1. Mg. Carlos Daniel Urquizo Maggia
Docente Universitario Ética Ambiental y Políticas de Conservación
2. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA EMPRESA
Ámbito interno
Se debe poner especial
atención a la demanda de la
ética por parte de los
empleados, que exigen la
aplicación de unos valores
que eviten malas practicas
en la gestión de recursos
humanos.
Ámbito externo
La empresa enfrenta
continuamente conflicto de
intereses que tiene que ver
con la calidad de los
productos, con las relaciones
con las diferentes
administraciones, con sus
proveedores, con sus
accionistas, con la opinión
pública.a
3. DIMWENSIÓN
ORGANIZACIONAL
(abarca niveles
intermedios donde la
persona asume
funciones en una
organización)
DIMENSIÓN SOCIAL
(repercusión de modo de
ser personal y
organizacional en la
convivencia social y en las
estructuras de la sociedad)
DIMENSIÓN
PERSONAL
(presente en toda
persona natural o
colectiva)
DIMENSIONES DE LA ÉTICA
4. Concepto de empresa
El concepto de empresa varía de
década en década y está desde la
que la concibe como una
organización que busca satisfacer
necesidades pero a la vez obtener
ganancias; concebida además como
la que persigue un afán meramente
de lucro; hasta concebirla como una
institución socioeconómica que tiene
una serie de responsabilidades con la
sociedad.
Unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicio
5. La empresa en una
organización, es decir, tiene un
tipo de entidad que se
distiende en pasado, presente
y futuro y que no se reduce a
la suma de sus miembros sino
que aparte ha de cumplir unas
funciones y asumir claras
responsabilidades sociales.
GRUPO DE INTERÉS
CRITERIOS DE
EFECTIVIDAD
ESCALA DE VALORES
QUE INTEGRAN LA
FILOSOFÍA DE LA
ORGANIZACIÓN
ACCIONISTAS
RETORNO SOBRE LA
INVERSIÓN
RENTABILIDAD JUSTA
EMPLEADOS
SATISFACCIÓN,
REMUNERACIÓN
RESPETO-
PARTICIPACIÓN
CLIENTE
CALIDAD DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
NEGOCIOS
TRANSPARENTES
INSTITUCIONES
DE CRÉDITO
HISTORIAL CREDITICIO
NEGOCIOS, JUSTOS,
TRANSPARENTES,
CUMPLIMIENTO
SOCIEDAD CONTRIBUCIONES
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
PROVEEDOR
TRANSACCIONES
SATISFACTORIA
REGLAS CLARAS
HONESTIDAD
GOBIERNO
APEGO A LEYES Y
NORMAS
PAGO OPORTUNO DE
IMPUESTOS
Criterios de
efectividad y valores
de los grupos de
interés de la
organización
6. SECTOR PRIMARIO.- Empresas que producen bienes
partiendo directamente de los recursos naturales. Por
ejemplo: minería, agricultura, ganadería, pesca, energía y
agua, etc.
SECTOR SECUNDARIO.- empresas que se conocen como
industriales. Ejemplo: fabricas de manufacturas, industria,
etc.
SECTOR TERCIARIO.- Todas aquellas que prestan servicios.
Ejemplo: comercio, reparaciones, transporte, salud,
servicios profesionales, etc
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
7. LA EMPRESA ESTA CONSTITUIDA POR
SERES HUMANOS Y DIRIGIDA
NECESARIAMENTE POR RLLOS. TIENE
FUNDAMENTO HUMANO Y MORAL
DEBIDO A LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES QUE GENERA FRENTE A
TERCEROS Y AL ESTADO Y SE LE
CONSIDERA COMO UNA PERSONA
JURIDICA Y UN ENTE CON
RESPONSABILIDAD FRENTE A LA
SOCIEDAD.
9. ÉTICA EN LA EMPRESA
La ética de la empresa son las
normas y principios éticos que se utilizan
para resolver los diversos problemas morales
o éticos dentro del contexto empresarial
Para Adela Cotrina “es el
descubrimiento y la aplicación de los
valores y normas compartidos por
una sociedad pluralista al ámbito
peculiar de la empresa, la cual
requiere entenderla según un
modelo comunitario”
European Business Ethic NetWork
(EBEN), “La ética de los negocios es
una reflexión sobre las practicas de
negocios en las que implican las
normas y valores de los individuos, de
las empresas y de la sociedad”
10. Década 1970.
Surge la ética de
los negocios.
Escandalo de
Watergate
Década 1980
La ética no es
preocupación de los
negocios, su
prioridad son los
beneficios (Milton
Fridman)
1987 Busines Ethics
llega a Europa
Década 1990
Escándalos (Enron,
Parmalat y
WorldCom)
replantean y ven a
la ética como una
necesidad entre los
resultados
financieros y los
valores.
Siglo XX - XXI
La ética de la
empresa se
convierte en una
cuestión
relevante frente a
actos de
corrupción,
fraudes, estafas,
etc.
