Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Clase de ffhh 1 (1)
Clase de ffhh 1 (1)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a FFHH.pptx (20)

Más de carloscastaeda333652 (14)

Anuncio

Más reciente (20)

FFHH.pptx

  1. 1. FFHH COMO ÓRGANO PREVISOR COORD. ING. VICTOR HERNÁNDEZ LIC. DULCE MARÍA ROSAS MONROY
  2. 2. FACTORES HUMANOS FACTORES HUMANOS • Ambientales • Tecnológicos • Organizativos • De trabajo • Características individuales • Influyen en el trabajo de manera directa • Afectan la salud y la seguridad
  3. 3. FACTORES HUMANOS Los factores humanos se refieren a las personas en sus situaciones de vida y de trabajo; a su relación con las máquinas, con los procedimientos y con los ambientes que los rodean; y se refieren también a sus relaciones con los demás. En aeronáutica, su objetivo es aumentar la seguridad operacional y eficacia del sistema. Doc. OACI 9683-AN/950 Manual de Instrucción Sobre Factores Humanos (1998)
  4. 4. FACTORES HUMANOS Campo de estudio multidisciplinario, cuyo objetivo es optimizar el desempeño humano y reducir errores humanos. Incorpora los métodos y principios de diversas ramas del conocimiento, incluyendo entre otras la fisiología, medicina, ingeniería, psicología, sociología, etc. Es una ciencia aplicada que estudia a las personas en interacción con su ambiente de trabajo, abarca variables que influyen en el rendimiento individual y de grupo. Federal Aviation Administration (FAA)
  5. 5. FACTORES HUMANOS • PSICOMOTORES o Reflejos, tiempos de Reacción, destreza manual …. • COGNITIVOS o Atención, memoria, percepción….. • EMOCIONALES o Irritabilidad, depresión, euforia…. PSICOMOTOR Saber Hacer COGNITIVO Saber / Conocer EMOCIONAL Saber Ser
  6. 6. ELEMENTO HUMANO  Parte más flexible, adaptable y valiosa del sistema en la aviación.  También el más vulnerable a las influencias, que pueden afectar de manera negativa a su ejecución.
  7. 7. ERRORES O FALLAS  Son latentes  Diseños deficientes o inadecuados  Errores en supervisión o mantenimiento  Defectos de construcción  Procedimientos pobres y/o deficientes, mal diseñados  Formación inadecuada o restringida  Puedes ser silenciosos, hasta que se combinan se activen y penetran en las defensas de una organización
  8. 8. EVOLUCIÓN 1950 1970 1990 2000 FACTORES TÉCNICOS FACTORES HUMANOS FACTORES INSTITUCIONALES
  9. 9. MINIMIZANDO EL ERROR El objetivo de la iniciativa de los FFHH es mejorar la seguridad y la eficiencia mediante la reducción y la gestión de errores humanos. Los errores de mantenimiento se originan por factores causales como: diferencias culturales, de organización y de regulación. Por ello se sugiere que cada órgano regulador adapte los textos normativos y de orientación para adaptar su situación en su propio estado para optimizar la seguridad aérea.
  10. 10. REGULACIÓN Normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. Su objetivo es el mantenimiento de un orden, un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad.
  11. 11. REGULACIÓN Proceso de Investigación Identificación de Culpables  Materiales  Calidad  Errores  Omisiones  ¿qué falló?  ¿a quién le pasó?  ¿qué tenía que hacer?  ¿qué hizo?  ¿dónde?  ¿por qué?
  12. 12. REGULACIÓN A nuevos avances tecnológicos, mayores exigencias. MAYOR COMPROMISO MENOS ACCIDENTES La regulación es: EL DEBER SER La actividad diaria: EL SER Si el fallo tecnológico no fue la causa, (PREMISA 1) Veamos la violación de la norma (PREMISA 2)
  13. 13. REGULACIÓN Error • Son involuntarios • Somos humanos Violación • Es voluntario • No hacer lo que se debe hacer
  14. 14. CREW RESOURCE MANAGEMENT
  15. 15. CREW RESOURCE MANAGEMENT EL CRM aporta la Cultura de Seguridad de la Organización, ya que las interacciones humanas deficientes y la mala gestión de los Recursos Humanos, son un factor esencial en la mayoría de los accidentes e incidentes.  Conocimiento de la Situación  Toma de Decisiones  Gestión de Amenazas y Errores (TEM)  Trabajo en Equipo  Comunicación entre los involucrados en la operación aérea
  16. 16. CREW RESOURCE MANAGEMENT • Habilidades Técnicas • Habilidades No Técnicas
