2. MEDIO GEOGRÁFICO
ARGENTINA,
CHILE, BOLIVIA,
PERÚ, ECUADOR
Y COLOMBIA
PAÍSE
S
CHINCHAYSUYO
Costa y sierra norte
COLLASUYO
Meseta del Collao
CONTISUYO
Costa central
ANTISUYO
Ceja de selva
REGIONES
NORTE
Río Ancasmayo
SUR
Río Maule
ESTE
Ceja de selva
SURESTE
Tucumán
OESTE
Océano Pacífico
LÍMITES
CUSCO
“Ombligo del Mundo”
Huatanay y Putumayo
3. • En su época de mayor esplendor…El
imperio inca tenía una extensión de 4
millones de kilómetros cuadrados y 15
millones de habitantes desde ecuador al
norte hasta Chile y Argentina en el sur
(más de 200 pueblos).
Escudo del Imperio Inca
5. LOS HERMANOS AYAR
“Suma y Narración de los Incas”
Juan de Betanzos
AYAR CACHI AYAR UCHU
AYAR AUCA AYAR MANCO
6. ORIGEN ARQUEOLÓGICO
RUTA DE LOS
PUEBLOS
PUQUINAS
Ataque de
los Aymaras
a
TAIPICALA
(puquinas)
Fueron dirigidos por
APO TAMBO
en búsqueda de tierras
fértiles
7. CAPAC CUNA
LISTA OFICIAL DE LOS INCAS
Inca Garcilaso de la Vega
“Comentarios Reales del Inca”
HURIN
CUSCO
Manco Cápac ETAPA CURACAL O
TRIBAL
(LEGENDARIOS)
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
ETAPA DE LA
CONFEDERACION
(PROTO
HISTORICOS)
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
HANAN
CUSCO
Inca Roca
Yahuar Huaca
Huiracocha
Pachacutec
ETAPA DEL IMPERIO
(HISTORICOS)
Tupac Yupanqui
Huayna Capac
Huáscar
Atahualpa
8. PACHACUTEC
ORGANIZADOR DEL IMPERIO
Establece los
MITIMAES y la
MITA
Reconstruye
CUSCO y el templo
de CORICANCHA
INCAS vs. CHANCAS
MESETA DEL COLLAO
Conquistas militares
ALIANZAS
(Chinchas) Y
VENCE
PUEBLOS
(Chimú)
9. TUPAC YUPANQUI
MAS GRANDE CONQUISTADOR
CONQUISTAS
EN EL NORTE
Cajamarca,
Chachapoyas,
cañaris, Quito,
Chile
(chichimalongo)
y Quipo
EXPEDICIÓN MARÍTIMA
Islas de la Oceanía
Mangareva y Rapa Nui
CONTRUYE ACLLAHUASI E
INSTAURA EL SISTEMA DECIMAL
10. HUAYNA CAPAC
CULMINO LA EXPANSIÓN INCAICA
EXPANSIÓN INCAICA EN EL NORTE
(Ancasmayo)
SUBLEVACIÓN DE LOS
PUEBLOS DEL NORTE
11. Inti: Dios Sol, padre de los incas, era la
principal deidad del imperio.
Viracocha: era el dios creador del
hombre, eterno y todopoderoso.
Se veneraba a varios dioses, es decir,
eran politeístas. La religión Inca
dominante tenía como dios tutelar al
Sol, llamado Inti (proporcionaba luz y
calor, y regía las estaciones del año y el
ciclo agrícola.) Mama Quilla, la Luna, era
la hermana y la esposa del Sol, y
afectaba al mundo femenino.
INTI
El idioma oficial del
imperio fue el Quechua
o Runasimi. Aunque los
pueblos conquistados
podían utilizar su
dialecto para
comunicarse.
