Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Examen físico de la orina
Examen físico de la orina
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Análisis de orina (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Análisis de orina

  1. 1. Por: Carlos Orellana A. “Ser más para servir mejor.”
  2. 2. Pequeña reseña histórica  Siglo V antes de Cristo, Hipócrates escribió un libro sobre uroscopia y los clínicos de ese tiempo concentraron sus esfuerzos diagnósticos en dichos conceptos. Por ejemplo, diagnosticaban la diabetes, si al orinar el paciente sobre el suelo, al poco tiempo abundaban las hormigas. Además, en los dibujos del hombre de las cavernas, en los jeroglíficos egipcios y en papiros quirúrgicos de Edwin Smith, se observa al médico examinando su sabor y elaborando un diagnóstico al observar el color, la turbidez, el olor y el volumen.
  3. 3. Uroanálisis Macroscópico  La primera parte de un urianálisis es la observación visual directa. La orina normal, fresca es clara o amarillo oscura o ámbar. El color de la orina depende de los urocromos, que normalmente se encuentran allí presentes, como porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. El volumen de orina normal es 750 a 2000 ml/24hr.
  4. 4. Análisis Químico de Orina pH Gravedad específica Proteínas Glucosa Cuerpos cetónicos Presencia de nitritos Urobilinógeno Bilirrubina Presencia de sangre Prueba de leucocito esterasa
  5. 5. pH  Valores de referencia: 4,8 a 7,4 a lo largo del día y 5,5 a 6,5 en la orina de la primera muestra de la mañana. pH > 7 • Alcalosis metabólica. • Deficiencia grave de K+. • Ingestión excesiva de álcalis, diuréticos, vómito y alcalosis respiratoria. • Infecciones ITU asociadas a organismos desdobladores de úrea como Proteus mirabilis pH < 7 • Acidosis metabólica. • Ayuno prolongado. • Cetoacidosis diabética. • Insuficiencia renal. • Acidsis tubular. • Insuficiencia renal. • Drogas como: salicilatos, etilen-glicol, alcohol, biguanidas, anfotericina, espironolactona, AINES. • Acidosis respiratoria.
  6. 6. Gravedad específica  Mide la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina.  Valores de referencia: Los valores normales están entre 1.000 y 1.030.  A diferencia de la osmolaridad, que depende sólo del número de partículas en la orina, la gravedad específica depende tanto del peso como del número de ellas. El aumento en la gravedad específica de la orina puede deberse a: • Enfermedad de Addison • Deshidratación • Diarrea que causa deshidratación • Glucosuria • Insuficiencia cardíaca (relacionada con la disminución del flujo sanguíneo a los riñones) • Estenosis de la arteria renal • Shock • Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) La disminución en la gravedad específica de la orina puede deberse a: • Aldosteronismo (muy raro) • Consumo excesivo de líquidos • Diabetes insípida central • Diabetes insípida nefrógena • Insuficiencia renal • Necrosis tubular renal • Infección grave en los riñones (pielonefritis).
  7. 7. Proteínas  Normalmente, sólo pequeñas proteínas del plasma son filtradas al glomérulo y son reabsorbidas por los túbulos renales. Sin embargo, una cantidad pequeña de proteínas del plasma filtradas y proteína secretada por el nefrón (proteína de Tamm- Horsfall) pueden encontrarse en orina normal.  Valores normales: 25 mg/24H.  Microalbuminuria: 30-150mg/24H  Proteinuria: Cuando excelde 150 mg/24 horas o 10 mg/ml en cualquier muestra simple.  Síndrome nefrótico: Proteinuria > 3.5 g/24 hora. La fenazopiridina, la quinina, la quinidina,la cloroquina, la tolbutamida, las sulfonami-das y la penicilina pueden afectar ligeramente la reacción y falsearla dando origen a resultados falsos positivos o falsos negativos
  8. 8. Glucosa Menos de 0.1 % de glucosa normalmente es filtrado por el glomérulo y aparece en orina (< 130 mg/24H o < 30 mg/ dL) Glucosuria (exceso de azúcar en orina) generalmente significa diabetes mellitus También puede producir glucosuria el síndrome deCushing, la enfermedad pancreática, las enfermedades hepáticas y el síndrome de Fanconi.
  9. 9. Cueros cetónicos (Ácido acetoacético y acetona y ácido betahidroxibutírico) Valores de referencia: negativo (< 5 mg/ dL). Es frecuente en los pacientes con diabetes mellitus. Puede encontrarse también en pacientes con ayunos prolongados, vómitos acetonémicos, fiebre, hiperémesis gravídica, síndrome de Fanconni. El captopril, N-acetilcisteina, dimercaprol, ácido ascórbico y la mesma (sal sódica del ácido 2-mercaptoetanosulfónico) pueden dar falsos positivos.
