Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

MODULO II - SESION 2.pptx

  1. LEY Nº 30225, LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Mg. Merardo A. Osorio Canturín Mg. Merardo Osorio Canturin 1
  2. Mg. Merardo Osorio Canturin 2
  3. Mg. Merardo Osorio Canturin 3
  4. TEMAS A TRATAR • Sistema de Abastecimiento Público • Planificación y Actuaciones Preparatorias Mg. Merardo Osorio Canturin 4
  5. Mg. Merardo Osorio Canturin 5
  6. Mg. Merardo Osorio Canturin 6
  7. Mg. Merardo Osorio Canturin 7
  8. Mg. Merardo Osorio Canturin 8
  9. Mg. Merardo Osorio Canturin 9
  10. Mg. Merardo Osorio Canturin 10
  11. Mg. Merardo Osorio Canturin 11
  12. Mg. Merardo Osorio Canturin 12
  13. Mg. Merardo Osorio Canturin 13
  14. Mg. Merardo Osorio Canturin 14
  15. Mg. Merardo Osorio Canturin 15
  16. Mg. Merardo Osorio Canturin 16
  17. Mg. Merardo Osorio Canturin 17
  18. Mg. Merardo Osorio Canturin 18 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Conjunto de procesos técnicos interrelacionados, orientados al racional, eficaz y eficiente suministro de bienes y servicios no personales, para asegurar el desarrollo de actividades y el logro de metas programadas por la entidad.
  19. 19 PROCESOS TÉCNICOS Etapas o actividades especializadas del sistema de abastecimiento NORMAS GENERALES Orientaciones técnico - operativas para aplicar los procesos técnicos y facilitar la gestión del abastecimiento NORMAS TÉCNICAS CONTROL INTERNO Mecanismos de control interno del proceso de abastecimiento, así como del uso, conservación, custodia y protección de bienes. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO INAP INAP CONTRAL ORÍA GENERAL VIGENTE S
  20. 20 PROCESO TÉCNICO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CATALOGACIÓN PROGRAMACIÓN UBICACIÓN DE PROVEEDORES ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN CONTROL FÍSICO Y VALORADO ACCIONES DE ALTAS Y BAJAS
  21. 21 PROGRAMACIÓN ¿Qué cantidad necesitamos? ¿Cuánto cuesta la cantidad que necesitamos? ¿Qué cantidad podemos adquirir con el presupuesto asignado? Sistema de Abastecimiento
  22. 22 PROGRAMACION AJUSTE TRIMESTRAL DE ¿Qué cantidad PROGRAMACIÓN debo incluir o retirar del plan ? Sistema de Abastecimiento
  23. 23 ADQUISICIÓN PREVISIÓN PRESUPUESTAL ¿Cuánto dispongo efecti- vamente para adquirir medicamentos e insumos médico quirúrgicos? BASES O TÉRMINOS DE ¿Qué cantidad quiero REFERENCIA adquirir?. Cuánto estimo pagar?. Qué cantidad, cuándo y dónde lo requiero?. Sistema de Abastecimiento
  24. 24 ADQUISICIÓN CONVOCATORIA, ADQUISI- ¿Cómo optimizar los re- CIÓN Y FORMALIZACIÓN cursos, seleccionar la calidad apropiada y precio más bajo? Sistema de Abastecimiento
  25. 25 ALMACENAMIENTO PROGRAMA DE RECEPCIÓN ¿Quién recepcionará los medicamento e insumos médico quirúrgicos, qué cantidad?, ¿En qué fecha, qué recursos, espacio y medios de almacenamiento requerido? Sistema de Abastecimiento
  26. 26 ALMACENAMIENTO RECEPCIÓN O CONFOR- ¿Cómo asegurar que la fe-FORMIDAD cha y lugar de entrega, calidad y cantidad de medicamentos e insumos corresponde a la contratada? UBICAR EN ÁREAS ¿Cómo almacenar SEGURAS Y ADECUA- en el espacio y medio DAS PARA SU CON- de almacenamiento previsto SERVACIÓN adecuado y seguro? MANTENIMIENTO Programa de mantenimiento y evaluaciones, informes y estadísticas. Sistema de Abastecimiento
  27. 27 DISTRIBUCIÓN PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN ¿A quién (es), cuándo, (de acuerdo a stock disponible y cómo y qué cantidad ? (prioridades). ¿Qué recursos necesito? DISTRIBUCIÓN A CONFORMIDAD ¿ Cómo asegurar que cantidad, tipo de insumos y fecha corresponde a la prevista (método de revisión física y documental?. (Vencimiento de medicinas) Sistema de Abastecimiento
  28. 28 CONTROL FÍSICO Y VALORADO ¿Cómo controlar el movi- miento de medicamentos e insumos médico quirúrgicos? Sistema de Abastecimiento Debemos implementar un control de los movimientos de medicinas e insumos médico quirúrgicos Ya he previsto eso no se preocupe, va a ver control
  29. 29 REGISTRO Y CONTROL PROCESO TÉCNICO INFORMACIÓN GENERADA CATALOGACIÓN Catálogo de bienes y servicios, Informes Técnicos y Estadísticos. PROGRAMACÍON Cuadro Anual de Necesidades Presupuesto Valorado Plan de obtención y ajustes Evaluaciones, reportes. Sistema de Abastecimiento
  30. 30 SEGURIDAD Programa de Seguridad Evaluaciones, Informes y estadísticas de incidencia y ocurrencia. DISPOSICIÓN FINAL Programa de Verificación del estado de conservación y empleo de bienes, así como de calificación de utilidad para la entidad. Evaluaciones. Resoluciones de baja, Informes y Estadísticas. Sistema de Abastecimiento
