2. HOJA DE RUTA
• Objetivos de Aprendizaje
• Historia
• Preguntas a la audiencia
• Tipos de Hemocomponentes y sus
características
• Indicaciones de Transfusión
• Normas Locales de Transfusión
• Preguntas de la audiencia
• Tiempo: 45 minutos
www.pollev.com/carloslabrana772
3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Conocer brevemente la historia de las
transfusiones
• Diferenciar y conocer los diferentes productos
sanguíneos
• Conocer las indicaciones básicas de transfusión
• Reconocer los efectos adversos de las
transfusiones
• Concepto de Transfusión Masiva
www.pollev.com/carloslabrana772
4. HISTORIA
• Desde la antigüedad distintos pueblos y culturas
han atribuido a la sangre innumerables
propiedades, al considerarla como un elemento
vital y mágico.
• El antecedente de la transfusión fue la ingesta de
sangre, de los enemigos o de los animales para
adquirir fortaleza u otras cualidades.
6. HISTORIA
• La medicina occidental apoyándose en la medicina galénica
consideraba que la sangre contenía elementos vitales y que
a través de su extracción podían eliminarse los humores
malignos y con su infusión se componían los desórdenes del
enfermo.
• La técnica de la sangría se estuvo realizando hasta el siglo
XIX, bien por uso de flebotomías o la utilización de
sanguijuelas y/o ventosas.
8. • En 1665 Richart Lower logró realizar una
transfusión entre dos perros
• La 1ª transfusión a un humano documentada es
realizada en 1667 por el francés JEAN
BAPTISTE DENIS, (Montpellier), transfunde
“sangre suave y loable de animal, menos
contaminada de vicios y pasiones”
• El resultado fue fatal intervino la justicia
prohibiendo dichas prácticas, abandonó su
práctica hasta el siglo XIX, pero no los estudios
experimentales
HISTORIA
9. • En 1864 ROUSSEL en Francia como el
obstetra inglés AVELING en Londres idearon
un sistema de transfusión directa utilizando
una tubuladura de caucho, la desventaja de
este método era la propensión a la
coagulación
• El médico austriaco KARL LANDSTEINER
en 1901 descubrió los tres tipos distintos de
hematíes, en 1910 añadirán el tipo AB.
HISTORIA
16. DEFINICION DE
TRANSFUSION
• La transfusión es la administración de sangre, sus derivados
o sustitutos de la misma; por vía endovenosa e intramuscular
(factor de transferencia y gammaglobulinas), para corregir
déficit cualitativos o funcionales del Sistema
Hemolinfopoyetico.
• Es el trasplante de órganos más frecuentemente realizado y
uno de los mas antiguos.
22. • En el HHHA existen 2 Tipos de GR:
– Leucorreducidos
• Volumen: 200 - 300 ml de glóbulos rojos a los cuales se les ha
removido la mayor parte del plasma, se encuentran
suspendidos en solución preservadora.
• Hematocrito: 55 - 75%
• Recuento leucocitario <1.2 x 109
– GR Filtrados
• Volumen: 200 - 350 ml de glóbulos rojos a los cuales se les ha
removido el plasma y se encuentran suspendidos en solución
preservadora.
• Hematocrito: 55 - 75%
• Recuento Leucocitario: < 5.0 x 106
GLOBULOS ROJOS
23. • Criterios de indicación médica de transfusión de GR:
– Transfusión indicada con valores de Hemoglobina ≤ 7 g/dl o hematocrito ≤
21%.
– Hemoglobina entre 7 y 10 g/dl o hematocrito entre 21 y 30% indicación sujeta
a evaluación con criterio clínico en base a signos y síntomas de hipoxi
tisular.
– Hemoglobina >10 g/dl o hematocrito >30%, transfusión indicada solo
ocasionalmente en casos de hipoxia tisular evidente.
• Depende del tipo de Paciente
GLOBULOS ROJOS
24. • Criterios de indicación médica de transfusión de GRF:
– Pacientes politransfundidos e inmunosuprimidos.
– Receptores de trasplante de médula ósea o renal u otro órgano sólido.
– Candidatos a trasplante de médula ósea o renal u otro órgano sólido.
– Paciente VIH positivo o con SIDA.
– Pacientes sometidos a esplenectomía.
– Pacientes que han presentado reacciones febriles transfusionales
previamente
GLOBULOS ROJOS
26. CONCENTRADO DE
PLAQUETAS
• 2 tipos de productos:
– El proveniente de 1 donante en que cada unidad contiene de 0.5 a 1.1 x 1011
plaquetas en un volumen de 50-70 ml.
– Aféresis, que contiene entre 3-5 x 1011 plaquetas en un volumen de total de +
250-300 ml.(equivalente a + 6 a 10 unidades de plaquetas de donantes al azar)
• Independiente del método de obtención se almacenan a una
temperatura de 20°C a 24°C en un sistema de agitación
continua
• Duración: Máximo por 5 días o por 7 días si se cuenta con un
sistema para detección de crecimiento bacteriano.