  17. 17. CREW RESOURCE MANAGEMENT  Se ha convertido en algo metódico y obligatorio en los procesos de formación aeronáutica  Busca potencializar el rendimiento, la eficacia y la SEGURIDAD
  18. 18. TEAM RESOURCE MANAGEMENT
  19. 19. TRM es una filosofía que nos ayuda a darnos cuenta de que los humanos somos propensos a cometer errores, una filosofía que nos ayudará a:  Establecer más y mejores redes de SEGURIDAD  Desempeñar un mejor papel y más constructivo con nuestro equipo  Desempeñarnos de igual manera en el equipo del cual somos parte Irish Aviation Authority TEAM RESOURCE MANAGEMENT
  20. 20. Cada día el manejo del TRM es parte de la cultura del controlador, y la capacitación en el tema, garantiza un entorno confidencial para que los controladores decidan sobre las mejoras de seguridad que puedan aplicar en el entorno operativo. Es un potente habilitador de la mejora de la CULTURA DE SEGURIDAD. Un programa de TRM adecuadamente diseñado, implementado y sostenido es una importante iniciativa de seguridad para cualquier proveedor de servicios de la navegación aérea. TEAM RESOURCE MANAGEMENT
  21. 21. Los principales beneficios de TRM que se consideran actualmente son:  Reducción de incidentes relacionados con el trabajo en quipo  Eficiencia mejorada de la tarea  Mejor uso de los recursos de personal  Mayor continuidad y estabilidad del trabajo en equipo en ATM  Sentido mejorado de trabajar como parte de un equipo más grande y eficiente  Mayor satisfacción laboral TEAM RESOURCE MANAGEMENT
  22. 22. SE Prefijo arcaico latino de: separar, secreto, selecto CURUS Participio del verbo curare: cuidar, preocupar TAS cualidad SEGURIDAD Como sistema abarca todos los aspectos humanos y técnicos de la organización. SEGURIDAD = SECURITAS (cualidad de estar sin cuidado) Estado mental que produce en los individuos un sentimiento de que esta fuera y/o alejado de todo peligro.
  23. 23. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD? • Cero accidentes o incidentes graves (OBJETIVO) • Libre de peligros • Actitudes frente a actos o condiciones de inseguridad por parte de los empleados de las organizaciones de aviación • Prevención de errores • Cumplimientos de los reglamentos
  24. 24. SEGURIDAD OPERACIONAL Seguridad operacional es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos. DOC. 9859
  25. 25. SEGURIDAD OPERACIONAL Estado en que los riesgos asociados a las actividades de aviación relativas a la operación de las aeronaves, o que apoyan directamente dicha operación, se reducen y controlan a un nivel aceptable Anexo 19
  26. 26. MODELO SHELL
  27. 27. MODELO SHELL Marco que propone la OACI bajo la Circular 216-AN31. El concepto se deriva de las iniciales de Software, Hardware, Entorno y Liveware; se desarrolla en 1972 por Edwars, y se modifica el modelo para ilustrar el modelo que desarrolla en 1975 Hawkins. Es un modelo practico para representar los diferentes FFHH.
  28. 28. MODELO SHELL SOFTWARE Reglas, procedimientos, documentos escritos, etc., que forman parte de los procedimientos operativos. HARDWARE Las suits de Air Traffic Control, su configuración, controles y superficies, pantallas y sistemas funcionales. ENVIRONMENT Situación en la que debe funcionar el sistema LHS, el clima social y económico, así como el entorno natural. LIVEWARE Corresponde al elemento humano y el más importante de todos; la interacción de los seres humanos: controladores con otros controladores, tripulaciones de vuelo, ingenieros y personal de mantenimiento, administración, etc.
  29. 29. Cada uno de los bloques del modelo representa un factor que influye en el rendimiento humano. Cada uno se los bloques del modelo representa un factor que influye en el rendimiento humano. Liveware es el centro del modelo y la representación de un individuo. Los bordes de este bloque representan limitaciones y acciones individuales. MODELO SHELL
  30. 30. MODELO SHELL • LIVEWARE-LIVEWARE (interacción entre las personas con otras) En esta interfaz, la preocupación es el liderazgo, la cooperación, el trabajo en equipo y las interacciones de personalidad. Incluye CRM.
