Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Rubeola
Rubeola
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Rubeola (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Rubeola

  1. 1. RUBEOLA Por: Michelle Paredes y Carlos Orellana UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA II
  2. 2. ¿Qué es? Rubéola.- [rube(um) lat. 'rojo' + -ol-a(m) lat. 'pequeño'] “Enfermedad viral infecciosa, caracterizada por la presencia de granitos de color rojo o rosado, semejante al sarampión. Suele padecerse en la niñez, pero si la sufre una madre durante el embarazo puede provocar graves malformaciones al feto.”
  3. 3. Historia de la Rubéola Fue descrita clínicamente por primera vez a mediados del S. XVIII, por el alemán Friedrich Hoffman. En 1814, George de Maton (alemán) sugirió que se la considerase una enfermedad distinta al sarampión y a la fiebre escarlata. Al ser estos científicos alemanes, se la consideró el sarampión alemán. El cirujano inglés Henry Veale, notificó un brote en la India y lo denominó “rubella”, en 1866. En 1881, la rubeola fue reconocida formalmente por el Congreso Internacional de Medicina en London. En 1914, Alfred Fabian Hess propuso que la rubeola era causada por un virus. En 1938, esto fue confirmado por Hiro y Tosaka, al infectar niños usando lavados nasales filtrados de casos agudos. Continúa…
  4. 4. En 1940 hubo un brote epidémico de Rubeola en Australia. Subsecuente a esto, se encontraron 78 casos de cataratas congénitas y en 68 de estos, las madres adquirieron rubeola en etapa temprana de su embarazo. Fue descrito el Sx. De la rubeola congénita. En 1962, el virus de la rubeola fue aislado por dos grupos separados liderados por los médicos Parkman y Weller. En 1969, apareció la vacuna con el virus vivo atenuado. En 1970 se introdujo la triple vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubeola.
  5. 5. Epidemiología La rubeola ocurre a nivel mundial. La incidencia es mayor en épocas de primavera. Antes de que apareciera la vacuna en 1969, los brotes epidémicos ocurrían cada 6-9 años en Estados Unidos y cada 3-5 años en Europa. Afecta predominantemente a niños de 5-9 años. La vacunación ha interrumpido la transmisión del virus en las Américas, donde no se han observado casos endémicos desde Febrero 2009. Se estima que durante la epidemia en EEUU entre 1962-1965, la rubeola causó 30000 muertes al nacer y 20000 ninios nacidos con Síndrome de Rubeola Congénita.
  6. 6. Vector El “Virus de la Rubeola” es el único miembro del género Rubivirus y pertenece a la familia Togaviridae. La cápside es de estructura icosaédrica. Su genoma está compuesto de una cadena simple de RNA de polaridad positiva. Posee una envoltura viral lipídica, derivada de la membrana celular huésped. La envoltura viral tiene proyecciones en forma de espinas, compuestas de las proteínas de envoltura viral E1 y E2.
  7. 7. • La glicoproteína E1 es considerada inmunodominante en la respuesta humoral. • Basándose en diferencias de las secuencias de proteínas E1, se ha descrito 13 genotipos de este virus: 1a, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, 1G, 1h, 1i, 1j, 2A, 2B y 2C. • Los genotipos 1a, 1E, 1F, 2A y 2B han sido aislados en China. • El genotipo 1j ha sido aislado solo en Japón y en Filipinas. • El genotipo 1E se ha encontrado en África, América, Asia y Europa. • El genotipo 1G ha sido aislado en Bielorrusia, Cote d'Ivoire y Uganda. • El genotipo 1C es endémico en América Central y Sudamérica. • El genotipo 2B ha sido aislado en Sudáfrica. • El genotipo 2C ha sido aislado en Rusia.
  8. 8. Mecanismo de transmisión El virus se transmite por vía aérea a través de estornudos, tos o a través de fomites que contengan secreciones del paciente infectado. Tras ingresar al organismo, se replica en la nasofaringe y en los ganglios linfáticos. El virus se encuentra en la sangre a los 5-7 días posteriores a la infección y se disemina por todo el organismo. El periodo de incubación suele durar 1-2 semanas. Una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad. El virus puede cruzar la placenta y se le conoce propiedades teratogénicas. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.
  9. 9. Manifestaciones clínicas Fiebre Cefalea Faringoamigdalitis Rinitis Exantema leve que comienza en cara Linfadenopatías cervicales (posteriores) En las mujeres suele observarse artralgia y artritis transitorias
  10. 10. Rubéola: cuadro clínico • Enfermedad febril aguda • Exantema y linfadenopatía • Causa importante de infecciones congénitas 1. Rubéola posnatal 2. Rubéola congénita
  11. 11. Rubéola posnatal • Patogenia: • 20- 50% de infecciones son asintomáticas Virus ingresa por vía respiratoria Replicación primaria en epitelio respiratorio y ganglios cervicales Viremia primaria Exantema (causa inmunitaria)
  12. 12. Síndrome de rubéola congénita Infección por rubéola durante el embarazo Se infectan placenta y células fetales La tasa de crecimiento de las células infectadas se reduce Hipoplasia y alteraciones de desarrollo de órganos
  13. 13. El periodo en el que ocurre la infección fetal determina la magnitud de efecto teratógeno Infección durante 1er trimestre anomalías 85% Después de la 5ta semana los defectos congénitos son infrecuentes Las infecciones maternas asintomáticas también producen estas anomalías Puede producir muerte fetal y abortos espontáneos
  14. 14. Manifestaciones clínicas Cataratas Anomalías Cardiacas Sordera Retraso del crecimiento Retraso mental Exantema Hepatoesplenomegalia Ictericia Meningoencefalitis
  15. 15. Inmunidad • La madre transmite anticuerpos al feto • La presencia de IgM contra rubéola en lactantes es diagnóstica de la rubéola congénita • Estos niños muestran alteraciones de la inmunidad celular que son específicas de este virus
  16. 16. Inmunidad IgM aparecen en sangre cuando aparece el exantema y se mantienen por 6 semanas IgG suelen persistir de por vida Inmunidad permanente Transmisión de madre a feto
  17. 17. Diagnóstico de laboratorio • La rubéola posnatal se diagnostica clínicamente • Aislamiento del virus1. • Detección de acido nucleico2. • Dx serológico (ELISA)3.
  18. 18. Tratamiento y prevención • No hay tratamiento específico • Vacuna triple vírica (SPR): Sarampión Rubéola Parotiditis “El objetivo de la vacuna es evitar infecciones por rubéola congénita”

×