27. – Adulto:
• 1c. plaquetas/10 kg de peso ó 1 plaquetoféresis
• Dosificación Mezclas de 5 – 7 c. plaquetas ó 1
plaquetoféresis eleva en 30 – 50 x 109/l el recuento
plaquetario
– Niño:
• 1 c. plaquetas /7 a 10 kg de peso (10 ml/kg).
CONCENTRADO DE
PLAQUETAS
28. PLASMA FRESCO CONGELADO
• El Plasma Fresco Congelado (PFC) es aquel componente
sanguíneo obtenido de donante único a partir de una unidad de
sangre total o mediante aféresis, tras la separación de los
hematíes, congelado en las horas siguientes a la extracción
para asegurar un correcto mantenimiento de los factores
lábiles de coagulación.
29. • PLASMA FRESCO CONGELADO
– Volumen 200 – 300 ml (300 – 600 ml plasmaféresis)
• Conservación Congelado a -25 ºC.: 24 meses
• Descongelado y posteriormente a 2 – 6 ºC.: 24 horas
• Dosificación 10 – 20 ml/kg de peso (aumenta un 20% el nivel de
factores coagulación
• Duración Infundir según clínica. No más de 4 horas
PLASMA FRESCO CONGELADO
30. Cuadro 4
Manual de Procedimientos Unidad de
Medicina Transfusional - HHHA
PLASMA FRESCO CONGELADO
31. CRIOPRECIPITADO:
• El crioprecipitado es un concentrado de proteínas plasmáticas
de alto peso molecular que precipitan en frío rico en factor VIII,
fibrinógeno, factor XIII, fibronectina y factor vW.
• Se obtiene mediante la descongelación de unidad de PFC a 4°
C, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el precipitado.
• Tras eliminar el sobrenadante, el sedimento con 15 a 20 mL de
plasma se vuelve a congelar, y se conserva a temperaturas
inferiores a –30° C hasta24 meses.
• El crioprecipitado debe contener más de 80 UI de factor VIII y
150mg de fibrinógeno por unidad.
32. • CRIOPRECIPITADO
– Volumen 10 – 20 ml
– Conservación Congelado -25 ºC.: 24 meses
– Descongelado y posteriormente a 2 – 6 ºC : 6 horas
– Dosificación 1 unidad/10 kg de peso.
– Seguir según control
– Duración 10 – 20 minutos. Nunca > 2 horas
CRIOPRECIPITADO:
35. Reacciones adversas de Transfusiones
Agudas
(24hrs)
Tardías
(>24hrs)
Inmunes No inmunes Inmunes No inmunes
37. • Inmunes
– Reacción Hemolítica
Retardada
– Enfermedad de Injerto
contra huesped
– Púrpura post-transfusional
– Aloinmunización frente a
antígenos celulares y
proteínas plasmáticas
– Inmunomodulación
• No inmunes
– Sobrecarga de Hierro
(Hemosiderosis) por
transfusiones múltiples
– Transmisión de Agentes
Infecciosos
Reacciones adversas tardías
38. REACCION TRANSFUSIONAL
HEMOLITICA
• Es el efecto adverso asociado a la transfusión más grave.
• Los hematíes transfundidos son destruidos de forma aguda por
anticuerpos presentes en el plasma del receptor.
• La causa más frecuente es la incompatibilidad ABO.
• SINTOMAS:
– Es frecuente dolor torácico o lumbar, taquicardia, disnea, escalofríos, fiebre, sangrado, e
incluso shock
– Hemoglobinemia, hemoglobinuria, aumento de la bilirrubina sérica, prueba de la
antiglobulina humana positiva y alteración de las pruebas de coagulación
– En pacientes anestesiados los primeros signos pueden ser la hipotensión y los
secundarios a la instauración de una coagulación intravascular diseminada (CID).
• TRATAMIENTO:
– La transfusión debe ser interrumpida inmediatamente, mantener vía venosa permeable,
forzar diuresis y trasladar a unidad de cuidados intensivos según clínica del paciente.
39. REACCION TRANSFUSIONAL
FEBRIL NO HEMOLITICA
• La causa más frecuente es la presencia de citoquinas en el producto
transfundido, liberadas por los leucocitos o las plaquetas
principalmente durante el periodo de almacenamiento.
• SINTOMAS:
– Se produce un aumento de temperatura superior a 1ºC durante, o hasta 2 horas después
de finalizada la transfusión.
– Suele acompañarse de escalofríos, no hay hipotensión, ni shock.
– Se trata de un diagnóstico de exclusión, y debe tenerse en cuenta que las reacciones
febriles pueden ser el primer síntoma de reacciones muy graves como la contaminación
bacteriana o las reacciones hemolíticas.
• TRATAMIENTO:
– Administración de antipiréticos
40. LESION PULMONAR AGUDA ASOCIADA
A TRANSFUSION (TRALI)
• Se trata de un Edema Pulmonar No Cardiogénico.