  31. 31. MODELO SHELL • LIVEWARE-LIVEWARE (interacción entre las personas con otras) ERRORES • Relacionados con la comunicación ambigua o inapropiada entre piloto y CTA • Inversión de autoridad o cabina Autocrática, afecta la jerarquía esperada en cabina, induciendo a errores en la toma de decisiones y pobre desempeño
  32. 32. MODELO SHELL • LIVEWARE-SOFTWARE (interfaz entre las personas y el software) Se debe asegurar de que el software, en particular si se trata de reglas y procedimientos, pueda implementarse. Es importante mostrar la atención con fraseologías que son propensas a errores, confusas o demasiado complejas.
  33. 33. MODELO SHELL • LIVEWARE-SOFTWARE (interfaz entre las personas y el software) ERRORES • Simbología confusa o ambigua, interpretada incorrectamente por el operador
  34. 34. MODELO SHELL • LIVEWARE-HARDWARE (interfaz entre las personas y el hardware) Esta interfaz en la más común, en ATC se refiere a las características dentro del entorno de control, especialmente las relacionadas con las estaciones de trabajo. Por ejemplo el interruptor de presionar para hablar, se diseño para cumplir con una serie de expectativas, incluida la probabilidad de que cuando se presiona, el controlador tenga una línea activa para hablar.
  35. 35. MODELO SHELL • LIVEWARE-HARDWARE (interfaz entre las personas y el hardware) ERRORES • Diseño o instalación inapropiada de los sistemas de control de tráfico, dificulta su utilización y la tarea de control del CTA
  36. 36. MODELO SHELL • LIVEWARE-ENVIRONMENT (interfaz entre las personas y el medio ambiente) Interacciones que están fuera del control directo de los humanos, el ambiente físico – temperatura, clima, etc., se ha centrado en diseñar formas en que las personas o los equipos puedan protegerse, se han desarrollando sistemas de protección para las luces, el ruido, la radiación. Involucra una amplia gama de disciplinas, desde estudios ambientales, de fisiología, de psicología e ingeniería.
  37. 37. MODELO SHELL • LIVEWARE-ENVIRONMENT (interfaz entre las personas y el medio ambiente) ERRORES • Ilusiones visuales en aproximación nocturna • Decisión de aterrizar sin cumplir los parámetros de una aproximación estabilizada, promovido por una cultura organizacional insegura
  38. 38. ERRORES HUMANOS En cambio el ERROR DE MANTENIMIENTO, sucede cuando el sistema de mantenimiento, incluyendo el FFHH, no funciona de la manera esperada con el fin de alcanzar unos objetivos de SEGURIDAD. Se podría decir que el ERROR HUMANO es el fracaso de las acciones prevista para alcanzar los fines deseados, SIN LA INTERVENCION de algún acontecimiento imprevisible.
  39. 39. ERRORES HUMANOS
  40. 40. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
  41. 41. DESCUIDO DESVIACIONES • Aplicación incorrecta de una regla • Correcta aplicación de una regla inadecuada • Falta de aplicación de una regla correcta • Violaciones de rutina • Violaciones de optimización • Violaciones excepcionales CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
  42. 42. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES James Reason. 1990. Human Error. Cambridge University Press
  43. 43. MODELO REASON Los accidentes son concebidos como síntomas de problemas más profundos dentro del sistema, sin embargo, no basta con investigar a quienes cometieron errores específicos, sino analizar cómo las decisiones gerenciales, condiciones de trabajo y/o procedimientos, facilitaron, en el momento, la vulneración de las defensas existentes y actuación de las personas involucradas.
  44. 44. Las fallas humanas o activas a nivel operacional, desencadenan las condiciones tardías que lleva a facilitar el quiebre de las defensas de seguridad operacional. Las fallas activas incluyen las condiciones latentes, están presentes en el sistema antes de experimentar un resultado perjudicial, y son evidentes cuando activan los factores de activación locales, están latentes por mucho tiempo, y no s perciben como perjudiciales ya que no s consideran fallas. MODELO REASON
  45. 45. MODELO REASON
