1. Pliego de Prescripciones Técnicas
para la contratación de la elaboración de los
proyectos y la ejecución de las obras de despliegue de
de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Uno de Octubre de Dos Mil Nueve
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
2. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Índice
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3
2 OBJETO DEL CONTRATO ................................................................................................................................... 4
3 ALCANCE DE LA LICITACIÓN ............................................................................................................................ 6
3.1 ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................... 6
3.2 REALIZACIÓN DE LAS OBRAS ................................................................................................................... 8
3.3 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y FIN DE OBRA .................................................................................. 10
4 CRITERIOS DE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA RED .......................................................................... 11
4.1 DEFINICIONES ....................................................................................................................................... 11
4.2 CRITERIOS DE DISEÑO.......................................................................................................................... 13
5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................................................................................... 17
5.1 ESPECIFICACIONES DE LOS PIX ............................................................................................................ 17
5.2 ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL ................................................................................................ 20
5.3 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES DE OBRA CIVIL .................................................................. 23
5.4 ESPECIFICACIONES PARA EL TENDIDO DE CABLES............................................................................. 24
5.5 ESPECIFICACIONES DE INTALACIÓN DE RFU ...................................................................................... 27
5.6 ESPECIFICACIONES DE NODO SECUNDARIO ....................................................................................... 29
6 REQUERIMIENTOS SOBRE HOMOLOGACIÓN DE MATERIALES ..................................................................... 31
6.1 MATERIALES HOMOLOGADOS ........................................................................................................... 31
6.1.1 MATERIALES DE FIBRA ÓPTICA A INSTALAR EN EL PIX ....................................................... 31
6.1.2 MATERIALES AUXILIARES A INSTALAR EN EL PIX ................................................................ 32
6.1.3 MATERIALES DE PLANTA EXTERNA ...................................................................................... 32
6.2 CARACTERISTICAS GENERALES EXIGIDAS A OTROS MATERIALES .................................................... 33
6.2.1 CASETA DE HORMIGÓN PREFABRICADA ............................................................................. 33
6.2.2 CABLES DE FIBRA ÓPTICA PARA PLANTA EXTERNA ............................................................ 34
6.2.3 PIG–TAILS, PATCH CORDS Y ADAPTADORES ....................................................................... 34
6.2.4 BATERÍAS ............................................................................................................................... 34
6.2.5 RECTIFICADORES.................................................................................................................... 34
7 LEGISLACION Y NORMATIVA APLICABLE. ..................................................................................................... 34
7.1 LEGISLACIÓN GENERAL ....................................................................................................................... 34
7.2 ESTÁNDARES Y REFERENCIAS ............................................................................................................. 35
7.3 NORMATIVA PARTICULAR .................................................................................................................. 36
8 ANEXOS ........................................................................................................................................................... 37
ANEXOS
ANEXOS I AL IV
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 2 de 37
3. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
1 INTRODUCCIÓN
La red ASTURCÓN (Red Astur de Comunicaciones Ópticas Neutras) es una red FTTH con
tecnología GPON que también soporta servicios de TV por cable y telefonía convencional con un
solo terminal de usuario (ONT) para todos los servicios. Con una velocidad máxima actual de 100
Mbps, la red puede ofrecer todos los servicios que sean o puedan ser “servicios IP”: Internet,
TVoIP (normal y alta definición), VoD, VoIP, etc.
La red nació como instrumento del Gobierno del Principado para eliminar la brecha digital que
sufrían y aún sufren muchas zonas del territorio asturiano. Su objetivo fundamental es llevar la
banda ancha a las zonas en las que la iniciativa privada no ha desplegado, ni va a desplegar,
redes de alta capacidad. Hasta ahora, muchas poblaciones de más de 1.000 habitantes de toda
Asturias, o no disponían de servicio de banda ancha, o si lo tenían, estaba limitado por la propia
naturaleza del mismo, como por ejemplo, en el caso del ADSL, la distancia a la central y el tipo
de cableado de cobre que estas zonas tienen. Por otra parte, a causa de su lejanía y pequeño
tamaño, ningún operador ofrecía servicios en ellas.
El primer despliegue en 20 poblaciones de las comarcas mineras fue el realizado por la propia
Administración del Principado entre los años 2005 y 2007 con cargo a los llamados “Fondos
Mineros”, llegando a las poblaciones de Tineo, Cangas del Narcea, Tuilla, Blimea, El Entrego,
Sotrondio, Rioturbio, Barredos, Pola de Laviana, Santa Eulalia de Morcín, Santa Cruz de Mieres,
Figaredo, Turón, Ujo, Villanueva, Caborana, Moreda, Oyanco, Cabañaquinta y Felechosa con algo
más de 31.000 viviendas cubiertas.