  31. Mg. Merardo Osorio Canturin 31 ASPECTOS GENERALES Y FASE PREPARATORIA DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
  32. FINALIDAD 1. Cumplimiento de fines públicos 2. Maximizar el valor de recursos públicos 3. Contrataciones oportunas y en mejores condiciones de precio y calidad 4. Repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos 5. Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados (compras en función de su contribución a metas institucionales)
  33. ¿QUÉ ES GESTIÓN POR RESULTADOS? También denominada administración por objetivos es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de su gestión. Se caracteriza por la adecuación flexible de los recursos, sistemas de gestión y estructura de responsabilidades, a un conjunto de resultados estratégicos precisos, definidos y dados a conocer con antelación, posibles de cumplir en un período establecido de tiempo.
  34. EL CICLO DE LA GPR Planificación Estratégica Presupuesto por Resultado Gestión de Programas y Proyectos Gestión Financiera Monitoreo & Evaluación 1. Planificación 2. Implementación 3. Monitoreo de la ejecución 4. Evaluación 5. Retroalimentación
  35. 35 CONTRATACIÓN PÚBLICA BASADA EN RESULTADOS Es indispensable establecer las metas (claramente vinculadas a los resultados del Proyecto de Inversión) a alcanzar por la función de contrataciones del proyecto. Se debe dar seguimiento del desempeño con respecto a sus metas y evaluar las causas por las que las metas se alcanzan o no. La organización de contrataciones y su personal deben ser evaluada no sólo por la gestión de los procesos, sino, mas importante, por el desempeño de la función de contrataciones, en relación con la producción de resultados bajo su responsabilidad.
  36. Entidades Fondos públicos Bienes, servicios y obras QUIÉN QUÉ CON QUÉ ÁMBITO DE APLICACIÓN
  37. SIRVEN Criterio de interpretación para la aplicación de la Ley Integración para solucionar vacíos Parámetro de actuación de quienes intervienen en las contrataciones PRINCIPIOS 1 2 3
  38. Libertad de concurrencia Igualdad de trato Transparencia Publicidad Competencia Eficacia y eficiencia Vigencia tecnológica Sostenibilidad ambiental y social Equidad Integridad PRINCIPIOS
  39. “La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en caso de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa y oportuna.” PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
  40. Objeto • Registrar y mantener actualizada, la información relevante de los interesados en contratar con el Estado Opera los registros de proveedores de: • Bienes. • Servicios • Ejecutores de obras • Consultores de obras REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES - RNP
  41. REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES - RNP Vigencia: indeterminada Sujeta a las reglas de actualización de la información Comunicado N° 006-2017/DRNP-OSCE Suspensión: se podrá suspender su vigencia 1. No actualizar información legal, financiera o técnica 2. Insolvencia 3. A solicitud del proveedor Ejecución y consultoría de obras: evaluación previa 1. Capacidad legal 2. Solvencia económica 3. Capacidad técnica Para ser participante, postor y contratista se requiere estar inscrito en el RNP
  42. 42
  43. Planificación y Actuaciones Preparatorias 44
  44. Planificación estratégica 45
  45. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI  Cualquiera sea el nivel de gobierno, a nivel institucional cada organismo público adscrito a un determinado Sector o instancia de Gobierno Subnacional, elabora su Plan Estratégico Institucional (PEI), con la participación activa de sus unidades orgánicas, el mismo que debe estar alineado con el PESEM o PDC, según sea el caso. En el PEI se traza la ruta que la Entidad debe seguir en el mediano plazo; es decir su visión, los objetivos que pretende lograr, así como las estrategias para su cumplimiento. El PEI se traza para cinco años y contiene los cambios a lograr en la población objetivo que atiende el organismo. EJEMPLO: PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI – 2015 – 2018 DESNUTRICION CRONICA INFANTIL (MENORES DE 05 AÑOS )
  46. Fuente: CEPLAN
  47. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI  Es un instrumento de gestión de corto plazo cuya finalidad es determinar cuales serán las líneas de acción estratégica que dentro del año debe desarrollar una entidad para ir concretando los objetivos trazados en el PEI, con la finalidad de alinear y organizar los esfuerzos y recursos.  Asimismo, contiene las actividades de carácter permanente de la Entidad, es decir, aquellas de carácter funcional.