  46. 46. Un delicado y complejo balance •Indicadores negativos •Medidas tradicionales •Costos indirectos •Valor minimizado •Solo alcanza preponderancia después de un accidente •Indicadores positivos •Lecturas confiable de logros •Costos directos y continuos •Valor reforzado •Preponderante importancia y comunicación RECURSOS Financieros Equipamiento Competencias & Habilidades Tiempo disponible Metas de producción Metas de seguridad operacional Resultados certeros Resultados inciertos TOMA DE DECISION Lesiones Ocurrencias Deficiencias Accidentes Etc. Porcentaje Rango Ganancias Mercado Etc. RETROALIMENTACION RETROALIMENTACION Filtros Defensivos DILEMA ENTRE SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD
  47. 47. EL ACCIDENTE ORGANIZACIONAL Organización Decisión /Entorno HF Defensas Decisiones gerenciales & procesos de cultura corporativa, etc. Error- Inducido por el entorno Violación- Inducida por el entorno Errores Violaciones Retroalimentación de la investigación r
  48. 48. Accidente Incidentes mayores Ocurrencias rutinarias Errores menores Incidentes menores Estadísticamente, se cometen millones de errores operativos antes de que un evento grave ocurra 1 10 30 200 600 MODELO DE RIESGO
  49. 49. EVOLUCIÓN 1950 1970 1990 2000 FACTORES TÉCNICOS FACTORES HUMANOS FACTORES ORGANIZACIONALES
  50. 50. SISTEMA INDUSTRIAL ULTRA-SEGURO Sistema frágil (Desde los años 20 a los años 70)  Gestión individual del riesgo y entrenamiento intensivo  Investigación de accidentes Sistema seguro (De los 70 a la mitad de los 90) Tecnología y reglamentaciones Investigación de incidentes Sistema ultra-seguro (Mitad de los 90 hacia adelante)  Enfoque de gestión de la seguridad basado en principios de administración de empresas.  Recolección rutinaria y análisis de datos operativos. Menos de un evento catastrófico por millón de ciclos de producción 10-3 10-5 10-7 Gestión de la seguridad (2000+) • Gestión del riesgo • Cultura de seguridad operacional FACTORES TÉCNICOS FACTORES HUMANOS
  51. 51. EFICACIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL Nivel de seguridad operacional logrado en un entorno de riesgo controlado, medido respecto a un nivel de seguridad considerado tan bajo como sea razonablemente factible.
  52. 52. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL Gestión sistemática de los riesgos operacionales asociados a las actividades de vuelo, de ingeniería y en tierra, a fin de alcanzar un nivel tan alto de eficacia de la seguridad operacional como sea razonable y factible.
  53. 53. REQUISITOS CLIENTES Organización y realización (Doc 9756) Notificació n Formato Contenido Informe final (ADREP) Titulo Sinopsis Cuerpo 1. Información 2. Análisis 3. Conclusiones 4. Recom-: Apéndices Bases de datos Protección de datos Medidas Preventivas Monitorear y evaluar soluciones y tendencias CUMPLIMIENTO REQUISITOS PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES
  54. 54. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS A fin de poder identificar los peligros, deben considerarse:  FACTORES ORGANIZACIONALES- tales como las políticas de la compañía para la selección, entrenamiento, remuneración y la asignación de recursos.  FACTORES AMBIENTALES DE TRABAJO- tales como el ruido ambiente y las vibraciones, temperatura, iluminación y la disponibilidad de ropa y equipo de protección.  FACTORES DE DISEÑO- incluyendo el diseño de equipamiento y de las tareas.  PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS OPERACIONALES- incluyendo su documentación y listas de verificación.  COMUNICACIONES- incluyendo medios, terminología
  55. 55. MUCHAS GRACIAS

Notas del editor

  • RISK MODEL

    This is a well established model which illustrates how there are very many more near-miss and routine occurrences than the more significant events and isolated accidents. In practice these lesser events may be unreported or treated as part of the normal operation.

    It is by the active control of the trends within these numerous less serious events that the possibility of an accident can be reduced to a minimum. This forward looking philosophy allows preventive measures to be taken before the trend has escalated to a significant event.

×