Durante el año 2007, bajo encomienda del Gobierno del Principado y con cargo a la actuación
“Llanes, Paraíso Digital” del Plan Avanza, el GIT realizó el despliegue de la Red en la parte
central de la villa de Llanes, cubriendo unas 1.500 viviendas.
El año 2008, dentro del Acuerdo para la Competitividad, Empleo y Bienestar (ACEBA), el
Gobierno del Principado encomendó al GIT el despliegue plurianual durante el periodo 2008-
2011 de la red en las localidades de Nava, Infiesto, Arriondas y el resto de Llanes en el oriente de
Asturias y de Trubia, Soto del Barco, Muros de Nalón, San Esteban de Pravia, San Juan de La
Arena, Cudillero, Luarca, Navia, Puerto de Vega, La Caridad, Tapia de Casariego y Vegadeo en el
centro y occidente de la región, con total de unas 17.700 viviendas más cubiertas.
Los despliegues de las poblaciones que debían comenzar en 2008 y realizarse en su mayor parte
durante 2009, (Nava, Infiesto, Arriondas y el resto de Llanes), fueron licitados y adjudicados por
el GIT en Septiembre de 2008, estando en este momento ya finalizados y pendientes de su
puesta en servicio una vez que se instalen en ellos los correspondientes equipos de acceso
recientemente adjudicados como resultado de las licitaciones efectuadas el pasado mes de Julio.
Sin embargo, recientemente, la encomienda ACEBA fue modificada para eliminar del plan de
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 3 de 37
4. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
despliegue las localidades de Trubia, San Juan de La Arena y Cudillero que el operador de cable
ha decidido cubrir con su red HFC y sustituirlas por Colombres, Celorio, Posada de Llanes, Sevares,
Villamayor, Castropol y Figueras, pasando las originarias 17.700 viviendas a unas 18.500
aproximadamente.
Contemporáneamente con dicha modificación, y dentro de las actuaciones conocidas como Plan
AVANZA, el Gobierno del Principado encomendó al GIT el despliegue de la red en otras cuatro
nuevas pequeñas poblaciones de entre 500 y 1.000 habitantes (Porrúa, Sta. Eulalia de Cabranes,
Villallana y Corigos) cuya situación respecto a la red planificada así lo aconsejaba. Con esta nueva
actuación, a finales de 2010, una vez terminado el despliegue en todas las poblaciones
encomendadas, la Red ASTURCÓN cubrirá más de 51.000 viviendas en 40 poblaciones.
Como resultado de la modificación y los nuevos encargos antes citados, a mediados del presente
año estaba pendiente de licitar el despliegue en 20 de las 40 poblaciones, motivo por el cual, al
amparo de lo previsto en el Apartado 18.3.h) in fine de sus Instrucciones de Contratación y con el
objetivo de que en el año 2009 se ejecuten todos los despliegues previstos, el pasado mes de
Agosto el GIT licitó por el procedimiento negociado el despliegue en las cuatro poblaciones
(Posada de Llanes, Soto del Barco, Muros de Nalón y San Esteban de Pravia) cuyas obras deben
estar finalizadas antes de fin del presente año, quedando pendiente la licitación del despliegue
en las 16 poblaciones restantes que son objeto de la presente licitación.
2 OBJETO DEL CONTRATO
El objeto del (de los) contrato(s) resultante(s) de la presente licitación es la elaboración de los
proyectos de construcción y la ejecución de las obras de despliegue de la Red ASTURCÓN en las
poblaciones de Colombres, Celorio, Porrúa, Villamayor, Sevares y Sta. Eulalia de Cabranes en el
oriente de Asturias, Corigos y Villallana en el centro y Luarca, Puerto de Vega, Navia, La Caridad,
Tapia de Casariego, Figueras, Castropol y Vegadeo en el occidente de la región, en adelante LAS
POBLACIONES, con un total estimado de 12.000 viviendas.
Los despliegues objeto de contrato darán servicio a todas las viviendas incluidas dentro de la
zona de cobertura de cada población recogida en el Anexo I de este Pliego, tendrán una
topología similar a los despliegues ya efectuados en otras poblaciones y se realizarán con estricta
sujeción a los criterios de diseño y dimensionamiento del Manual de Diseño del GIT que se
adjunta como Anexo II y a la definición, alcance y especificaciones relativas a métodos
constructivos y materiales que de detallan más adelante.