  48. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI • Formulación y Aprobación: Su elaboración da origen a la programación y formulación del Presupuesto Institucional. El proyecto de POI se elabora nueve meses antes de iniciado el ejercicio anual. Sin embargo se aprueba en forma posterior a la aprobación del PIA. El POI es aprobado por la autoridad que indica el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) Institucional. • Evaluación: La ejecución del POI es reportada por cada unidad orgánica a la Oficina de Planificación o la que realice las funciones de tal, usualmente se evalúa en forma trimestral aunque algunas entidades lo hacen mensual.
  49. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI • Antes del mes de diciembre, la Oficina de Planificación deberá hacer un corte y evaluar el POI para determinar las actividades que quedarán pendientes de ejecución al cierre del año y aquellas que se encuentren en ejecución contractual, que generarán costos en el siguiente ejercicio anual. Las metas presupuestarias son las células a partir de las cuales se realizan las asignaciones de gasto. Vinculan al POI con el PIA. EJEMPLO POI 2017: Objetivo: Programas de Alimentación Unidad de Medida: Programa Cantidad:1 Área Responsable: Programa Articulado Nutricional
  50. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA PIA  El PIA es un instrumento de gestión de corto plazo para el logro de resultados a favor de la población a través de la prestación de servicios con eficacia y eficiencia. Permite mostrar las principales líneas de acción, los gastos a atender durante el año, así como el financiamiento correspondiente.  En el transcurso del año, el PIA sufre modificaciones sea por la incorporación de mayores recursos o por su reprogramación interna, luego de lo cual recibe la denominación de Presupuesto Institucional Modificado (PIM)
  51. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA PIA  El PIA es el reflejo financiero del POI, muestra las metas presupuesatrias de cada unidad orgánica y su costo. Al respecto, dado que existe una asignación inercial de recursos en cada Entidad, se ha introducido la técnica del presupuesto por resultados, que promueve una visión integrada entre el planeamiento y el presupuesto.  En relación a las contrataciones, la Oficina de Presupuesto evalúa y otorga la certificación de disponibilidad presupuestal que garantiza la existencia de recursos para cubrir el pago por las prestaciones de los contratos que se efectúen dentro del ejercicio anual
  52. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
  53. Comprende todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante el año fiscal. Directiva 005-2017- OSCE/CD Plan Anual de Contrataciones
  54. A. Definición: El Plan Anual de Contrataciones es el instrumento de gestión logística que sirve para programar, difundir y evaluar la atención de las necesidades de bienes, servicios y obras que una entidad requiere para el cumplimiento de sus fines, cuyos procedimientos se encuentran financiados y serán convocados durante el año fiscal. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES La elaboración y aprobación del Plan Anual de Contrataciones (PAC) da inicio a la fase de programación y actos preparatorios, bajo sanción de nulidad.
