Derecho civilcarlos matute

Resumen analítico núcleo temático 1- derecho civil 1

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
VALLE DE LA PASCUA - ESTADO GUÁRICO.
TRIMESTRE II
NUCLEO TEMATICO I
NOCIONES GENERALES INTRODUCTORIAS EN EL DERECHO CIVIL
CURSO: DERECHO CIVIL I
PARTICIPANTE:
PARABABI, ALI RAMÓN
C.I. 8567962
SECCION P1
VALLE DE LA PASCUA, 2017.
DERECHO CIVIL
El Derecho Civil, tiene su origen en la época de los romanos, el cual deriva
del latín: Ius Civile (exclusivo para ciudadanos romanos) a contraposición de Ius
Naturales (dirigido a todos: ciudadanos romanos y extranjeros). Aunado a ello, la
palabra derecho proviene del vocablo directum y dirigere (conducir, gobernar,
regir, llevar rectamente). Esto significa recto, sin torcerse de un lado a otro. Es
decir, etimológicamente, el derecho civil, se pude definir como las normas y
principios que rigen al hombre como tal, en su relación con otros hombres, bien
sea patrimoniales o de familia, y con el Estado.
Es por ello, que muchos tratadistas ofrecen definiciones sobre el Derecho
Civil, que al relacionarlas, todas, tienen un mismo criterio, como las normas
reguladoras donde el hombre se manifiesta como tal, sujeto de derecho, dueño de
un patrimonio y miembro de una familia dentro de la sociedad.
CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
El Derecho Civil está orientado hacia dos grandes instituciones: la persona
(natural y jurídica) y el patrimonio (deberes y derechos, reales, de créditos y la
sucesión hereditaria).
Asimismo, el derecho civil se manifiesta a través de cuatro instituciones: la
personalidad, la familia, el patrimonio y la herencia. Pues, este derecho organiza y
regula al hombre en sociedad, es decir, como se desenvuelve, también al hombre
dentro de su núcleo familiar como su primera sociedad con sus relaciones
familiares, en cuanto al patrimonio son las riquezas, porque las organiza y arregla
las riquezas del hombre, y la herencia que trata todo lo referente a la trasmisión
mortis-causa. De aquí surgen las grandes ramas del Derecho Civil:
 El Derecho de las Personas, estudia a las personas, su naturaleza y
obligaciones. Ejemplo: estado civil, la residencia, nacionalidad.
 El Derecho de Familia, estudia y regula las relaciones de todos los
miembros de la familia. Ejemplo: la filiación, el parentesco, los alimentos, la
patria potestad.
 El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, estudia las cosas,
los bienes y los derechos reales que puedan existir sobre estos.
 El Derecho de las Obligaciones, estudia los derechos de crédito o
personales, bien sea positivo o negativo.
 El Derecho de Sucesiones, estudia y regula la transferencia de
patrimonios o herencias de una persona fallecida.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL
El termino fuente del Derecho, se refiere al origen del derecho, es decir, lo
que constituye las primeras letras del derecho, que sirven como mecanismos de
defensas del derecho como tal, donde emerge el conocimiento, el texto legal, las
doctrinas, las normas, leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos, tratados, la
costumbre y la jurisprudencia que tiene el Estado para satisfacer las necesidades
tanto individuales como colectivas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL
Según García, Maynez, se clasifican en: históricas, es un conjunto de
leyes derogados, que inspiran para la creación de nuevas normas; reales o
materiales, determinan el contenido de las fuentes formales producto de los
factores económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos; formales, con tres
sentidos: el órgano de origen, el proceso y el producto de la norma.
Cabe destacar, que existen otras fuentes, pero las fuentes formales del
derecho positivo, que son el conjunto de normas dictadas por los poderes
públicos, entre ellas: la Ley (Código Civil Venezolano), la costumbre (derecho no
escrito), la jurisprudencia (principios y sentencias dictadas por un tribunal o poder
judicial), y la doctrina (estudios e investigaciones de expertos tanto oral como
escrito sobre el derecho).
BREVES ANTECEDENTES DEL DERECHO CIVIL VENEZOLANO
De la Independencia al 1er. Código Civil Venezolano
(1825 - 1830): El Congreso de Colombia decretó leyes españolas:
pragmáticas, cédulas, órdenes y ordenanzas como la Recopilación de Indias; la
Nueva Recopilación de Castilla y Las Siete Partidas.
(1830): El Congreso Constituyente Venezolano mantuvo esa situación.
(1835): Una comisión redactó los Códigos Civil, Comercial, Militar y
Criminal con sus respectivos procedimientos.
(1840): no se presentó un proyecto de Código Civil.
(1853): el Dr. Julián Viso solicitó ayuda para la redacción de los Códigos