Viracocha
Para cohesionar estos pueblos se
impuso…
13. LA SOCIEDAD INCAICA
REALEZA
NOBLEZA DE
SANGRE
NOBLEZA DE
PRIVILEGIO
NOBLEZA LOCAL
EL PUEBLO
MITIMAES
YANACONAS
REALEZANOBLEZAPUEBLO Formada por el Inca, Coya
(esposa) y Auqui (heredero)
Los familiares del inca, llamados
orejones. Agrupados en panacas
Funcionarios que destacaban como
sacerdotes, jefes militares, Acllas.
Curacas, Chimocápac y Chinchaycápac
Eran los campesinos que
trabajaban para el Estado.
Tenían vínculos de
reciprocidad
Enviados a colonizar
otros pueblos, aunque
mantenían lazos con sus
ayllus de origen
Servían por
siempre al Inca, las
panacas o al estado
14. INCA
• Máxima autoridad ascendencia divina por ser hijo
del Sol.
• Encarnación del Dios Sol.
• No solo era la ley, sino que estaba por encima de
ella.
• Vivía en su palacio del Cuzco rodeado de un lujo
digno de su condición divina.
• Vestía las más finas telas y joyas del imperio.
COYA: Esposa del inca, quien
dirige en su ausencia el gobierno de la
capital Cuzco.
15. Amautas: eran los maestros del imperio,
enseñaban en los ‘’Yachayhuasis’’.
Nobleza de sangre: integrada por los familiares del Inca, quienes
conformaban los Ayllus Reales, denominados Panacas, que eran propiedades del
Inca.
16. La Nobleza de Privilegio: Estaba integrado por las personas que a
criterio del Inca habían realizado una acción distinguida y eran ascendidos de la clase
popular a la nobleza.
Los Sacerdotes: dedicados al culto
religioso. Vivían en los templos. Estaban presentes
en la clase social privilegiada de la Nobleza y
presidían las ceremonias religiosas dedicadas al
Sol.
17. PUEBLO: Se dedicaba a la agricultura, la colonización y servicios al Inca.
Estaba compuesto por distintas clases:
Hatunrunas:
conformaban la masa
popular del imperio y se
dedicaban a la
agricultura.
Mitimaes: personas
que eran trasladadas de
sus pueblos con fines
colonizadores.
Yanaconas: eran los
prisioneros de guerra a
quienes se les perdonaba
la vida y trabajaban la
tierra del Inca.
18. Educación
a) Era un privilegio de la nobleza.
b) Se educaban en una escuela especial.
c) El maestro o educador era el “Amauta”.
d) Los niños del pueblo no iban al colegio.
e) Se educaban en el Ayllu (espontánea; se le
enseñaba a los niños la ocupación u oficio de sus
padres).
19. QUIPUS: varios cordones de distintos colores unidos a un cordón principal. Cada cordón
tenía diversos nudos, los distintos colores se aplicaban a distintos conceptos como animales,
frutos o soldados. Era un mecanismo principalmente económico.
• La civilización inca alcanzó gran esplendor a pesar de no conocer la escritura.
• Sin embargo, los altos funcionarios llevaban un control exacto de hombres y bienes
gracias a unos instrumentos llamados…
20. LA MORAL EN EL INCANATO
AMA QUELLA
NO SEAS OCIOSO
AMA SUA
NO SEAS LADRÓN
AMA LLULLA
NO SEAS MENTIROSO
21. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Inca
Consejo
Imperial
Curacas
Inca
•Máximo jefe - gobierno, militar (ejército), religión.
•Poder divino, hijo del sol.
•Poder por herencia, padres e hijos.
•Protector, cuida a su pueblo.
•Dueño de todo.
Consejo Imperial
Los ancianos, nobles.
Ayudan al inca a gobernar mejor.
Curaca
Jefe de cada Ayllu.
