2. INTRODUCCION
El Imperio del Tawantinsuyu representa la organización
sociopolítica y económica más avanzada del Perú
Antiguo. Formado sobre la base del Estado Regional
cusqueño, a partir del reinado de Pachacutec adquiere
su carácter imperial; luego, en un acelerado proceso
expansionista, logra su hegemonía en el área andina.
Cronológicamente, la fase imperial del Tawantinsuyu
abarca desde 1 438 años d.C. hasta 1 532 d.C., años en
que se inicia la invasión y conquista por los europeos,
los que, luego de 40 años de guerra, lograron vencer la
resistencia incaica, instaurando de esta manera el
colonialismo
3. 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los Incas lograron tener como capital al Cuzco, durante
su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta el río
Ancasmayo (Pasto - Colombia) y por el Sur hasta el Río
Maule en Chile, durante el gobierno de Pachacutec se
logró dividir el territorio en Cuatro Suyos, los cuales se
denominaron:
- CHINCHAYSUYO: Ubicado al N.O. (tomando parte de la
Costa y Sierra Norte)
– COLLASUYO : Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte
de Chile y Argentina)
– CONTISUYO : Ubicado al O. (Costa Sur, Ica y Arequipa).
– ANTISUYO : Ubicado al E. (Fue la región más pequeña;
ceja de Selva del Cuzco)
5. ORIGEN DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Leyendas sobre su origen.-
Las leyendas son una manera de explicar los fenómenos sociales,
sobre todo desde el momento en que aparecen las clases sociales.
A través de ellas se explica la forma como surge el poder del
Estado, con la participación ineluctable de los dioses. Desde luego,
esa explicación tergiversada de la realidad, obedece a los intereses
de una clase para perpetuar su poder.
Esta leyenda nos daría a entender el origen Quechua del Imperio
Incaico
Dos son las leyendas más conocidas sobre el origen del Imperio
del Tahuantinsuyu.
6. LEYENDA DE LOS CUATRO HNOS. HAYAR
1. La Leyenda de los “Hermanos Ayar” (Juan de Betanzos)
“Al término de un gran diluvio, salieron de las ventanas del cerro Tampu Tocco, en
Pacaritambo, cuatro hombres y sus respectivas esposas y a la vez hermanas, llamados:
Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Coro, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar
Auca y Mama Huaco. Se dirigieron, luego, a
buscar tierras fértiles en donde establecerse”.
No conseguían su objetivo; al contrario, el egoísmo y la ambición se generó entre ellos.
Un día enviaron a Ayar Cachi hacia Tampu Tocco a buscar unos vasos sagrados; éste al
entrar fue encerrado en la cueva con grandes piedras. El odio de Cachi hizo temblar los
cerros. Posteriormente, en Huanacauri, los hermanos restantes hallaron un templo.
Ayar Uchu quiso burlarse: se posó sobre las espaldas del ídolo; éste, enfurecido, lo
convirtió en piedra. Confundidos y llenos de temor, los dos hermanos restantes y las
mujeres continuaron su camino. Cerca del Cusco a Ayar Auca le brotaron unas alas,
con las que voló a un promontorio vecino y luego quedó convertido en piedra. Quedó
sólo Ayar Manco.
En el sitio llamado Huaynapata hundió una vara ceremonial y no pudo sacarla.
Entusiasmado, en compañía de sus hermanas descendió al valle y fundó la ciudad del
Cusco”. Ayar Manco en adelante se llamó Manco Cápac, primer gobernante del Reino
Cusco.
7. INTERPRETACION DE ESTA LEYENDA
Esta leyenda explica el origen sobrenatural de cuatro personajes y sus
respectivas esposas-hermanas, cuya sacarina fue Pacaritambo. Esto reflejaría
la existencia de cuatro ayllus que se establecieron en el valle del Cusco. Ayar
Manco representaría a los Masca; Ayar Auca, a los Chillque; Ayar Uchu, a los
Tampu; y Ayar Cachi, a los Mara. Todos ellos tenían un parentesco lingüístico:
el Quechua. El grupo que se impone sobre los otros y que llega a enseñorearse
del Cusco son los Masca, dirigido por Ayar Manco. De esto deducimos por qué
la Mascaipacha se constituyó en la insignia de los jefes del incario. Este Ayar
Manco habría sido el que con el nombre de Manco Cápac inició la dinastía
incaica.
INTERPRETACIÓN
8. LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Esta leyenda representaría la conquista del Cusco por grupos de Collas
y Aymaras
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Inca Gracilazo de la
Vega)
Habiéndose compadecido el dios Sol del mal estado de los hombres,
mandó a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo con el encargo de que
diesen preceptos y enseñaran a producir a los seres humanos. Con
este mandato los puso en el lago Titicaca y les entregó una varilla de
oro, ordenándoles que ahí donde se hundiese fundaran una ciudad y
un reino.