Civil y Penal con sus respectivos procesos.
(1854): el Dr. Viso presentó el primer Proyecto de Código Civil, pero no se
lo consideró el Congreso.
El Primer Código Civil Venezolano.
(1861): el Dr. Viso realiza un nuevo proyecto de Código Civil, inspirado en
el Código de Andrés Bello, promulgado el 28/10/1862.
(1863): las normas dictadas quedaron derogadas a causa del Decreto de
Falcón.
(1873 y 1880): El Código de 1873 fue inspirado en el Código Italiano de
1865. En el código de 1880 hubo reformas de poca importancia.
(1896): Este Código se adaptó al medio social, facilitando la celebración
del matrimonio.
(1904): Introducción al código sobre el divorcio
(1916 y 1922): El Código de 1916, buscó estrategias de innovación para
adaptarlo al medio social. Se incluyó la igualdad de los hijos legítimos y naturales
por la herencia de la madre y se reguló la investigación de la paternidad natural.
(1922): se eliminó la inquisición de paternidad natural.
(1931 y 1942): El proyecto de 1931 sirvió de base para el código de 1942,
siguiendo el modelo del Código Italiano de 1865 y el de Napoleón.
(1982): Reforma parcial que incluye la mayoría de edad a los 18 años y los
principios de igualdad de condición jurídica del hombre y la mujer.
Estructura del Código Civil Vigente
El Código Civil venezolano consta de tres libros, que contienen Títulos y
Capítulos. El Libro Primero, se refiere a las personas. El Título I, a las personas en
general y en cuanto a la nacionalidad. El Título II del Libro Primero regula lo
referente al domicilio y el Título III al parentesco, el Título IV al matrimonio, que
contiene XII Capítulos. El Título V se refiere a la filiación y el Título VI a
la adopción, el Título VII a la patria potestad, el Título VIII a la
educación y alimentos, el Título IX se refiere a la tutela y la emancipación, el Título
X abarca la interdicción y la inhabilitación, y el XI los actos que deben registrarse y
publicarse en materia de tutelas, curatelas, emancipación, interdicción e
inhabilitación. El Título XII desarrolla la parte de los no presentes y de los
ausentes, el Título XIII regula el registro del estado civil y el Título XIV trata la
jurisdicción especial.
El Libro Segundo contiene los títulos y capítulos que tratan los bienes, la
propiedad y sus modificaciones.
El Libro Tercero las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás
derechos, en el Título III las obligaciones. Además contiene la parte de contratos
y de registro público
UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL DENTRO DE LAS RAMAS DEL DERECHO
El Derecho Objetivo se divide en dos ramas: Derecho Público y Derecho
Privado. En síntesis, el Derecho Civil no es sino el derecho privado despojado de
las reglas que pertenecen a los denominados derechos especiales.
CASO PRÁCTICO
Una señora llamada Carmen Pérez, fallece a las 8:30 pm, era madre de 6
hijos (5 activos y 1 fallecido), solo tenía como patrimonio una vivienda principal,
por supuesto sus hijos se transformaron automáticamente en herederos, ya que
nunca puede haber un vacío en la titularidad. Por ende, los hijos deben registrar la
sucesión, ya que fue verificado que no existe ningún testamento que indique la
existencia de un titular en particular. Esto significa que hay una sucesión mortis
causa, para ser adquirida a titulo derivativo como sucesión a titulo universal, cuya
fuente del derecho es la ley, es decir, la sucesión se regirá por los artículos del
Código Civil Venezolano.
El registro de una sucesión no afecta la unidad porcentual ya que a cada
heredero le corresponde una cuota de la herencia porque es un solo patrimonio.
Por ello, es necesario que los herederos cumplan con los tres momentos de la
apertura de la sucesión, según el artículo 993 del Código civil.
 La apertura de la sucesión es en el momento que se produce la muerte del
titular del patrimonio.
 La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código
Civil.
 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al
impuesto sobre sucesiones.
 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para
conocer las acciones derivadas de la herencia.
 Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de
esta forma puede determinarse quiénes son sus herederos, no solamente
quienes se encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran
concebidos.
De esto se concluye que una vez que se haya hecho todos los
trámites correspondientes ante el registro de transferir la vivienda principal
como sucesión, los hijos herederos de Carmen pueden disponer del bien
común y decidir lo que a ellos mejor les convenga, bien sea la partición por
igual para su debida venta u ocupación de la misma.
Derecho civilcarlos matute