Teniendo en cuenta la arquitectura y topología de la parte de la red que ya se encuentra en
funcionamiento, la disposición geográfica de las poblaciones a cubrir y la posibilidad de
conseguir economías de escala agrupando varias poblaciones pequeñas en un solo Nodo, el GIT
ha decidido concentrar los equipos de acceso de las poblaciones objeto de esta licitación en
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 4 de 37
5. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Colombres, Llanes e Infiesto en el oriente, Cabañaquinta y Pola de Lena en el centro y Luarca,
Navia, Tapia de Casariego y Castropol en el occidente, lo cual implica que dichas poblaciones
dispondrán de un Nodo Primario o PIX (Punto de Interconexión) y que el resto dispondrá
únicamente de nodos secundarios colocados en armarios.
En la actualidad, los PIX de Llanes, Infiesto, Cabañaquinta, Pola de Lena y Luarca ya está
construido, por lo que los despliegues objeto de contrato solo requieren la construcción de los
PIX de Colombres, Navia, Tapia de Casariego y Castropol. La interconexión de cualquiera de los
PIX con la red troncal no está incluida en el objeto de esta licitación.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el proyecto y las obras de despliegue objeto de contrato se
agrupan en 3 lotes:
Lote 1: Proyecto y despliegue de la red en Colombres, Celorio, Porrúa, Villamayor, Sevares,
Sta. Eulalia de Cabranes, Corigos y Villallana.
Lote 2: Proyecto y despliegue de la red en Luarca, Puerto de Vega y Navia.
Lote 3: Proyecto y despliegue de la red en La Caridad, Tapia de Casariego, Figueras,
Castropol y Vegadeo.
Cada licitador podrá optar a la adjudicación de uno, dos o los tres lotes. Por su parte, el GIT
podrá adjudicar a un licitador uno, dos o los tres lotes licitados.
La siguiente tabla recoge, a modo de resumen, los datos más significativos de la licitación.
Poblaciones a Cubrir Viviendas a Cubrir
Lote Ubicación del Poblaciones Cubiertas Por Por
PIX desde el PIX Población PIX
Colombres Colombres 588 588
Celorio 362
Llanes 596
Porrúa 234
Sevares 265
1
Infiesto Villamayor 231 640
Sta. Eulalia de Cabranes 144
Pola de Lena Villallana 232 232
Cabañaquinta Corigos 224 224
Total de viviendas a cubrir del Lote 1: 2.280
Luarca Luarca 2.687 2.687
2 Puerto de Vega 658
Navia
Navia 1.801 2.459
Total de viviendas a cubrir del Lote 2: 5.146
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 5 de 37
6. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Poblaciones a Cubrir Viviendas a Cubrir
Lote Ubicación del Poblaciones Cubiertas Por Por
PIX desde el PIX Población PIX
Tapia de La Caridad 576
2.222
Casariego Tapia de Casariego 1.646
3 Figueras 410
Castropol Castropol 333 2.352
Vegadeo 1.609
Total de viviendas a cubrir del Lote 3: 4.574
Tanto a efectos de licitación como a efectos de ejecución del contrato, el licitador ha de tener en
cuenta que deberá diseñar todas las viviendas de cada población que se encuentren dentro de la
zona de cobertura y que deberá cubrir el máximo número posible de ellas, cubriendo como
mínimo el número indicado en la anterior tabla resumen. Cuando exista diferencia entre el
número de viviendas a diseñar y las que el licitador se compromete a cubrir en su oferta, será el
GIT quien decida cuales se quedan sin cobertura.
3 ALCANCE DE LA LICITACIÓN
El alcance de los trabajos y suministros incluidos en el objeto del contrato es el siguiente:
Elaboración de los proyectos de construcción.
Realización de las obras necesarias para cumplir el objeto del Contrato.
Entrega de documentación y fin de obra.
El GIT, como empresa pública encomendada por el Gobierno del Principado de Asturias de la
realización de los despliegues que se licitan y como titular de los derechos y obligaciones
recogidos en los convenios establecidos para ello con los respectivos ayuntamientos, colaborará
estrechamente con el(los) adjudicatario(s) en la tramitación y consecución de las licencias y
permisos necesarios, así como en la obtención, con carácter previo al diseño, de la información
sobre infraestructuras públicas utilizables.