  10. 10. Nitritos Indica la presencia de bacterias formadoras de nitritos. La mayoría de los organismos Gram negativos y algunos Gram positivos son capaces de realizar esta conversión, por lo que un resultado positivo indica que estos microorganismos están presentes en una cantidad considerable(más de 10.000 por mL).
  11. 11. Urobilinógeno El urobilinógeno se encuentra aumentado en la orina de pacientes con enfermedades hepatocelulares y en las anemias hemolíticas. Valores de referencia: negativo (<1 mg/ dL). Se presenta interferencia con las sulfonamidas, el PABA(ácido para- amino benzoíco) y el ácido para-aminosalicílico ya que pueden ocurrir resultados falsos positivos para urobilinógeno. Otros fármacos que tiñen la orina de rojo o son de color rojo en un medio ácido, como la fenazopiridina, también pueden dar resultados falsos positivos
  12. 12. Bilirrubina Valores de referencia: negativo (< 0,2 Puede encontrarse en la orina de pacientes con ictericia obstructiva, daño hepático y cáncer de páncreas o de conductos biliares mg/dL). Es positivo en ictericias hereditarias, como en la enfermedad de Dubin-Johnson y en el síndrome de Rotor pero es negativa en el síndrome de Gilbert y en la enfermedad de Crigler-Najjar. Algunos medicamentos como el ácido mefamánico, la clorpromacina, la rifampicina yel etodolaco reaccionan con los sustratos de laprueba y otros como la fenazopiridina (Pyri- dium), el hidrocloruro de etoxasene y algunosmetabolitos de anestésicos locales cambian elcolor de la orina, dando origen a resultadosfalsos positivos para la bilirrubina
  13. 13. Sangre La prueba detecta la actividad pseudoperoxidásica. El test no distingue entre hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria, por lo que antecedentes clínicos, análisis microscópico de orina y test específicos ayudan a clarificar el diagnóstico.
  14. 14. Leucocito esterasa Un resultado positivo de leucocito esterasa detecta la presencia de glóbulos blancos como células enteras o como células lisadas. La prueba de estearasa detecta la presencia de leucocitos a niveles tan bajos como 5 células por campo de alto poder.
  15. 15. Rangos Referenciales:  Densidad 1.005 - 1.025  PH 6.0 - 7.5  Proteínas 0 - 24 mg/dL  Glucosa 0 - 49 mg/dL  C.cetónicos 0 - 14 mg/dL  Bilirrubina Negativo  Urobilinógeno 0-0.9 mg/dL  Hemoglobina 0 - 9 mg/dL  Leucocitos 0 - 14 mg/dL  Nitritos Negativo
  16. 16. Uroanálisis Microscópico  El sedimento se examina primero a bajo aumento para identificar la mayoría de los cristales, cilindros, células escamosas, y otros objetos grandes.  Luego, el examen se lleva a cabo a aumento alto para identificar cristales, células, y bacterias.
  17. 17. Presencia de glóbulos rojos  Valores de referencia: negativo (0 a 2 eri-trocitos por mL)  Hematuria es la presencia de números anormales de células rojas en orina debido a: los daños glomerular, tumores que erosionan el tracto urinario en cualquier parte a lo largo de su longitud, trauma del riñón, piedras en el tracto urinario, infarto renal, necrosis tubular aguda, infecciones del tracto urinario superior e inferior, nefrotoxinas, y estrés físico.
  18. 18. Presencia de leucocitos  La orina normalmente tiene algunos leu-cocitos (valores de referencia: 0 a 4 por campo de alto poder).  La piuria o se refiere a la presencia de números anormales de leucocitos que pueden aparecer con infección en el tracto urinario superior o inferior o con glomerulonefritis aguda. Normalmente, los leucocitos son granulocitos. Los leucocitos de la vagina, sobre todo en presencia de infecciones vaginales y cervicales, o del meato uretral externo en hombres y mujeres pueden contaminar la orina.
  19. 19. Células epiteliales  Las células del epitelio tubular renal, normalmente más grande que el granulocito, contienen un gran contorno o el núcleo oval y normalmente se desprenden en la orina en números pequeños. Sin embargo, con síndrome nefrótico y en condiciones que llevan a degeneración tubular, el número desprendido aumenta.
  20. 20. Cilindros  Sólo se forman cilindros urinarios en el túbulo contorneado distal (DCT) o el tubo colector (nefrón distal). Los túbulos contorneados proximales (PCT) y el asa de Henle no son lugares para la formación de cilindros. Los cilindros hialinos están principalmente compuestos de una mucoproteína (proteína de Tamm-Horsfall) secretada por células del túbulo.