Recomendados

Presentación2 por
Presentación2Presentación2
Presentación2Juliet Daza
90 vistas14 diapositivas
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario) por
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Néstor Toro-Hinostroza
1.9K vistas40 diapositivas
Derecho civil por
Derecho civilDerecho civil
Derecho civilcriscreyes
7.5K vistas29 diapositivas
Derecho civil y codigo civil boliviano por
 Derecho civil y codigo civil boliviano Derecho civil y codigo civil boliviano
Derecho civil y codigo civil bolivianoPlaniolRiveroD
28.8K vistas20 diapositivas
Derecho Civil y Código Civil por
Derecho Civil y Código CivilDerecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código CivilUniversidad Fermin Toro
4.4K vistas10 diapositivas
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala por
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaEstudiantes por Derecho Inc.
14.9K vistas189 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho constitucional y administrativo por
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativorestaurant el nerito
1.1K vistas20 diapositivas
Eman 4 por
Eman 4Eman 4
Eman 4silvia_aguilarkrugg
918 vistas56 diapositivas
Historia del derecho por
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoUniandes
7.7K vistas11 diapositivas
Preguntas de historia del derecho por
Preguntas de historia del derechoPreguntas de historia del derecho
Preguntas de historia del derecho13amores
3.6K vistas12 diapositivas
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA por
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIAEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
174.2K vistas6 diapositivas
elementos derecho civil por
elementos derecho civilelementos derecho civil
elementos derecho civilBianca Heitkamp
12K vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Historia del derecho por Uniandes
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
Uniandes 7.7K vistas
Preguntas de historia del derecho por 13amores
Preguntas de historia del derechoPreguntas de historia del derecho
Preguntas de historia del derecho
13amores3.6K vistas
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA por EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ174.2K vistas
Resumen derecho civil 1 CCEEA por Daniel Freira
Resumen derecho civil 1 CCEEAResumen derecho civil 1 CCEEA
Resumen derecho civil 1 CCEEA
Daniel Freira11.1K vistas
Fase privada, derecho civil por José Chavajay
Fase privada, derecho civilFase privada, derecho civil
Fase privada, derecho civil
José Chavajay28.3K vistas
Cuestionario De Derecho constitucional. por Froilan Severino
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
Froilan Severino22.3K vistas
Derecho privado i completo buteler cáceres y alterini por Diana1963
Derecho privado i completo buteler cáceres y alteriniDerecho privado i completo buteler cáceres y alterini
Derecho privado i completo buteler cáceres y alterini
Diana19632.8K vistas
Proyecto : evolucion del derecho civil por Majochumpitaz
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civil
Majochumpitaz1.9K vistas
Historia del derecho por Byron Rojas
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
Byron Rojas2.9K vistas