Cada lote licitado incluye, de modo no exhaustivo ni excluyente, las siguientes actividades:
3.1 ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
El (los) adjudicatario(s) deberá(n) elaborar los proyectos constructivos necesarios para la
realización de las obras necesarias para ampliar la red en los plazos fijados en el PCAP. Se
realizará un proyecto constructivo por cada una de las poblaciones que forman los diferentes
lotes. El alcance de esta actividad incluye:
Búsqueda (cuando proceda) de la ubicación del Punto de Interconexión (PIX). El lugar a
buscar será un recinto donde colocar una caseta con el propósito de alojar los equipos de
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 6 de 37
7. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
telecomunicaciones. En la tarea de búsqueda, el adjudicatario contará con la decidida ayuda
del GIT y la colaboración de los correspondientes Ayuntamientos. A esta tarea de búsqueda
le será de aplicación lo indicado en el siguiente punto acerca de la gestión de las
autorizaciones, permisos o licencias.
Redacción, visado y tramitación del proyecto ejecutable. Confección del proyecto constructivo
de despliegue de red, incluido el punto de interconexión (PIX) en las poblaciones en las que lo
haya. Las tareas incluidas son:
Toma de datos en campo.
Realización de todas las gestiones necesarias con los organismos afectados por la
construcción de la red de despliegue de fibra, para la obtención de las autorizaciones
para la construcción de la red de acceso y del local de punto de interconexión, incluso el
pago de tasas municipales que no sean de la exclusiva responsabilidad del promotor.
Definición de la solución de despliegue de red.
Realización del diseño y los cálculos de dimensionado de la red.
Redacción, confección y entrega del proyecto con los formatos (papel, electrónico) y
procedimientos fijados por el GIT.
Todo ello conforme al manual de diseño del GIT. Destacar que están incluidas además todas
las tareas asociadas a la consecución de los permisos de paso por fachadas si fuesen
necesarios, la confección del presupuesto de obra completo y el estudio de seguridad y salud
adecuado al trabajo a realizar, y demás tareas y medios que puedan ser necesarias para
confeccionar el proyecto constructivo ( catas, geo-radar, cálculos especiales, estructurales, ... ).
El proyecto deberá recoger el diseño de red previamente aprobado por el Director de
Proyecto y Obra del GIT.
La entrega del proyecto constructivo estará dividida en dos fases:
La primera fase recogerá la ubicación y construcción, cuando proceda, del punto de
interconexión, la ubicación de los armarios para la colocación de los nodos secundarios,
el trazado de la obra civil necesaria para realizar el despliegue de la red de acceso, (no
incluidos los accesos a fachada), el trazado de la canalización existente que se
aprovechará para el tendido del cable de FO, así como un presupuesto detallado de esta
parte de la obra. Las unidades de obra, así como los precios unitarios que se utilizaran
para realizar este presupuesto, serán todas aquellas necesarias que recojan las tareas
para realizar los trabajos descritos al inicio del párrafo. Estas unidades de obra no se
utilizarán para el pago de los trabajos realizados a los futuros adjudicatarios. Este avance
de proyecto será el que se entregue a los diferentes organismos afectados por la
construcción de la red de acceso y que servirá para realizar las peticiones de las
solicitudes de las licencias y de los permisos correspondientes.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 7 de 37
8. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
En la segunda fase se entregará el proyecto ejecutable completo y definitivo según lo
especificado en los párrafos anteriores.
Prestación de asistencia técnica y material al GIT. Incluye la elaboración de la documentación
(copias del proyecto, planos, escritos, etc.), y la prestación de la asistencia técnica relacionada
con el objeto de la adjudicación que el Director de Proyecto y Obra del GIT pudiera precisar
durante la vigencia del contrato resultante de la adjudicación.
Obtención de un callejero normalizado y actualizado. El callejero deberá estar actualizado
como mínimo a la fecha del proyecto ejecutable y alcanzará hasta la entidad piso-puerta de
todas las viviendas cubiertas por la red. Su formato estará normalizado según los requisitos
de los OSS (Operations System Support) que en su momento el GIT proporcionará al
adjudicatario.
3.2 REALIZACIÓN DE LAS OBRAS
El adjudicatario deberá realizar las obras necesarias para ampliar la red en los plazos fijados en el
PCAP. El alcance de la ejecución de obras incluye las siguientes actividades:
Acondicionamiento del local del PIX. El recinto donde se ubicará la caseta, sus características
y dimensiones mínimas se atendrán a lo dispuesto en el apartado 5 de este pliego. El
adjudicatario deberá suministrar e instalar la caseta y cerrar y vallar el recinto de acuerdo con
las especificaciones que también se indican en el apartado 5.