  55. B. Características y Finalidades del PAC Programar Difundir Evaluar Integral Público Formal Características Finalidades
  56. C. Órgano responsable: El órgano encargado de las contrataciones de la entidad, previsto en sus documentos de organización y funciones es el responsable de formular, ejecutar, revisar, evaluar y actualizar el Plan Anual de Contrataciones. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
  57. Durante el primer semestre (Sobre la base del POI) • Las Áreas usuarias programan sus requerimientos, a convocar el año fiscal siguiente, en el cuadro de necesidades. • Adjuntan EETT, TDR o descripción de los proyectos, así como los requisitos de calificación que correspondan al objeto de la contratación. • El OEC en coordinación con el Área Usuaria, consolida y valoriza las contrataciones. Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto • Las Áreas usuarias efectúan ajustes a los requerimientos programados. • De acuerdo a las prioridades institucionales, actividades y metas presupuestarias previstas. • Las Áreas usuarias remiten sus requerimientos priorizados al órgano encargado de las contrataciones. Para elaborar el proyecto del PAC • OEC en coordinación con área usuaria, determina el monto estimado de las contrataciones. • Aprobado el PIA, el OEC en coordinación con área usuaria, ajusta el proyecto del plan. FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
  58. Difundir: Dentro de los 5 días hábiles de aprobado FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PAC Definición de requerimiento y elaboración de cuadro de necesidades . (Se adjunta EETT, TR, descripción de proyectos) Consolidación y valorización en el cuadro de necesidades, ajuste de los requerimientos y Cuadro Consolidado de Necesidades según poyecto de presupuesto, y elaboración del proyecto PAC Aprobación del PIA y ajuste del proyecto del PAC Plan Anual Primer momento Segundo momento (15 días hábiles siguientes) Aprobación El PAC se publica en el SEACE adjuntando documento de aprobación 1 2 3 4 5
  59. CON INDEPENDENCIA DE QUE SE SUJETEN AL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Y DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO Debe incluir Todas las contrataciones de bienes, servicios y obras, cubiertas por el PIA. Incluyendo: • Compras corporativas. • Contrataciones por acuerdo marco. • Contrataciones ≤ a 8 UIT mediante compra corporativa. • Contrataciones que no fueron convocadas el año fiscal anterior, aquellos declarados desiertos, y aquellos que fueron declarados nulos de oficio por defectos o vicios en los actos preparatorios, siempre que persista la necesidad y se cuente con el presupuesto respectivo. CONTENIDO DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
  60. EL TITULAR O FUNCIONARIO DELEGADO APRUEBA EL PAC DENTRO DE LOS 15 DÍAS HABILES DE APROBADO EL PIA APROBACIÓN PUBLICACIÓN DEBE INCLUIR DOCUMENTO DE APROBACIÓN DENTRO DE LOS 5 DÍAS HABILES DE APROBADO Para convocar un procedimiento de selección debe estar incluido en PAC, salvo comparación de precios. APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PAC
  61. MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAC Modificación Inclusión o exclusión de procesos. Variación de tipo de procedimiento de selección. Directiva N° 005-2017- OSCE/CD. Seguimiento Titular de la Entidad es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación, formulación, aprobación y ejecución oportuna del PAC.
  62. Desde el requerimiento Hasta el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Cuando un procedimiento se declare desierto, se requerirá aprobar nuevamente el expediente de contratación, sólo si así lo dispone el informe de evaluación del órgano encargado del procedimiento de selección. Responsabilidad del OEC • Ordenar, archivar y preservar el expediente. • Remitirlo para su aprobación. • Su custodia, salvo cuando lo tenga el comité. Otras dependencias • Facilitar copia de las actuaciones relevantes. • Comprobantes de pago. • Resultados de solución de controversias. • Otros. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN conjunto de documentos que respaldan una contratación
  63. Quién • Área usuaria • Pueden ser formulados por el OEC a solicitud del área usuaria, cuando por la naturaleza del objeto este tenga conocimiento para ello, sin perjuicio de la aprobación del área usuaria. Qué •Descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales relevantes, y las condiciones en las que debe efectuarse la contratación. Prohibido • Incluir exigencias desproporcionadas, irrazonables e innecesarias. • Hacer referencia a fabricación, procedencia, marcas, o tipos, etc., que oriente la contratación - salvo estandarización REQUERIMIENTO
  64. REQUERIMIENTO INCLUYE EETT (bienes), TDR (servicios), ETO (obras) Requisitos de calificación 1 2
  65. 1. Definir en forma clara y precisa los aspectos sustanciales del bien, servicio o consultoría. 2. Las características técnicas deberán sujetarse a criterios objetivos, razonables y congruentes con el bien, servicio o consultoría requerida y su costo total. 3. No se debe hacer referencia a marcas o nombres comerciales, patentes, diseños o tipos particulares. 4. En el caso que corresponda y si las hubiera, deberá atenderse a lo dispuesto en los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales. 5. Será necesario verificar la existencia de normas específicas que rijan el objeto de la contratación, a fin de establecer su cumplimiento obligatorio en las EETT y los TDR. 6. Teniendo en cuenta los plazos para llevar a cabo sus procedimientos internos previos y los plazos de duración establecidos para cada proceso de selección, con el fin de asegurar la oportuna satisfacción de sus necesidades. LAS EETT O TDR DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
  66. LAS EETT O TDR DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 7. La contratación de bienes o servicios de carácter permanente, cuya provisión se requiera de manera continua o periódica, se realizará por períodos no menores a un (1) año. 8. El plazo de ejecución de las prestaciones puede ser hasta un máximo de tres (3) años, salvo que por leyes especiales o por la naturaleza de la prestación se requieran plazos mayores. 9. En el caso de servicios de asesoría legal, como el patrocinio judicial, arbitral u otros similares, el plazo podrá vincularse con la duración del encargo a contratarse. 10. Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el plazo original del arrendamiento podrá ser hasta por un máximo de tres (3) años prorrogables en forma sucesiva por igual o menor plazo. 11. Para la contratación de licencias de software y servicios informáticos, se debe adjuntar a las EETT o TDR, el Informe Técnico Previo de Evaluación de Software, el cual debe ser emitido por el área de Informática, o la que haga sus veces en la Entidad.