Similar a Derecho civilcarlos matute

Derecho civil revista por
Derecho civil revistaDerecho civil revista
Derecho civil revistaGenesis Andrade
245 vistas12 diapositivas
Derecho civil revista por
Derecho civil revistaDerecho civil revista
Derecho civil revistaGenesis Andrade
347 vistas12 diapositivas
1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt por
1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt
1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.pptGuimajeSac
3 vistas113 diapositivas
El origen del derecho civil por
El origen del derecho civilEl origen del derecho civil
El origen del derecho civilPul's Torres
815 vistas2 diapositivas
Revista digital por
Revista digitalRevista digital
Revista digitalarochalilian
107 vistas7 diapositivas
El derecho civil venezolano registro civil. por
El derecho civil venezolano registro civil.El derecho civil venezolano registro civil.
El derecho civil venezolano registro civil.Ministerio de energía electrica
462 vistas10 diapositivas

Similar a Derecho civilcarlos matute(20)

1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt por GuimajeSac
1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt
1.- InstitucionesdeDerechoPrivado22oct23.ppt
GuimajeSac3 vistas
El origen del derecho civil por Pul's Torres
El origen del derecho civilEl origen del derecho civil
El origen del derecho civil
Pul's Torres815 vistas
Principales Aportes del Derecho Civil por moisesfalcon
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
moisesfalcon1.3K vistas
Principales Aportes del Derecho Civil por moises falcon
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
moises falcon6.2K vistas
El derecho y sus fuentes por Fabian Heredia
El derecho y sus fuentes El derecho y sus fuentes
El derecho y sus fuentes
Fabian Heredia7.6K vistas
Derecho internacional privado 3 ensayo sobre el tema 6 por Lisbeth Vivas Alvarez
Derecho internacional privado  3 ensayo sobre el tema 6Derecho internacional privado  3 ensayo sobre el tema 6
Derecho internacional privado 3 ensayo sobre el tema 6
Lisbeth Vivas Alvarez1.2K vistas
Introducción al estudio del derecho civil por Sharaid Cervantes
Introducción al estudio del derecho civilIntroducción al estudio del derecho civil
Introducción al estudio del derecho civil
Sharaid Cervantes31.4K vistas
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16 por Alejandro Mujica
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Alejandro Mujica373 vistas

Último

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
45 vistas9 diapositivas
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxklarisbel Garcia
7 vistas6 diapositivas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
12 vistas6 diapositivas
socio critica (1).docx por
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docxOsmelyOrtiz
9 vistas8 diapositivas
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfJosé María
10 vistas43 diapositivas
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
11 vistas124 diapositivas

Último(10)

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados45 vistas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6912 vistas
socio critica (1).docx por OsmelyOrtiz
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 vistas
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por José María
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
José María10 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados40 vistas