Instalación de equipos y sistemas en el PIX. Comprende las siguientes actividades principales :
Suministro, instalación y puesta a punto de todos los sistemas auxiliares del PIX (energía,
climatización y gestión de alarmas de entorno). Se atendrán a las especificaciones
generales y particulares indicadas el apartado 5 de este Pliego. El sistema de gestión de
alarmas de entorno incluye el suministro e instalación del recolector de alarmas fabricado
por THALES, SECURITY, SOLUTIONS & SERVICES S.A. y la conexión a los equipos
supervisados a los sensores instalados. La activación e integración en el sistema de
gestión de alarmas será realizada por el GIT.
Suministro, instalación y conexionado de los pasivos de red del PIX. Estos pasivos son los
acopladores ópticos WDM, formados por un armario o rack, bastidores y tarjetas WDM
de seis puertos, repartidores ópticos de salida y Jumpers que conforman sistema de
reparto de la red PON. Dada la homogeneidad y facilidad de O&M de la red que se
persigue, deberán ser los indicados en el apartado 6 de este pliego.
Suministro e instalación de los armarios y ODFs del PIX. Son los necesarios para alojar los
pasivos de red mencionados en el punto anterior. Dada la homogeneidad y facilidad de
O&M de la red que se persigue, deberán ser los indicados en el apartado 6 de este pliego.
Coordinación con las empresas instaladoras de los equipos de telecomunicaciones. Esta
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 8 de 37
9. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
tarea se realizará en la medida que sea necesaria para garantizar la adecuada instalación
de los equipos de telecomunicación (no incluida en el alcance de este pliego), e incluye la
realización de las pruebas de puesta en servicio a las que hubiera lugar principalmente
para los elementos de energía y clima necesarios para el correcto funcionamiento de
éstos.
Construcción de la Red de FO que dará servicio a las viviendas incluidas dentro de las zonas
de cobertura. Comprende las siguientes actividades principales:
La revisión y el acondicionamiento de las infraestructuras de terceros cuya utilización el
licitador prevea en el Proyecto. En su gran mayoría serán canalizaciones municipales de
alumbrado. El resto serán canalizaciones libres (tubos de 110 mm. y en menor medida
tritubos) construidas por los ayuntamientos para el uso genérico de
“Telecomunicaciones”.
La gestión de las autorizaciones, permisos o licencias que resulten necesarios para la
ejecución de la obra, así como el pago de todas las tasas o licencias que, por Ley, no
correspondan en exclusiva a la Propiedad.
La construcción de las infraestructuras nuevas incluidas en el Proyecto (canalizaciones,
arquetas, líneas de postes, etc.), de acuerdo a las especificaciones técnicas recogidas en el
apartado 5 y 6 de este pliego.
El suministro e instalación de los elementos pasivos, empalmes, Repartidores Finales de
Usuario (en adelante RFU), Splitters 1:4, Splitters 1:8, Splitters 1:32, armarios secundarios
de intemperie y cables de fibra óptica necesarios para desplegar la red según los criterios
de diseño y dimensionamiento que se explican más adelante. Los materiales a utilizar
deberán cumplir con las especificaciones eléctricas, ópticas y mecánicas recogidas en el
apartado 6 de este pliego. Y su instalación se realizará conforme a las especificaciones
indicadas por el fabricante.
La obtención de los permisos que, en su caso pudieran resultar necesarios para el
cableado e instalación de las RFUs en los RITI de los edificios con ICT o en las fachadas de
las viviendas.
La realización de todas las fusiones de fibra necesarias para dar servicio a las viviendas
que están incluidas en las zonas de cobertura siguiendo las especificaciones que se
indican en este pliego en el punto xxx y en el manual de diseño.
La realización de todas las medidas de fibra óptica o de cualquier otro tipo necesarias
para garantizar la calidad de la red instalada.
Construcción de las verticales en los edificios que dispongan de ICT.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 9 de 37
10. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
3.3 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y FIN DE OBRA
A la finalización de las obras, y como condición para poder dar la obra como finalizada, el
adjudicatario deberá llevar a cabo las siguientes tareas:
La realización de mediciones de los PIX construidos, de las viviendas proyectadas, de las
viviendas cubiertas y de los metros de canalización realmente construidos. Estas mediciones
serán validadas por la Asistencia Técnica a la Dirección de Obra del GIT.