  67. LAS EETT O TDR DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 12. Para la adquisición de computadoras personales (de escritorio y portátiles), en las EETT se deben incluir de manera obligatoria el sistema operativo y la Herramienta de ofimática base, de acuerdo a los perfiles de usuarios determinados por la Entidad. 13. En caso que la contratación de bienes o servicios esté relacionada a la ejecución de un proyecto de inversión pública, debe contarse con la declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP. 14. De ser posible, en la formulación podrán consolidarse aquellos requerimientos comunes, teniendo en cuenta la viabilidad económica, técnica y/o administrativa de la vinculación. 15. Deberá consultar, en coordinación con el OEC, si se encuentra en el Listado de Bienes y Servicios Comunes publicado en el SEACE . Así también, deberá consultar si el bien o servicio requerido se encuentra en el Catálogo Electrónico de Convenio Marco.
  68. LAS EETT O TDR DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 16. Las EETT y los TDR deberán ser suscritos por el área usuaria y el área técnica que intervino en su elaboración. 17. El contenido de las EETT o TDR debe ser validado a través del Estudio de posibilidades que ofrece el mercado, el cual determina la pertinencia de realizar ajustes a las características y/o condiciones de lo que se va a contratar. RECUERDE: No se deben requerir certificaciones internacionales ISO. Verificar la existencia de antecedentes en el SEACE Consultar con expertos siempre que la contratación requiera del conocimiento de aspectos técnicos. Definir la fecha probable en la que se requiere iniciar la prestación.
  69. Términos de referencia para la contratación de servicios en general
  70. • Identificación y asignación de riesgos y acciones de intervención para reducirlos o mitigarlos. • Probabilidad de ocurrencia. • Impacto en la obra Obras • Debe incluir exigencias previstas en normas que regulan el objeto de la contratación. • Se debe analizar la necesidad de contar con prestaciones accesorias, según su naturaleza. Otras consideraciones •Para mejorarlo. •Hasta antes de aprobación del Expediente de contratación •Con aprobación del área usuaria Modificación REQUERIMIENTO
  71. • Proceso de estandarización, se debe agregar “o equivalente” • Material bibliográfico existente en el mercado, cuya adquisición obedezca a planes curriculares y/o pedagógicos, por su contenido temático, nivel de especialización u otras especificaciones debidamente justificadas por el área usuaria, debiendo establecerse el título, autor y edición que corresponda a las características requeridas. Excepción REQUERIMIENTO
  72. EJECUCIÓN CONTRACTUAL Titulo VII Mg. Merardo Osorio Canturin 75
  73. ARTICULO 136: OBLIGACIÓN DE CONTRATAR • 136.1 Una vez que la buena pro se ha quedado consentida o administrativamente firme, tanto la entidad como el o los postores ganadores, están obligados a contratar. • 136.2 LA ENTIDAD NO PUEDE NEGARSE A CONTRATAR, salvo por razones de recorte presupuestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por norma expresa o por desaparición de la necesidad, debidamente acreditada. • La negativa de hacerlo basado en otros motivos, genera responsabilidad funcional en el titular de la entidad y el servidor en el que hubieren delegado las facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda. • Esta situación implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causa sea la falta de presupuesto. • 136.3 En caso que el o los postores ganadores se negaran a suscribir el contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la buena pro, que no le sea atribuible. Mg. Merardo Osorio Canturin 76
  74. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN • 1. DEL CONTRATO • 2. INCUMPLIMIENTO • 3. MODIFICACIONES • 4. CONTRATACIONES COMPLEMENTARIA Mg. Merardo Osorio Canturin 77
  75. 1. DEL CONTRATO Mg. Merardo Osorio Canturin 78
  76. 1. DEL CONTRATO NACE • Luego de consentida la buena pro o que ésta haya quedado administrativamente firme, la Entidad y el Contratista están obligados a contratar. NEGATIVA DE LA ENTIDAD • Por recorte presupuestal del objeto materia del procedimiento, • norma expresa o • desaparece la necesidad debidamente acreditada. • Otras causas: injustificada genera responsabilidad. • Imposibilita convocar en el mismo ejercicio presupuestal, salvo la falta de presupuesto. INCUMPLIMIENTO DE POSTOR • Injustificado • Pérdida automática de la Buena Pro • Pasibles de Sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la buena pro que no le sea atribuible, declarada por el Tribunal. ARTICULO 136: OBLIGACIÓN DE CONTRATAR Mg. Merardo Osorio Canturin 79
