se tienen que
cuidar.(párrafo 31-41).
La cuarta parte consiste en la evaluación total de la presentación oral que
consiste en saber si fueron cumplidos los objetivos, si lo que se planeo tuvo
éxito y en que se debe mejorar para presentaciones futuras.(párrafo 42-43).
Las ideas principales que yo sugiero del texto son:
1. La presentación oral es una herramienta de comunicación muy útil en
las relaciones sociales, laborales y académicas. (pag. 2, párrafo 1).
2. Analizar la situación en la que se llevara a cabo es muy importante,
no es lo mismo hacer una presentación ante compañeros y
conocidos que a clientes o en un evento personal. (pag. 2, párrafo 4).
3. El objetivo consiste en saber que se quiere lograr en la audiencia, el
motivo y para que se desea hablar. (pag. 2, párrafo 6).
4. Existen diversos tipos de presentaciones dependiendo de su objetivo,
las informativas, persuasivas y recreativas.(pag. 3, párrafo 8)
5. Es importante conocer de la audiencia aspectos como edad, sexo,
nivel social, etc.
6. El mensaje es la idea principal la cual se quiere plasmar en la mente
de la audiencia y debe ser tomado en cuanta a lo largo de la
presentación así como ir sujeto y de acuerdo con el objetivo. (pag. 5,
párrafo 19).
7. La estructura de la presentación debe tener sentido y coherencia
para facilitar el entendimiento de los receptores y se compone de
introducción, cuerpo y conclusiones. (pag. 5, párrafo 22-23).
8. Fomentar la participación de la audiencia logra la motivación y
dinamismo de la misma así como facilitar que se capte el mensaje
que se pretende. (pag. 7, párrafo 37).
9. Es recomendable realizar una evaluación par analizar los resultados
y ver en que se puede mejorar en un futuro. (pag. 10, párrafo 44).
2
3. El autor concluye recomendando seguir con los aspectos que menciono a lo
largo de su texto, nos recuerda la famosa frase “la práctica hace al maestro” y
nos sugiere realizar una presentación oral tanto sea necesario.
La guía es muy buena y completa me gusto mucho porque nos deja muy claro
los pasos a seguir para realizar una presentación oral exitosa, y el autor
maneja un lenguaje muy concreto creo que este es el procedimiento que
seguiré para mis presentaciones orales futuras.
Referencias bibliográficas:
V. Gloria Robles primavera 2003, Guía para presentaciones orales, recuperado
el 06 de febrero de 2012 de Zelazny, Gene. (2000). Say it with Presentations.
USA: McGraw-Hill.
3