22. AGRICULTURA
A la justa
distribución de las
tierras
Su extraordinario
avance se debió a:
Al trabajo
colectivo y
obligatorio
A las
irrigaciones
Al empleo
de andenes
Al uso de
abono
A la rotación
de tierras
23. • Las tierras y el ganado del
ayllu pertenecían al Inca,
el soberano absoluto y
eran trabajadas por la
comunidad. Sus
productos se dividían por
el curaca en tres partes:
una para el Inca, otra para
los sacerdotes y una
tercera para el propio
ayllu.
DIVISIÓN DE LAS PROPIEDADES
24. El trabajo era la forma de tributar al
inca.
• Minka: trabajo de las tierras y minas del Estado o la Iglesia. El
registro del trabajo se contabilizaba en quipus.
• Mita: Servicios complementarios para trabajos mineros,
construcción de edificios públicos. No podía durar más de 3 meses al
año. El curaca era el responsable de organizar los turnos de los
mitayos .
•Ayni: Trabajo colectivo de ayuda inter familiar o individual en
beneficio propio del ayllu.
•Chunca: Sistema de trabajo para realizar tareas urgentes al servicio
de la comunidad (sismos, aluviones, inundaciones, etc. ).
• Basaban su subsistencia en la agricultura y la ganadería. Y tenían
ciertos conocimientos de orfebrería, cerámica y confección textil.
25. Los ayllus eran la base de la
estructura social incaica
Cada ayllu estaba encabezado por
un curaca.
Conjunto de
ayllús
26. Canales
Acueductos
En las tierras altas de los
Andes practicaban el
cultivo en…
TERRAZAS
Servían para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas
laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia
como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que
comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo
tiempo la erosión hidráulica del suelo.
• Regaban sus campos por medio de canales, acueductos y balsas
27. Utilizábamos fertilizantes que podían
ser estiércol, pescado descompuesto
o guano. Para cultivar: El maíz, la
Papa, la Quinua, Algodón, Frijoles,
Coca, etc.
• Aunque no conocían el arado, utilizaban azadas y
otros instrumentos de labranza.
Taclla (arado de pie), palo al que se le ajusta una
punta curva de metal o de madera dura, que se
introduce en la tierra y la revuelve al sacarla.
28. El producto más importante y la mayor
de sus aportaciones a la humanidad es
la papa, que cultivaban en más de 200
variedades.
Cultivaban al menos 20 variedades de
maíz
Se dice que ningún otro
pueblo del pueblo llegó
a cultivar tantas
especies vegetales.
29. LLAMA
•La alpaca y la vicuña eran
muy apreciadas por su
finísima lana con la que se
tejían los vestidos de las
clases altas.
•se aprovechaba su larga y espesa lana
•se utilizaba como animal de carga.
•Aunque no puede soportar grandes
pesos, esta perfectamente adaptada a
la atmosfera escasa en oxigeno de las
tierras altas de los Andes.
ALPACA
VICUÑA
*Crianza de cuy
*Guanaco y Vicuña eran
salvajes.
30. -Explotaban vetas de plata, oro y
cobre.
-Fundían los minerales
- Crearon figuras y joyas de diversas
formas y tamaños que mostraban la
riqueza del imperio.
-Conocieron el bronce (aleación de
cobre y estaño)
32. • Alcanzó un alto grado de desarrollo.
• Utilizaban la lana de los auquénidos (llama,
alpaca, vicuña) y el algodón.
• Teñían los tejidos con colorantes y vegetales.
• Tejían utilizando telares manuales.
33. LAS ARTES EN EL IMPERIO INCAICO
Arte Textil
Alto grado de desarrollo en la textilería.
Utilizaron: La lana de los auquénidos (llama, alpaca, vicuña) y el algodón.
Teñían los tejidos con colorantes y vegetales y tejían utilizando telares manuales.
34. La Cerámica
Su expresión fue el Aríbalo, que es un cántaro en
forma globular, de base cónica, de cuello estrecho
boca labial y dos asas laterales. Su decoración consta
de dibujos geométricos y de color marrón.