La pareja caminó mucho tiempo rumbo al norte. Un día llegaron a
Pacaritambo, que significa “posada del amanecer”, allí, en el cerro
llamado Huanacauri, la varilla de oro se hundió. Entonces Manco
Cápac dijo a Mama Ocllo: “En este valle manda nuestro padre el Sol
que paremos y hagamos nuestro asiento”. El reunió a los hombres y
les enseñó las labores de producir y la confección de las herramientas.
Ella enseñó a las mujeres a hilar y tejer, preparar vestidos, y todos los
demás servicios de casa.
9. INTERPRETACION DE ESTA LEYENDA
Esta leyenda, en primer lugar, trata de explicar el
origen divino de la primera pareja de gobernantes
del incario y su justificación para poder ir dejando
en herencia el poder político. En segundo lugar, se
presenta a los incas como portadores de
civilización, como portadoras de Alta Cultura que
por mandato divino la difunden entre los
pobladores. Esta leyenda, difundida por la nobleza
cuzqueña, pretendió justificar su hegemonía frente
a otros estados a los cuales veía como inferiores, así
como su carácter imperial.
10. PERIODOS DE LA HISTORIA CUZQUEÑA
SEÑORIO CUSQUEÑO ESTADO REGIONAL O CONFEDERACIÓN CUSQUEÑA IMPERIO INCAICO O TAWANTINSUYU
PERÍODO PRE IMPERIAL PERÍODO IMPERIAL
11. 1. PERÍODO DEL SEÑORIO
Hacia fines del siglo XI e inicios del siglo XII se asentó en la
región de los Killkes (actual provincia de Paruro) un grupo
humano que constituyó un modesto señorío, con dominio sólo
sobre los valles y montañas cercanas.
Se dice que este grupo había emigrado del Altiplano. A este
desplazamiento tal vez se refieren las leyendas. Pero el caso es
que en el siglo XII tenemos un señorío en la parte alta del Cusco;
a este lapso corresponderían el gobierno de Manco Cápac y el
de Sinchi Roca.
El nombre de Manco Cápac se pierde entre lo legendario y lo
histórico, al igual que el de su hermana-esposa Mama Ocllo. A
Manco Cápac se le atribuye la construcción de la primera
residencia de los incas o Inticancha. Hijo de esta pareja fue
Sinchi Roca, el primero en ceñirse la Mascapaicha. Se dice que
este no conquistó territorios y que bajo su gobierno se canalizó
el río Huatanay.
12. EL ESTADO REGIONAL CUSQUEÑO O PERÍODO DE LA CONFEDERACIÓN
A mediados del siglo XII los incas inician
un proceso de hegemonía regional sobre
otros señoríos como los maras, huallas y
lares. Como culminación de este proceso
posiblemente se instauró un estado
regional (cuyos gobernantes o jefes se
llamaban sinchis) correspondiente al
período llamado Intermedio Tardío o de
los Estados Regionales. Este estado
regional habría ejercido la supremacía por
el Norte hasta la parte media del valle del
Urubamba, por el Este hasta las cumbres
occidentales del Vilcanota, por el Sur a los
límites del reino de los Chumbivilcas y por
el Oeste hasta los límites del señorío de
los Chancas (río Apurímac).
PACARINA: Lugar sagrado por ser considerado origen de un
ayllu de acuerdo a los mitos y leyendas.
13. 2. PERÍODO IMPERIAL
Se inicia con Pachacutec quien llega hasta Tarapacá
(Sur); Cajamarca y Chachapoyas (Norte); reino
Chincho (Costa Central); reino Chimú (Costa Norte);
Bolivia. Tupac Inca Yupanqui llega hasta Chile (Río
Maule) y Tucuman (Argentina) por el sur y hasta el
Ecuador por el norte. Huayna Capac alcanza el río
Ancasmayo (Pasto, Colombia). Se construyen el
Coricancha y Sacsayhuamán (Pachacutec y Tupac
Yupanqui). Se organiza el estado creándose nuevas
instituciones (Tucuyricuc, Suyuyoc Apu). Huáscar
sucede a Huayna Cápac al fallecer Ninan Coyuchi.
14. EVALUACION
• ¿Cómo se llamaban los hermanos Ayar?
• ¿Qué nos daría a entender la leyenda de los
hermanos Ayar?
• ¿Qué nos daría a entender la leyenda de
Manco Capac y Mama Ocllo?
• ¿Con qué Inca empieza la etapa Imperial del
Tahuantinsuyo? Por que?