  77. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO (ART. 137°-RLCE) Previamente la Entidad, de acuerdo a las bases solicitó los documentos obligatorios para la suscripción del contrato. De ser el caso, se presenta contrato de consorcio con firmas legalizadas de cada uno de integrantes. En Subasta Inversa Electrónica y Adjudicación Simplificada para bienes y servicios en general, se puede perfeccionar con recepción de orden compra/servicio, siempre que el VR no supere S/.100,000.00 Para el caso de ítems, puede perfeccionarse con recepción de orden de compra/servicio, siempre que el VR no supere monto indicado. Mg. Merardo Osorio Canturin 80
  78. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO (ART. 137°-RLCE) • 137.1 El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene, salvo en los contratos derivados de los procedimientos de subasta inversa electrónica y adjudicación simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato de puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra y de servicios, conforme a lo previsto en los documentos del proceso de selección, siempre que los montos del valor estimado no supere a los S/ 100,000.00. • 137.3 Tratándose en la comparación de precios, el contrato siempre se perfecciona mediante la recepción de la orden de compra o de servicios. • 137.4 En el caso catálogos electrónicos el contrato se perfecciona con la aceptación de la orden de compra y/o servicios, emitida en el aplicativo del catalogo electrónico de Acuerdos Marco y/u otros documentos de PERÚ COMPRAS determine. Mg. Merardo Osorio Canturin 81
  79. PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO (ART. 141°-RLCE) 8 días hábiles para entrega de documentos desde registro en el SEACE de consentimiento de buena pro o de que haya quedado administrativamente firme 3 días hábiles siguientes de presentado documentos, la Entidad debe suscribir contrato o entrega de orden de compra / servicio o para otorgar plazo adicional para subsanar requisitos Plazo de subsanación no mayor de 5 días hábiles desde el día siguiente de notificado el postor. Al día siguiente de subsanación se firma contrato QUE PASA CUANDO LA ENTIDAD NO CUMPLA CON PERFECCIONAR EL CONTRATO Mg. Merardo Osorio Canturin 82
  80. LA ENTIDAD NO CUMPLA CON PERFECCIONAR EL CONTRATO • a) Dentro del plazo de (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE del consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado administrativamente firme, el postor ganador de la buena pro presenta los requisitos para perfeccionar el contrato. • En un plazo que no puede exceder a los (2) días hábiles siguientes de presentado los documentos. La entidad suscribe el contrato o notifica la orden de compra o de servicios, según corresponda, u otorga un plazo adicional para subsanar los requisitos y este no puede exceder de (4) días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación de la entidad y a los días hábiles como máximo de subsanadas las observaciones se suscribe el contrato. • b) cuando la entidad no cumpla con perfeccionar el contrato dentro de los plazos establecidos en el literal a), el postor ganador de la buena pro pueda requerirla para ello, dándole un plazo de (5) días hábiles. Vencido este plazo otorgado, sin que la entidad haya perfeccionado el contrato, el postor ganador tiene la facultad de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, con lo cual deja de estar obligado a la suscripción del mismo o a la recepción de la orden de compra o de servicio. Mg. Merardo Osorio Canturin 83
  81. Y QUE PASA CON LA ENTIDAD …? • En este supuesto la entidad no puede convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio bajo responsabilidad que conlleven. • c) Cuando no se perfeccione el contrato, por causa imputable al postor, éste pierde automáticamente la buena pro. • en tal supuesto, el OEC, en un plazo máximo de (3) días hábiles, requiere al postor que ocupó el segundo lugar que presente los documentos para perfeccionar el contrato en el plazo previsto en el literal a). • Y si el postor no perfecciona el contrato, el OEC DECLARA DESIERTO el proceso de contratación. Mg. Merardo Osorio Canturin 84