37. Arquitectura
Alcanzó el más alto desarrollo.
Utilizaron:
- La piedra labrada en las construcciones andinas;
- El adobe en la arquitectura costeña.
Las piedras eran unidas unas con otras sin utilizar mezcla
o cemento.
Hay en la arquitectura tres clases:
a)Arquitectura civil.- Representada por los palacios
como el de Inca Roca (en cuyo muro está la piedra de
los doce ángulos).
b)Arquitectura religiosa.- Representada por los
templos como el de Coricancha (Cuzco).
c)Arquitectura militar.- Representada por las
fortalezas como: La Fortaleza de Sacsayhuamán y
la de Ollantaytambo.
38. -Características: sencillez, simetría y solidez.
- Tipos: civil, militar y religioso.
- Material: piedra y adobe.
-Tecnología: terraplenes
- Los incas se destacaron de forma especial por sus extraordinarias obras
de ingeniería y arquitectura civil.
- Además de las fortalezas, sus edificios más importantes eran los palacios
y los templos como el dedicado al Sol en Cuzco.
- Estaban levantados de manera tan sólida que cinco siglos después aun
resisten mejor que los edificios modernos los envites de los terremotos.
39. MACHU PICHU
CIUDAD SAGRADA Y SECRETA
Fue descubierta el 24 de julio de 1911 por el norteamericano Hiram
Bingham, considerada, como uno de los monumentos
arquitectónicos y arqueológicos más importantes del planeta.
40. El Camino del Inca
El llamado camino del inca en
realidad no era uno, sino que una
completa red de caminos que se
encargaba de conectar a todo el
Imperio (Tahuantinsuyo)
41. RUTAS
(CAMINO INCA)
PUENTE SOBRE EL
RÍO APURIMAC
• La unión de las dotes organizativas de los incas y el desarrollo de la ingeniería se ve claramente en la
eficaz red de calzadas y caminos con más de 15.000 km.
• En las montañas escarpadas se construían escalones
• Para atravesar los ríos construyeron numerosos puentes de hasta 70 metros de largo. Quizá el más
famoso de ellos fue: el puente sobre el río Apurimac construido en 1350 y que estuvo en servicio durante
540 años.
42. Los Chasquis eran los encargados
de llevar los mensajes por todo el
imperio y recorrer toda la red de
caminos. Podían transmitir un
mensaje desde Quito hasta Cuzco
en tan solo diez días. ¡Recorriendo
casi 250 kilómetros diarios!
Cada ciertos trechos del camino
existían lugares de descanso,
Tambos, en donde el Chasqui podía
comer, dormir y descansar y
mientras el estaba allí otro salía del
tambo con los mensajes
43. -Atahualpa: fue el último emperador inca.
-El imperio inca terminó bruscamente con su muerte.
- El 16 de noviembre de 1532, soldados españoles capitaneados por
Francisco Pizarro lograron apresar a su ultimo soberano.
- Atahualpa le ofreció una habitación llena de oro y otras dos de plata a
cambio de su libertad.
- Esta cantidad suponía aproximadamente la producción europea de oro
y plata durante 50 años. Fue el mayor rescate de la historia aunque para
Atahualpa resulto inútil ya que fue ejecutado en 1533.
Lo que supuso el fin del imperio.
Francisco
Pizarro
45. LA SOCIEDAD
Tenía una estructura rígida y muy
estratificada en donde existían
diferencias sociales y funciones
diferentes.
La sociedad se basaba en el Ayllu
algunos estratos sociales estaban
formados por:
- Aristocracia
- Amautas
- Curacas
47. La sociedad inca se basaba en la
reciprocidad, es decir en donde el
trabajo hacia el inca era un tributo,
pero éste otorgaba tierras para
cultivo, de esta manera se lograban
especies de lugares tan alejados como
plumas de la selva ecuatoriana o
polvo de oro del norte chico chileno.