• Una de las hipótesis más aceptadas es la denominada
“teoría de los dos eventos”
– Circunstancias clínicas propias del receptor, que
provocarían daño endotelial pulmonar
– La infusión pasiva de anticuerpos o
modificadores de la respuesta biológica,
incluyendo lípidos activos, procedentes del
donante. •
Muerte
I. Respiratoria
Severa
I. Respiratoria Moderada
I. Respiratoria Leve
Reacción Subclínica
42. LESION PULMONAR AGUDA ASOCIADA
A TRANSFUSION (TRALI)
• SINTOMATOLOGÍA:
– Escalofríos, fiebre, cianosis, hipotensión e insuficiencia respiratoria, después
de la transfusión de un volumen de componente sanguíneo que
habitualmente no produce hipervolemia.
– La expresividad clínica del cuadro puede ser variable: desde una caída en la
saturación de oxígeno de la sangre hasta un síndrome de distress
respiratorio del adulto.
– La causa es un incremento en la permeabilidad de la microcirculación
pulmonar que provoca la salida de líquido a los espacios alveolar e
intersticial. Generalmente aparece entre 2 y 4 horas después de la
transfusión.
• TRATAMIENTO:
– Según gravedad de la sintomatología
44. • Diferenciar TRALI de TACO
LESION PULMONAR AGUDA ASOCIADA
A TRANSFUSION (TRALI)
45. • Diferenciar TRALI de TACO
(Transfusion Acute Circulatory Overload)
LESION PULMONAR AGUDA ASOCIADA
A TRANSFUSION (TRALI)
TACO Aumento de
la Presión
Hidrostática
Historia de
Cardiopatía
Fallo
Circulatorio
• Aumento del Peptido Natriuretico
• PCP aumentada
• Aumento de Proteinas en Liquido
Alveolar
TRALI Lesión
Endotelial
Sin Historia
de
Cardiopatía
Sin Fallo
Circulatorio
• No aumento del Péptido Natriuretico
• PCP Normal
• Sin aumento de Proteinas en líquido
alveolar
47. • DONACIÓN AUTÓLOGA PREDEPÓSITO
– Consiste en la extracción, almacenamiento y, finalmente, la transfusión de la
propia sangre del paciente.
– Esta alternativa posibilita la eliminación de ciertos riesgos como la
transmisión de enfermedades virales, la aloinmunización a antígenos
celulares o la aparición de la mayoría de las reacciones transfusionales.
– No evita efectos indeseables como la contaminación bacteriana, la
sobrecarga de volumen, o los derivados de los errores transfusionales.
– No existe en Chile ley sobre donación autóloga y positividad de algunos de
los marcadores de infección de determinación en los donantes
AUTOTRANSFUSION
48. • HEMODILUCIÓN NORMOVOLÉMICA
– Consiste en la extracción de 1 ó más unidades de sangre poco antes de la
intervención con infusión de coloides o cristaloides, para su transfusión
posterior.
– Estas unidades se pueden mantener a temperatura ambiente hasta 6horas.
– Para almacenamientos más prolongados, la temperatura debe ser de 1-6º C.
– El procedimiento debe asegurar la esterilidad de la extracción, así como el
etiquetado y almacenamiento correctos, junto con la realización de las
pruebas de laboratorio adecuadas para garantizar la idoneidad del producto y
evitar errores de identificación.
– Cristaloides 1:3 ; Coloides 1:1
AUTOTRANSFUSION
52. TRANSFUSION MASIVA
• Reemplazo de una volemia o más en un período de 24 h
(Mollison et al.1997)
– Transfusión de ≥ 10 U de GR en 24hr
– Transfusión de ≥ 20 U de CH en 24hr
• TRANSFUSION MASIVA “DINAMICA”
– Transfusión de ≥ 4 U de GR en 1 hr
– Reemplazo de un 50% del volumen sanguíneo en 3 h
(Fakhry & Sheldon, 1994)
54. • Diversos autores, en casos de pacientes politraumatizados
graves, sugieren que el aumento en la ratio GR:PFC:PLQ en la
TM puede disminuir la mortalidad global y el fallo
multiorgánico.
• Algunos autores sugieren 1:1:1 u otros 2:1:1
• Cotton BA. J Trauma 2009
• Maegele M. Vox Sanguinis 2008
• Phan HH. Vox Sanguinis 2010
TRANSFUSION MASIVA
55. BIBLIOGRAFIA
• Protocolo de Solicitud e Indicación Médica de Transfusión – HHHA –
2017
• Manual de Procedimientos de Unidad de Medicina Transfusional –
HHHA - 2016
• Guía de Medicina Transfusional Hospital de Niños Roberto del Río.
2012.
• The European guideline on management of major bleeding and
coagulopathy following trauma: fourth edition. 2016.
• Guías Prácticas Clínicas MEDICINA TRANSFUSIONAL, INDICACIÓN DE
TRANSFUSIÓN Sociedad Chilena de Hematología SOCHIHEM 2017