2. La parotiditis, popularmente denominada paperas, es una enfermedad
contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizada fundamentalmente en una o
ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicadas detrás
de las ramas ascendentes de la mandíbula.
3. Es causada por un virus de los Paramyxoviridae, que provocan una enfermedad
muy frecuentemente en niños y adolescentes, aunque puede también causar
infecciones en adultos sensibles.
La vacuna triple vírica (SPR)
La parotiditis puede afectar diferentes glándulas del cuerpo, el sistema nervioso
central y los testículos.
Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la inflamación
testicular que puede llevar a la infertilidad.
El tratamiento consiste en el alivio de los síntomas.
4. Epidemiología
Es una enfermedad viral poliglandular, común en la infancia, pero no exenta de
presentarse en la edad adulta, en cuyo caso se caracteriza por producir
inflamación de las glándulas parótidas (principalmente, aunque afecta otras
glándulas del cuerpo).
Antes de la introducción de la vacunación universal, la parotiditis era una
enfermedad que una vez fue endémica en todo el mundo, afectaba a la mayoría
de los niños entre 2 y 15 años de vida, con aproximadamente un 90% de adultos
jóvenes con una serología positiva.
Por su elevada incidencia, la Organización Mundial de la Salud la ha denominado
“parotiditis endémica” y en México está sujeta a vigilancia epidemiológica,
afectando entre los años 2000 y 2001 a más de 46,000 personas
5. Las entidades con mayores tasas de incidencia fueron:
Guanajuato
Jalisco
Nuevo León
Sinaloa
Baja California Sur
En comparación con Michoacán, Morelos, Puebla,
Estado de México y Chiapas, en que se informaron
mucho menos casos de esta afección.
6. Etiología
El agente etiológico de la parotiditis infecciosa es un
virus: el denominado Mixovirus parotiditis, un
virus ARN que pertenece a la familia Paramyxoviridae,
subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus.
El virus se propaga a través de gotitas de saliva
transportadas por el aire, fomites contaminados por
saliva.
Afecta indistintamente a hombres y mujeres,
principalmente durante la infancia; pero
frecuentemente se presenta en adultos
7. Cadena epidemiológica
Parotiditis
Agente causal:
Mixovirus parotiditis
Huésped susceptible:
Ser Humano
Puerta de entrada: Vía
oral
Modo de transmisión
del agente: gotitas de
saliva o fómites
contaminados
Puerta de salida: Vía
oral
Reservorio: humano
8. Cuadro clínico
El periodo de incubación varía entre 14 y 24 días, manifestándose los primeros síntomas entre el
17° y el 18° día, con la aparición paulatina de los siguientes síntomas:7-9
Malestar general y fiebre que pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras infecciones
virales.
Molestia durante la masticación en la región parotídea provocada por la incipiente inflamación de
una de las parótidas que habitualmente se extiende a la otra en dos o tres días.
Dolor a la palpación, aún en ausencia de aumento notorio del volumen.
Tumefacción de las glándulas parótidas y ocasionalmente las submandibulares.
Enrojecimiento del orificio del conducto de Stenon o Warton, según el caso.
Rubor, calor y tensión de la piel que cubre a la glándula afectada.
Cefalea (por la afección meníngea subsecuente).
9. Complicaciones
Aunque suele cursar sin mayores complicaciones, en algunos casos se pueden presentar algunas de las siguientes complicaciones:
Meningoencefalomielitis (presente subclínicamente en más del 65% de los enfermos).
Orquitis y epididimitis (entre los adolescentes y adultos afecta aproximadamente al 14-35%).
Ooforitis (dolor pélvico) en cerca del 7% de las mujeres; sin que afecte su fertilidad.
Sordera nerviosa, transitoria o permanente (en 1 de cada 15.000 pacientes).
Pancreatitis
Artritis.
Miosis.
Nefritis.
Tiroiditis
Pericarditis.
Muy raramente causa la muerte
10. Diagnóstico
CLINICO
PRUEBAS DE LABORATORIO:
El diagnóstico de laboratorio ha sido clásicamente basado en la detección de IgM
específica.
Debe complementarse con técnicas de detección viral directo como el aislamiento
del virus en cultivo celular o la detección de ácidos nucleicos mediante la técnica
de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR)
11. Tratamiento
No existe un tratamiento que sea efectivo para curar la enfermedad.
Se basa únicamente en la mejora de los síntomas, hasta que se cumpla la historia
natural de la enfermedad.
Entre las medidas generales, es necesario aislar al enfermo, para evitar mayor
incidencia de casos, reposo durante el periodo febril y proporcionar a la persona
afectada medicamentos para disminuir la sintomatología.
13. REVENCIÓN PRIMARIA
La prevención primaria tiene como objetivo actuar sobre las causas componentes
para prevenir la aparición de nuevos casos.
Evitar el hacinamiento
Aislamiento del paciente (de tipo respiratorio) durante nueve días desde el
comienzo del cuadro clínico.
Extremar las medidas higiénicas: desinfección concurrente de los objetos
contaminados con secreciones nasales y de las faringes.
La inmunización es la medida más eficaz. Los contactos no inmunizados deberían
recibir la vacuna triple viral siempre y cuando no este contraindicada
14. Profilaxis
La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se
debe aplicar dos dosis de la vacuna a los niños entre 12 a 15 meses de edad,
como medida profiláctica, que confiere inmunidad activa. La vacuna se repite a la
edad de 4 a 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes
n la obra Epidemias, de Hipócrates, escrita aproximadamente entre los años 475 y 466 a. C.,34 se describe una epidemia de parotiditis ocurrida en la isla de Tasos