Derecho civilcarlos matute

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO VALLE DE LA PASCUA - ESTADO GUÁRICO. TRIMESTRE II NUCLEO TEMATICO I NOCIONES GENERALES INTRODUCTORIAS EN EL DERECHO CIVIL CURSO: DERECHO CIVIL I PARTICIPANTE: PARABABI, ALI RAMÓN C.I. 8567962 SECCION P1 VALLE DE LA PASCUA, 2017.
  • 2. DERECHO CIVIL El Derecho Civil, tiene su origen en la época de los romanos, el cual deriva del latín: Ius Civile (exclusivo para ciudadanos romanos) a contraposición de Ius Naturales (dirigido a todos: ciudadanos romanos y extranjeros). Aunado a ello, la palabra derecho proviene del vocablo directum y dirigere (conducir, gobernar, regir, llevar rectamente). Esto significa recto, sin torcerse de un lado a otro. Es decir, etimológicamente, el derecho civil, se pude definir como las normas y principios que rigen al hombre como tal, en su relación con otros hombres, bien sea patrimoniales o de familia, y con el Estado. Es por ello, que muchos tratadistas ofrecen definiciones sobre el Derecho Civil, que al relacionarlas, todas, tienen un mismo criterio, como las normas reguladoras donde el hombre se manifiesta como tal, sujeto de derecho, dueño de un patrimonio y miembro de una familia dentro de la sociedad. CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL El Derecho Civil está orientado hacia dos grandes instituciones: la persona (natural y jurídica) y el patrimonio (deberes y derechos, reales, de créditos y la sucesión hereditaria). Asimismo, el derecho civil se manifiesta a través de cuatro instituciones: la personalidad, la familia, el patrimonio y la herencia. Pues, este derecho organiza y regula al hombre en sociedad, es decir, como se desenvuelve, también al hombre dentro de su núcleo familiar como su primera sociedad con sus relaciones familiares, en cuanto al patrimonio son las riquezas, porque las organiza y arregla las riquezas del hombre, y la herencia que trata todo lo referente a la trasmisión mortis-causa. De aquí surgen las grandes ramas del Derecho Civil:  El Derecho de las Personas, estudia a las personas, su naturaleza y obligaciones. Ejemplo: estado civil, la residencia, nacionalidad.  El Derecho de Familia, estudia y regula las relaciones de todos los miembros de la familia. Ejemplo: la filiación, el parentesco, los alimentos, la patria potestad.  El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, estudia las cosas, los bienes y los derechos reales que puedan existir sobre estos.  El Derecho de las Obligaciones, estudia los derechos de crédito o personales, bien sea positivo o negativo.  El Derecho de Sucesiones, estudia y regula la transferencia de patrimonios o herencias de una persona fallecida.
  • 3. FUENTES DEL DERECHO CIVIL El termino fuente del Derecho, se refiere al origen del derecho, es decir, lo que constituye las primeras letras del derecho, que sirven como mecanismos de defensas del derecho como tal, donde emerge el conocimiento, el texto legal, las doctrinas, las normas, leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos, tratados, la costumbre y la jurisprudencia que tiene el Estado para satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL Según García, Maynez, se clasifican en: históricas, es un conjunto de leyes derogados, que inspiran para la creación de nuevas normas; reales o materiales, determinan el contenido de las fuentes formales producto de los factores económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos; formales, con tres sentidos: el órgano de origen, el proceso y el producto de la norma. Cabe destacar, que existen otras fuentes, pero las fuentes formales del derecho positivo, que son el conjunto de normas dictadas por los poderes públicos, entre ellas: la Ley (Código Civil Venezolano), la costumbre (derecho no escrito), la jurisprudencia (principios y sentencias dictadas por un tribunal o poder judicial), y la doctrina (estudios e investigaciones de expertos tanto oral como escrito sobre el derecho). BREVES ANTECEDENTES DEL DERECHO CIVIL VENEZOLANO De la Independencia al 1er. Código Civil Venezolano (1825 - 1830): El Congreso de Colombia decretó leyes españolas: pragmáticas, cédulas, órdenes y ordenanzas como la Recopilación de Indias; la Nueva Recopilación de Castilla y Las Siete Partidas. (1830): El Congreso Constituyente Venezolano mantuvo esa situación. (1835): Una comisión redactó los Códigos Civil, Comercial, Militar y Criminal con sus respectivos procedimientos. (1840): no se presentó un proyecto de Código Civil. (1853): el Dr. Julián Viso solicitó ayuda para la redacción de los Códigos Civil y Penal con sus respectivos procesos. (1854): el Dr. Viso presentó el primer Proyecto de Código Civil, pero no se lo consideró el Congreso.