  82. REQUISITOS PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO (ART. 139°-RLCE) • RNP vigente • No impedido • No inhabilitado Condiciones del postor a. Garantías, salvo casos de excepción b. Contrato de consorcio, de ser el caso c. Código de cuenta interbancaria (CCI). d. Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el contrato, cuando corresponda. e. Los documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la capacidad técnica y profesional en el caso de obras y consultorías de obras. f. Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra Entidad, cualquiera sea el procedimiento de selección, con excepción de las Empresas del Estado. Documentos Además de los previstos en los documentos del procedimiento: Mg. Merardo Osorio Canturin 85
  83. CONTRATO DE CONSORCIO (ART. 140°- RLCE) • El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con firmas legalizadas de cada uno de los integrantes ante Notario, DESIGNÁNDOSE EN DICHO DOCUMENTO AL REPRESENTANTE COMÚN. • No tienen eficacia legal frente a la Entidad contratante, los actos realizados por personas distintas al representante común. • Las disposiciones aplicables a consorcios son establecidas mediante Directiva emitida por el OSCE (Directiva N° 006-2017- OSCE/CD). Mg. Merardo Osorio Canturin 86
  84. PLAZO Y PROCEDIMIENTO PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO - (ART. 141°-RLCE) SI POSTOR NO PERFECCIONA CONTRATO, PIERDE AUTOMÁTICAMENTE LA BUENA PRO. EN CONSULTORÍAS, EL OEC, EN 3 DÍAS HÁBILES, REQUIERE AL POSTOR QUE OCUPÓ SEGUNDO LUGAR QUE PRESENTE DOCUMENTOS PARA PERFECCIONAR CONTRATO EN PLAZO ANTES INDICADO, SINO PERFECCIONA EL CONTRATO, EL OEC DECLARA DESIERTO EL PROCESO. EN EL CASO DE BIENES, SERVICIOS EN GENERAL Y OBRAS, EL OEC COMUNICA AL COMITÉ DE SELECCIÓN PARA QUE CALIFIQUE AL POSTOR QUE OCUPÓ EL SEGUNDO LUGAR EN EL ORDEN DE PRELACIÓN. EN CASO SE OTORGUE LA BUENA PRO EL COMITÉ DE SELECCIÓN COMUNICA AL OEC PARA QUE REQUIERA LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO. SI POSTOR NO SUSCRIBE CONTRATO, EL OEC DECLARA DESIERTO PROCEDIMIENTO. Mg. Merardo Osorio Canturin 87
  85. PLAZOS DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO (ART. 142°- RLCE) El plazo de ejecución contractual se inicia el día siguiente del perfeccionamiento del contrato, desde la fecha que se establezca en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, según sea el caso. Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo de ejecución contractual sea hasta un máximo de tres (3) años, SALVO que por leyes especiales o por la naturaleza de la prestación se requieran plazos mayores, siempre y cuando se adopten las previsiones presupuestarias necesarias para garantizar el pago de las obligaciones, según lo previsto la normatividad del sistema nacional de presupuesto público. El plazo de ejecución contractual de los contratos de supervisión de obra debe estar vinculado a la duración de la obra supervisada. 142.4 cuando se haya previsto en el contrato de supervisión que las actividades comprenden la liquidación del contrato de obra: i) el contrato de supervisión culmina en caso la liquidación sea sometida a arbitraje; ii) el pago por las labores hasta el momento en que se efectúa la recepción de la obra, es realizado bajo el sistema de tarifas mientras que la participación del supervisor en el procedimiento de liquidación es pagado empleando el sistema a suma alzada. Mg. Merardo Osorio Canturin 88
  86. COMPUTO DE LOS PLAZOS DEL CONTRATO (ART. 143°- RLCE) LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL LOS PLAZOS SE COMPUTAN EN DÍAS CALENDARIO, EXCEPTO EN LOS CASOS EN LOS QUE EL PRESENTE REGLAMENTO INDIQUE LO CONTRARIO, APLICÁNDOSE SUPLETORIAMENTE LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 183 Y 184 DEL CÓDIGO CIVIL. Mg. Merardo Osorio Canturin 89
  87. CONTENIDO DEL CONTRATO - (ART. 116°-RLCE) El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del procedimiento de selección y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes. El contrato debe incluir, bajo responsabilidad, cláusulas referidas a: (i) Garantías, (ii) Anticorrupción, (iii) Solución de controversias y (iv) Resolución por incumplimiento. Tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además, las cláusulas que identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución contractual. Mg. Merardo Osorio Canturin 90
  88. 2. INCUMPLIMIENTO Mg. Merardo Osorio Canturin 91
  89. PENALIDADES – (ART, 161°-RLCE) • El contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, las mismas que deben ser objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria. • La Entidad debe prever en los documentos del procedimiento de selección la aplicación de la penalidad por mora; asimismo, puede prever otras penalidades. • Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. 162.1 EN CASO DE RETRASO INJUSTIFICADO DEL CONTRATISTA EN LA EJECUCIÓN DE LAS PRESTACIONES OBJETO DEL CONTRATO, LA ENTIDAD LE APLICA AUTOMÁTICAMENTE UNA PENALIDAD POR MORA POR CADA DÍA DE ATRASO, LA PENALIDAD SE APLICA AUTOMÁTICAMENTE Y SE CALCULA DE ACUERDO A LA FÓRMULA. Mg. Merardo Osorio Canturin 92