ORIGEN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL
11. Las actuaciones faltas de ética
Los numerosos casos de corrupción y delitos han
desencadenado la perdida de confianza con dos efectos:
* Disminución de ventas
* Deslealtad dentro de los consumidores
como de trabajadores.
El fenómeno de la globalización.- Frente al crecimiento de las
empresas y la deslocalización de las mismas, las normas son
insuficientes y el poder de los gobiernos es menor. Las decisiones de
las empresas afectan a muchas personas y debe exigírseles RS
La imagen y reputación corporativa.- es una ventaja competitiva.
FUNDAMENTOS PARA LA ÉTICA
EMPRESARIAL
12. Incrementa la motivación para el trabajo y, por tanto,
la satisfacción del trabajador.
Genera cohesión social
Mejora la imagen institucional
Evita casos de corrupción
VENTAJAS DE LA ETICA DE LA
EMPRESA
13. La ética de la empresa se basa en la dirección y gestión
a partir de valores de su actividad.
Dicha actividad afecta muchos grupos de interés o
stakeholders.
Por ello, contrae responsabilidad no sólo con sus
accionistas, sino con todos aquellos grupos o individuos
que pueden verse afectados por la misma.
Su aplicación afecta tanto las relaciones internas
(trabajadores, directivos), como externas (clientes,
proveedores, sociedad, etc.)
DIMENSION DE LA ÉTICA DE UNA
EMPRESA
15. Si las empresas quieren sobrevivir tienen que otorgar
una serie de respuestas al entorno:
TENDENCIAS ACTUALES
SUPERVIVENCIA DE LA
EMPRESA
RESPUESTAS AL ENTORNO
Excelencia Innovación
Confianza Lealtad
Compromiso Integridad
Transparencia Disfrute
17. Se basa en dos pilares fundamentales:
APLICACIÓN DE LA ÉTICA DE LA
EMPRESA
La definición y
aceptación por
parte de la empresa
en un conjunto de
valores y criterios
de actuación, que
son integrados en la
cultura de la
empresa.
Se debe definir su
responsabilidad
social.
La creación de
herramientas, que
sirven de referencia
o practicas éticas.
Son documentos
y/programas que
formalmente se
establecen en las
empresas para
definir, transferir y
potenciar valores y
potenciar valores
18. DOCUMENTOS FORMALES:
- Códigos éticos
- Códigos de buen gobierno
corporativo
RESPONSABLES DE
PRACTICAS ÉTICAS
- Comité de ética
AUDITORIA ÉTICA
FORMACIÓN ÉTICA Y
CANALES ÉTICOS
APLICACIÓN DE
LA ÉTICA EN LA
EMPRESA
20. Son documentos formales cuya función principal es
explicar el proyecto, los principios, los valores y las
reglas de actuación de la empresa.
CÓDIGOS DE ÉTICA
CONTENIDO
- Valores propios de
la empresa.
- Normas y deberes
- Responsabilidades
y obligaciones hacia
los stakeholders
FUNCIONES
- Definir responsabilidades,
derechos y obligaciones de
todos los stakeholders.
- Servir de criterio para la
toma de decisiones.
- Manifestar el
compromiso de la
Dirección de adoptar un
enfoque ético en la
gestión empresarial.
- Explicar los valores con
los que la empresa quiere
ser identificada.
- Dar prestigio a la
empresa
TEMAS TRATADOS
EN EL CÓDIGOS
ÉTICOS POR
EMPRESAS LIDERES
CORRUPCIÓN Y
SOBRONOS
DISCRIMINACION
CONFIDENCIALIDAD DE
LA INFORMACIÓN
PRODUCTOS/SERVICIOS
RELACIONES CON LA
COMPETENCIA
CONFLICTOS DE
INETERESES
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
VIOLENCIA/ACOSO
IGUALDAD
ENTORNO DE TRABAJO
USO DE RECURSOS
OTROS
21. Complementan las leyes y reglamentos de
obligado cumplimiento que regula la vida
de las empresas.
Son códigos referidos al gobierno
corporativo compuesto por una serie de
recomendaciones precisas, emitidas por
comisiones de expertos con el objetivo de
analizar los criterios y pautas a los que
deben de someterse las sociedades.
Códigos de un
buen gobierno
corporativo
Aspectos tratador por los códigos
del buen gobierno corporativo:
• - Junta de accionistas, delegación
del voto, reuniones, etc.
• - Conflictos de interés,
operaciones vinculadas con
accionistas y administradores
• - selección de proveedores
• - deberes de fidelidad y lealtad de
accionistas
• -Publicación del informe anual del
gobierno corporativo-
1.
23. LA EMPRESA COMO SUJETO MORAL. La empresa es originaria y destinataria
de moralidad. Como sujeto moral tiene derechos y deberes:
Ser responsable haciéndose responsable de sus acciones
Seguir las reglas, cumpliendo con la legalidad
Tomar decisiones siguiendo “un razonamiento moral”
PERSONIFICACION DE LAS TAREAS
TRABAJO DIRECTIVO.- Relación con el sujeto que lleva a cabo este trabajo.
TRABAJO OPERATIVO.- Relación con el operario que esta vinculado con el objeto
sobre el cual se opera.