Reflectometrías en ambos sentidos de todas las fibras instaladas, bajo la supervisión de la
Asistencia Técnica a la Dirección de Obra del GIT, de todas y cada una de las fibras en servicio
que iluminan los Splitters, de las fibras que acaban en una RFU y de las fibras que quedan en
reserva. Desde el PIX se medirán todas las fibras de red secundaria hasta los armarios
secundarios, realizando medidas en ambos extremos. Desde los armarios secundarios hasta
cada una de las RFU se medirán todas las fibras que dan servicio para el diseño de la red,
realizando medidas en ambos extremos. Todas las medidas realizadas se entregarán en
ficheros en soporte digital en un formato adecuado para su posterior consulta por parte del
GIT.
Entrega de la documentación “AS Built”. Referida tanto a la planta externa como a la
interna incluida dentro del ámbito de esta licitación, comprende la obtención, tratamiento y
entrega al GIT de toda la información de la red construida (infraestructuras, pasivos, cables,
fusiones, piso-puerta, etc.) en los formatos de AutoCad 2007 y MS Office 2007 que en su
momento el GIT proporcionará al adjudicatario.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 10 de 37
11. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
4 CRITERIOS DE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA RED
4.1 DEFINICIONES
El esquema de la red, con sus tres niveles (Troncal, Principal y de Acceso) es el siguiente:
RED TRONCAL
Nodo Interconexion
ROCES
ARQ ARQ RED TRONCAL
CONEX CONEX
POBLACION 1 POBLACION 2
RED PRINCIPAL DE
ACCESO RED TRONCAL
PIX PIX
NS NS RFU
RED SECUNDARIA POBLACION 3
NS
DE ACCESO
RFU
RFU ARQ
CONEX
RED PRINCIPAL DE
ACCESO
NS
NS
RED SECUNDARIA
DE ACCESO RFU
RFU
Cuando una canalización realice funciones a la vez de red troncal, red principal o red secundaria
esta se designará con el tipo de red menos generalista. Es decir primero será secundaria, después
principal y por último secundaria.
La arquitectura básica de esa parte de acceso es la recogida en el siguiente diagrama:
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 11 de 37
12. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
PIX
NODO SEC. RFU
CATV
De forma excepcional también se puede realizar el spliteado 1:32 en un solo nivel para ciertas
zonas de cobertura como se muestra en el siguiente diagrama. El spliteado 1:32 y 1:8 se pueden
dar en el mismo nodo secundario.
De acuerdo con esta arquitectura y a efectos del diseño de la red, el GIT define los siguientes
conceptos:
SECTOR: Es la agrupación básica de viviendas a cubrir (unas 450 por sector con un máximo de
480). Los sectores se clasifican en función de la densidad de población, que a su vez depende
fundamentalmente de la altura media de los edificios que comprende. De esta manera se
definen las siguientes tipos de sector.
Alta Densidad: La estructura edificativa predominante de los edificios es de 4 o más
alturas.
Media Densidad: La estructura edificativa predominante de los edificios es de 2 o tres
alturas.
Baja Densidad: La estructura edificativa predominante de los edificios es d 1 altura y/o
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 12 de 37
13. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
viviendas unifamiliares.
Cada sector se puede dividir a su vez, en sectores; así un sector puede contener de 5 a 9
ramas (1 cable por sector).
VIVENDA PROYECTADA: Es toda aquella vivienda, o local comercial, para los que el Proyecto
Constructivo de la Red de acceso contempla poner a su disposición una fibra óptica en una
RFU situado a una distancia máxima de 40 m. del pie de su vertical o de su portal en sectores
de Alta Densidad, de 60 m. en sectores de Media Densidad y de 80 m. en sectores de Baja
Densidad.
VIVIENDA CUBIERTA: Es toda vivienda o local comercial proyectados que efectivamente han
sido construidos y son serviciables desde el PIX .
VERTICAL. Es el tendido de cable de acometida dese la RFU hasta la vivienda cubierta.
RED TRONCAL. Es la red que comunica las poblaciones donde se realiza el despliegue con el
punto de acceso de Gijón.
ARQUETA DE CONEXIÓN. Es la arqueta de la red troncal donde se segregan las fibras de la
red troncal que darán servicio a cada uno de los PIX.
PIX. Es el punto de interconexión donde se colocaran los equipos necesarios de
telecomunicaciones para dar servicio a las poblaciones que dependan de este.