  90. PENALIDAD POR MORA • En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso. • • La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: • Penalidad diaria = 0.10 x monto F x plazo en días • Donde F tiene los siguientes valores: • a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general, consultorías y ejecución de obras: F = 0.40. • b) Para plazos mayores a sesenta (60) días: • b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25. • b.2) Para obras: F = 0.15. Mg. Merardo Osorio Canturin 93
  91. • Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso. • Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considera el monto del contrato vigente. • Para los supuestos que, por la naturaleza de la contratación, la fórmula indicada en el presente artículo no cumpla con su finalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial puede establecer fórmulas especiales para el cálculo de la penalidad por mora. • Se considera justificado el retraso, cuando el contratista acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable. • Esta calificación del retraso como justificado no da lugar al pago de gastos generales de ningún tipo. PENALIDAD POR MORA Mg. Merardo Osorio Canturin 94
  92. OTRAS PENALIDADADES (ART. 163°-RLCE) • Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer penalidades distintas a la mencionada en el artículo 161, siempre y cuando sean objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación. • Para estos efectos, deben incluir los supuestos de aplicación de la penalidad, distintos al retraso o mora, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar. • Estas penalidades se calculan de forma independiente a la penalidad por mora. • NOTA: Cuando las bases consideran Otras Penalidades, se debe indicar los procedimientos para su determinación objetiva (Opinión OSCE N° 064-2012/DTN, numeral 2.3) Mg. Merardo Osorio Canturin 95
  93. 3. MODIFICACIONES Mg. Merardo Osorio Canturin 96
  94. ADICIONALES Y REDUCCIONES (ART. 175°- RLCE) Es un aumento/disminución de prestaciones. Tiene una naturaleza excepcional para lograr la finalidad del contrato. REQUISITOS: Mg. Merardo Osorio Canturin 97
  95. MODIFICACIONES CONVENCIONALES AL CONTRATO • Sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar, CUANDO NO RESULTEN APLICABLES LOS ADICIONALES, REDUCCIONES Y AMPLIACIONES, las partes pueden acordar otras modificaciones al contrato siempre que las mismas deriven de hechos sobrevinientes al perfeccionamiento del contrato que no sean imputables a alguna de las partes, permitan alcanzar su finalidad de manera oportuna y eficiente, y no cambien los elementos determinantes del objeto. • Cuando la modificación implique la variación del precio, debe ser aprobada por el Titular de la Entidad. • El Reglamento establece los requisitos y formalidades para estas modificaciones. Mg. Merardo Osorio Canturin 98
  96. PARA QUE OPEREN LAS MODIFICACIONES PREVISTAS EN LA LEY, DEBE CUMPLIRSE CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS Y FORMALIDADES: 1. INFORME TÉCNICO LEGAL QUE SUSTENTE: (i) la necesidad de la modificación a fin de cumplir con el objeto del contrato de manera oportuna y eficiente, (ii) que no se cambian los elementos esenciales del objeto de la contratación y (iii) que sustente que la modificación deriva de hechos sobrevinientes al perfeccionamiento del contrato que no son imputables a las partes. 2. EN EL CASO DE CONTRATOS SUJETOS A SUPERVISIÓN DE TERCEROS, SE DEBERÁ CONTAR CON LA OPINIÓN FAVORABLE DEL SUPERVISOR. 3. INFORME DEL ÁREA DE PRESUPUESTO CON LA CERTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE, EN CASO LA MODIFICACIÓN IMPLIQUE LA VARIACIÓN DEL PRECIO. 4. LA APROBACIÓN POR RESOLUCIÓN DEL TITULAR DE LA ENTIDAD. DICHA FACULTAD ES INDELEGABLE. 5. EL REGISTRO EN EL SEACE DE LAADENDA CORRESPONDIENTE, CONFORME A LO ESTABLECIDO POR EL OSCE.Mg. Merardo Osorio Canturin 99
  97. 4. CONTRATACIONES COMPLEMENTARIAS Mg. Merardo Osorio Canturin 100
  98. CONTRATACIONES COMPLEMENTARIAS Se realiza dentro de los 3 meses posteriores a la culminación del plazo de la ejecución contractual Las contrataciones solo incluyen la contratación de bienes y servicios en general CONDICIONES Mientras culmine el procedimiento de selección convocado, salvo que se agote la necesidad (sustento del área usuaria). Se realiza solo una vez Es considerado como contrato nuevo 5 1 2 3 4 Mg. Merardo Osorio Canturin 101
Publicidad