CAPITALISTA.- La vinculación de las inversiones con la persona que invierte no
desaparece nunca.
ACTO DE COMPRAR.- La relación ya no quien compra sino con a quien compramos,
es decir al proveedor
LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE
PERSONAS
24. CREENCIAS Y VALORES DEL FUNDDOR, DE LA DIRECCIÓN
ACTUAL, DE LOS EMPLEADOS.
LA FORMACIÓN Y LA INFLUENCIA DE LOS
CONSUMIDORES.
LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE
LAS REGLAS DE JUEGO DEL MERCADO
LOS VALORES SOCIALES DE CADA MOMENTO HISTORICO
LA CULTURA SOCIAL
LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA-
VALORES DE LAS EMPRESAS
25. VALORES FINALES
TIPOS DE VALORES EN LA EMPRESA
•Dan sentido y cohesionan el esfuerzo de la EE.
•Se refiere al tipo de negocio que se quiere llegar a ser,
la dimensión a alcanzar
•La diferenciación que quiere alcanzar. Ej, ser lideres,
ser innovadores, etc.
ASOCIADOS
A LA VISIÓN
•Relacionados con la visión económica de la EE.
•Ser rentables, dar beneficios
•Relacionados con la misión social de la EE
•Generales: generar empleo, satisfacer necesidades.
•Especificas: en función a la actividad como enseñar,
curar, limpiar, etc.
ASOCIADOS
A LA MISIÓN
27. INTEGRIDAD.- Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
CONFIANZA.- credibilidad y reputación de la empresa
JUSTICIA.- distribución equitativa de cargas y beneficios
DIALOGO.- Participación y consenso
TRANSPARENCIA.- veracidad y comunicación interna y externa
DIGNIDAD.- respeto y fomento de los derechos humanos
LEGALIDAD.- cumplimiento de las disposiciones legales
COMPROMISO CIVICO.- corresponsabilidad social
ECOLOGÍA.- respeto y mejora del medio ambiente
RESPONSABILIDAD.- respuestas ante expectativas y demandas
sociales
VALORES ÉTICOS DE LA EE
28. 1997 aparece la dpv como una nueva forma de liderazgo
estratégico.
La dpv pretende introducir la dimensión personal dentro
del pensamiento directivo, no unicamente de manera
formal, sino en la práctica diaria.
La clave de la dirección por valores son:
Identificación de los valores esenciales de la empresa: su
integración en la Visión y la Misión de la organización.
Incluir los valores esenciales en los objetivos de la acción
Realizar la dirección de personas basada en valores.
La dirección por valores (dpv)
30. Legitimación del proyecto por parte de la propiedad de la
empresa y su equipo directivo, que lo han de entender como
algo propio y de alta importancia estratégica.
Formulación breve de la visión de la empresa, así como de su
misión o compromiso de aportaciones a sus diferentes grupos
de interés
Destilado esencial de los valores instrumentales necesarios para
alcanzar la Visión y Misión de la empresa
Creación de un equipo encargado de gestionar la comunicación
de valores y su traducción en la politica de personas
Auditoria de la coherencia de valores
Fases de la Dpv
32. ALICORP
Actuamos con integridad y dialogamos constantemente con nuestros grupos de interés, construyendo
relaciones basadas en el respeto y la confianza.
En Alicorp contamos con una
gestión ética en la cual
buscamos la integridad de
nuestro actuar a través de
criterios éticos y de
responsabilidad profesional.
Estos lineamientos éticos están
inspirados en nuestros valores
corporativos, y cuentan con una
estructura de gobierno nutrida
por una serie de canales de
comunicación que permita
asegurar el cumplimiento de
nuestra gestión ética se cumpla.
33. Reportes de la guía de Compromisos
Éticos:
Como parte de la gestión ética de la
compañía, tenemos un proceso de
reporte en los que se presenta la
información de todos los informes de
posible incumplimiento de la Guía de
Compromisos Éticos.
Este registro está bajo la
responsabilidad del Comité de Ética y
se presenta periódicamente al
Comité de Auditoría.
Participación en gremios y
organizaciones:
Alicorp contribuye con diversos
gremios y organizaciones de la
sociedad civil tales como:
Sociedad Nacional de Industrias
(SIN), Sociedad de Comercio
Exterior del Perú (Comex),
Asociación de Exportadores
(ADEX), Cámara de Comercio
Americana del Perú (AMCHAM) y
Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA).
34. Debe sustentarse en la politica de RR.HH
Se consolidan sólo si se practican.
La DpV en la gestión de RR.HH son:
Selección.- Los valores constituyen la dimensión esencial de las
competencias profesionales. Ejemplo: una entrevistan de trabajo se
puede plantear cuestiones sobre los principios a la hora de trabajar,
como hay que comportarse con los clientes, etc.
Formación.- Una forma innovadora de aumentar la eficiencia de la
formulación es formularla en torno a valores clave de la empresa.
Evaluación del desempeño.- A la medida que los valores son criterios
de orientación deben ser evaluados y recompensados.
DpV y la gestión de RR.HH