RED PRINCIPAL DE ACCESO. Es la red que comunica los PIX con los nodos secundarios. Los
nodos secundarios pueden estar ubicados en la misma población o en poblaciones diferentes
a la de la ubicación del PIX en este caso se entenderá como red principal de acceso a la red
que va desde la arqueta de conexión hasta los nodos secundarios.
NODO SECUNDARIO. Es el armario de intemperie situado en cada sector donde se realiza el
primer nivel de spliteado 1:8 o 1:32.
RED SECUNDARIA DE ACCESO. Es la red que comunica los armarios secundarios con las RFU.
RFU. Es el armario de fachada o ICT donde se realiza el segundo nivel de spliteado 1:4.
PLANTA INTERNA. Se considera planta interna al conjunto de equipos y medios tanto activos
como pasivos que se instalan dentro del punto de interconexión y que sirven para dar
servicio a las viviendas incluidas dentro de las zonas de cobertura.
PLANTA EXTERNA. Planta externa es toda infraestructura o conjunto de medios que enlazan
el punto de interconexión con las viviendas. Esta constituida fundamentalmente por cables
de fibra óptica, cajas de empalme, armarios de intemperie, canalizaciones subterráneas y
equipos y productos que permiten conectar hasta las viviendas.
4.2 CRITERIOS DE DISEÑO
Para realizar el diseño de la red de cada población, el licitador se atendrá a los siguientes
criterios:
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 13 de 37
14. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Cobertura
La red de acceso de cada población se dimensionará para cubrir el 100% de las viviendas
incluidas en la zona de cobertura indicada en los planos del Anexo I. Teniendo en cuenta la
definición de vivienda cubierta antes dada, el diseño deberá tener como objetivo la disposición
de una fibra para cada vivienda en un RFU situado a la menor distancia posible de ella.
Nivel de Splitting
La red ASTURCÓN es una red GPON con un nivel de división 1:32 que se realiza en dos etapas:
La primera división, de relación 1:8 se realiza en los nodos secundarios ubicados en armarios
de intemperie.
La segunda división, de relación 1:4 se realiza en cada RFU, conceptualmente al pie de las
viviendas a cubrir.
De forma excepcional, en zonas de baja densidad se realizará un solo nivel de división 1:32
en los nodos secundarios. Llegando a las RFU donde simplemente se le dará paso a las fibras
para conectarlas con las verticales de los Usuarios. Este caso se reserva para RFU’s que den
cobertura a menos de 8 viviendas.
Equipos pasivos del PIX
Los equipos pasivos que se alojan en el PIX son los acopladores ópticos WDM necesarios para
mezclar la señal óptica procedente del GPON, con la de la CATV procedente de los
amplificadores de vídeo así como los Jumpers necesarios para interconectar los equipos de CATV
con los WDM, los equipos GPON con los WDM y finalmente los WDM con los repartidores ópticos
de salida que es donde están conectadas las mangueras de FO que conforman la planta externa.
Adicionalmente, los trabajos contratados deben incluir la conexión del PIX a la arqueta de
finalización de la troncal que llega a la población, debiendo reservarse un espacio en los
repartidores ópticos para la conexión de los cables de llegada del PIX que conectarán los equipos
activos con la red ASTURCÓN.
Todos ellos deberán ajustarse a las características técnicas que se indican el apartado 6 de este
pliego y deberán poder procesar las señales ópticas en las diferentes longitudes de onda que
transporta la red, que son las siguientes:
Transmisión de datos del cliente hacia la red (Up Stream): 1.310 nm.
Transmisión de datos de la red hacia el cliente (Down Stream): 1.490 nm.
Transmisión de vídeo CATV hacia el cliente (Down Stream): 1.550 nm.
El número de Splitters 1:8 cuyo suministro e instalación el licitador debe considerar en el
dimensionamiento inicial de la red, será que garantice una salida para cada Splitters 1:4 que
inicialmente se instale. Es decir: el que garantice una salida por cada RFU que se instale en el caso
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 14 de 37
15. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
de las RFU con 3 Splitters para 12 usuarios, (inicialmente se instalará un Splitter de los tres) y de
dos salidas por cada RFU que se instale con 6 Splitters para 24 usuarios (inicialmente se instalarán
dos Splitters de los seis).
Los Splitters 1:8 se instalarán en los armarios de intemperie con sus entradas fusionadas a las
mangueras de la red principal de acceso. Entenderemos por red principal de acceso la red que va
desde el PIX hasta los nodos secundarios este incluido y como red secundaria la red que va desde
el nodo secundario hasta las RFU, estas incluidas.