  • 4. El Primer Código Civil Venezolano. (1861): el Dr. Viso realiza un nuevo proyecto de Código Civil, inspirado en el Código de Andrés Bello, promulgado el 28/10/1862. (1863): las normas dictadas quedaron derogadas a causa del Decreto de Falcón. (1873 y 1880): El Código de 1873 fue inspirado en el Código Italiano de 1865. En el código de 1880 hubo reformas de poca importancia. (1896): Este Código se adaptó al medio social, facilitando la celebración del matrimonio. (1904): Introducción al código sobre el divorcio (1916 y 1922): El Código de 1916, buscó estrategias de innovación para adaptarlo al medio social. Se incluyó la igualdad de los hijos legítimos y naturales por la herencia de la madre y se reguló la investigación de la paternidad natural. (1922): se eliminó la inquisición de paternidad natural. (1931 y 1942): El proyecto de 1931 sirvió de base para el código de 1942, siguiendo el modelo del Código Italiano de 1865 y el de Napoleón. (1982): Reforma parcial que incluye la mayoría de edad a los 18 años y los principios de igualdad de condición jurídica del hombre y la mujer. Estructura del Código Civil Vigente El Código Civil venezolano consta de tres libros, que contienen Títulos y Capítulos. El Libro Primero, se refiere a las personas. El Título I, a las personas en general y en cuanto a la nacionalidad. El Título II del Libro Primero regula lo referente al domicilio y el Título III al parentesco, el Título IV al matrimonio, que contiene XII Capítulos. El Título V se refiere a la filiación y el Título VI a la adopción, el Título VII a la patria potestad, el Título VIII a la educación y alimentos, el Título IX se refiere a la tutela y la emancipación, el Título X abarca la interdicción y la inhabilitación, y el XI los actos que deben registrarse y publicarse en materia de tutelas, curatelas, emancipación, interdicción e inhabilitación. El Título XII desarrolla la parte de los no presentes y de los ausentes, el Título XIII regula el registro del estado civil y el Título XIV trata la jurisdicción especial. El Libro Segundo contiene los títulos y capítulos que tratan los bienes, la propiedad y sus modificaciones. El Libro Tercero las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos, en el Título III las obligaciones. Además contiene la parte de contratos y de registro público
  • 5. UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL DENTRO DE LAS RAMAS DEL DERECHO El Derecho Objetivo se divide en dos ramas: Derecho Público y Derecho Privado. En síntesis, el Derecho Civil no es sino el derecho privado despojado de las reglas que pertenecen a los denominados derechos especiales. CASO PRÁCTICO Una señora llamada Carmen Pérez, fallece a las 8:30 pm, era madre de 6 hijos (5 activos y 1 fallecido), solo tenía como patrimonio una vivienda principal, por supuesto sus hijos se transformaron automáticamente en herederos, ya que nunca puede haber un vacío en la titularidad. Por ende, los hijos deben registrar la sucesión, ya que fue verificado que no existe ningún testamento que indique la existencia de un titular en particular. Esto significa que hay una sucesión mortis causa, para ser adquirida a titulo derivativo como sucesión a titulo universal, cuya fuente del derecho es la ley, es decir, la sucesión se regirá por los artículos del Código Civil Venezolano. El registro de una sucesión no afecta la unidad porcentual ya que a cada heredero le corresponde una cuota de la herencia porque es un solo patrimonio. Por ello, es necesario que los herederos cumplan con los tres momentos de la apertura de la sucesión, según el artículo 993 del Código civil.  La apertura de la sucesión es en el momento que se produce la muerte del titular del patrimonio.  La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.  Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.  Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto sobre sucesiones.  Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para conocer las acciones derivadas de la herencia.  Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de esta forma puede determinarse quiénes son sus herederos, no solamente quienes se encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos. De esto se concluye que una vez que se haya hecho todos los trámites correspondientes ante el registro de transferir la vivienda principal como sucesión, los hijos herederos de Carmen pueden disponer del bien común y decidir lo que a ellos mejor les convenga, bien sea la partición por igual para su debida venta u ocupación de la misma.