  21. 21. Otros componentes:  Bacterias: Las bacterias son comunes en muestras de orina debido a la flora microbiana normal abundante de la vagina o meato uretral externo y debido a su capacidad de multiplicarse rápidamente en orina que permanece a temperatura ambiente.  Levaduras: Las células de levadura pueden ser contaminantes o pueden representar una verdadera infección de levadura  Cristales : Los cristales comunes incluso vistos en pacientes saludables incluyen oxalato de calcio, fosfatos triples y fosfatos amorfos.
  22. 22. GRACIAS…

Notas del editor

  • Turbiedad u opacidad puede ser causada por material celular excesivo o proteínas en la orina o puede desarrollarse de
    cristalización o precipitación de sales mantenida a temperatura ambiente o en el refrigerador. La aclaración de la muestra
    después del agregado de una cantidad pequeña de ácido indica que esa precipitación de sales es la causa probable de
    turbidez.
    Un color rojo o rojo-castaño (anormal) podría deberse a colorantes de alimentos, comer remolachas frescas, una droga, o la
    presencia de hemoglobina o mioglobina. Si la muestra contuviera muchos glóbulos rojos, estaría también teñida rojo.
  • Resultados falsos positivos o negativos:
    Si la muestra no se procesa en el tiempo adecuado, puede tornarse alcalina como consecuencia de la degradacion bacteriana de urea.
    Proteinas y frutas acidas acidifican la orina
    Vegetales alcalinizan orina.
  • La prueba, mediante reacción con un for-mador de complejos y detección de los pro-tones liberados, mide las concentraciones ió-nicas en orina. Como resultado de las reac-ciones se producen cambios cromáticos, queel bacteriólogo mediante una tabla de com-paración puede leer o el lector de tirillas de-tectar.  Tb se puede usar refractómetro
    isostenuriacuando constantemente está en 1.010 e hi-postenuria cuando está por debajo de estevalor; en tanto que el término de hiperstenu-ria no se utiliza
    Si la densidad no es > 1.022 después de un periodo de 12 horas sin comer o beber, la capacidad de concentración renal está
    dañada y el paciente o tiene un deterioro renal generalizado o diabetes insípida nefrogénica.
    La gravedad específica tiende a estar fal-samente elevada en orinas con pH por deba- jo de 6 y falsamente disminuida en orinas conpH por encima 7
  • La microalbuminuriase define como la excreción de 30 a 150 mg de proteína por día y es un signo de enferme-dad renal temprana, particularmente en lospacientes diabéticos
    La glicoproteína de Tamm-Horsfall (THP) o uromodulin, es la proteína más abundante de la vía urinaria, se excreta en una cantidad de 50-100 miligramos por día. La proteína de THP es sintetizada en el riñón por una glucosilfosfatidilinositol (GPI).
    Praproteinas: La proteína de Bence Jones es una globulina monoclonal que se encuentra en sangre u orina. El hallazgo de esta proteína en el contexto de manifestaciones de daño orgánico como el cáncer de médula ósea maligna, fallo renal, enfermedad lítica del hueso , anemia o grandes números de células plasmáticas en la médula ósea. Su presencia se da en 2/3 de los casos de mieloma múltiple.1
    estados febriles, cirugía, anemia,hipertiroidismo, evento cerebrovascular, ejercicio ó convulsiones pueden causar proteinuria
  •  El umbral renal se reduce durante el embarazo, por lo que su pequeña cantidad puede derramarse en la orina. Un umbral renal reducida durante el embarazo puede estar asociada con un aumento del flujo renal. Sin embargo, glucosuria consistente indica diabetes gestacional. La diabetes gestacional puede causar niveles altos de glucosa en la sangre durante el embarazo.
  • El predominio de la lipólisis so-bre la lipogénesis produce un aumento de losniveles de ácidos grasos libres en el suero y,por su descomposición en el hígado, se for-ma más acetilcoenzima A, que puede ser uti-lizada por otros procesos metabólicos comoel ciclo del ácido tricarboxílico. Este exceso seconvierte en ácido acetoacético, que a su vezse transforma parcialmente en ácido beta-hi-droxibutírico y de la acetona.
  •  Los nitri-tos normalmente no se encuentran en la ori-na, se producen cuando las bacterias redu-cen los nitratos urinarios a nitritos.
  • ormalmente la orina contiene sólo pe-queñas cantidades de urobilinógeno, produc-to final de la bilirrubina conjugada luego dehaber sido excretada por los conductos bilia-res y metabolizada en el intestino por la ac-ción de las bacterias allí presentes. El urobili-nógeno es reabsorbido a la circulación portaly eventualmente una pequeña cantidad esfiltrada por el glomérulo.
  • La bilirrubina conju-gada es soluble en agua y en consecuenciapuede encontrarse en la orina de pacientescon ictericia obstructiva, daño hepático y cán-cer de páncreas o de conductos biliares, entanto que la bilirrubina no conjugada, la queresulta de procesos hemolíticos, es insolubleen agua y no pasa a través del glomérulo ypor lo tanto no aparece en la orina

×