El número de acopladores ópticos WDM cuyo suministro e instalación el licitador debe considerar
en el suministro inicial de la red, será el que garantice una salida para cada Splitter 1:8 que
inicialmente se instale.
Los acopladores ópticos WDM se instalarán también con sus entradas y salidas preconectorizadas
en un ODF distinto al que aloje a los repartidores ópticos de salida.
Todos los Jumpers se dejarán instalados interconectando las entradas y salidas de los
acopladores, repartidores ópticos y cables de planta externa que en cada caso proceda.
Armarios y ODFs
Los ODF de las fibras de los cables de planta externa, previamente conectorizados, se alojarán en
un armario que garantice el peinado eficiente de los Jumpers. Los ODF de los acopladores
ópticos WDM se alojarán en un armario distinto.
Tipos de RFU
El GIT tiene homologados tres tipos de RFU cuyas características se detallan el apartado 6 de este
pliego.
Caja de 24. Tiene capacidad para alojar hasta 6 Splitters de relación 1:4 (hasta 24 usuarios) y
permite la instalación de cables de distribución en paso. Se suministra con dos Splitters
instalados, independientemente del número de viviendas al que vaya a servir. El tercer y
sucesivos Splitters solo se instalan cuando así lo requiera el número de usuarios conectados
(más de 8, 12,16 o 20 respectivamente), quedando estas ampliaciones explícitamente fuera
del alcance del contrato.
Caja de 12. Tiene capacidad para alojar tres Splitters 1:4 y permite la instalación de cables
de distribución en paso. Se suministra con un Splitter instalado. El tercer y sucesivos Splitters
solo se instalan cuando así lo requiera el número de usuarios conectados (más de 4, o 12
respectivamente). Quedando estas ampliaciones explícitamente fuera del alcance del
contrato.
Caja de 6. Tiene capacidad para albergar 8 empalmes de fusión y cable en paso. Este tipo de
caja se utilizará cuando se realice el spliteado 1:32 en un solo nivel en el nodo secundario.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 15 de 37
16. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Cables de fibra óptica
Los cables de planta externa deberán tener las características ópticas y mecánicas que se
especifican el apartado 6 de este pliego. La instalación del cable de f.o. se realizará siguiendo las
especificaciones del fabricante. Respecto al dimensionamiento, el licitador habrá de atenerse a
los siguientes requisitos:
El tamaño mínimo del cable que se empleará para cualquier tramo es 6 fibras.
Se deberá dimensionar cada tramo considerando una reserva mínima del 15 %.
Para el tendido de cable canalizado, se tendrá en cuenta lo siguiente:
En los empalmes, se deberá mantener una reserva de cable de 10 m.
Igualmente, en el resto de las arquetas que no contengan empalmes deberá dejarse una
reserva adecuada al tamaño de la misma y al radio de curvatura que permita el cable.
Las características ópticas, eléctricas y mecánicas de los cables que se utilicen en las verticales, se
atendrán también a lo especificado para ellos en el mismo apartado 6.
Construcción y utilización de infraestructuras
El diseño de la red procurará en todo momento minimizar el impacto en las infraestructuras,
calles y edificios de las poblaciones, de tal manera que, respecto a este criterio, el mejor diseño
será el que considere las opciones de trazado, tendido y utilización de infraestructuras
disponibles que minimicen el impacto en las poblaciones.
Respecto a la utilización de infraestructuras públicas disponibles, se podrá utilizar cualquiera que
sea aprovechable desde el punto de vista técnico (saneamiento, alumbrado municipal canalizado
o a través de postes, sendas fluviales, carreteras, etc.). La elección de una u otra se realizará en
función de la mayor o menor dificultad en la obtención de autorizaciones para su uso, de la
calidad técnica que su utilización comporte en cuanto a seguridad, compartición de conductos y
facilidad de mantenimiento.
Para los tramos en que se realice construcción de nueva canalización, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
La canalización tendrá como mínimo 1 tritubo de 40 mm. Como criterio general, en el
diseño inicial tendrán que quedar siempre 2 monotubos libres.
En los tramos rectos se construirán arquetas de 60x60 cm, al menos cada 200 m.
Cada vez que exista un cambio de dirección se deberá colocar una arqueta de 60x60 cm o de
120x60 en caso de contener un empalme.
Las arquetas que contengan empalmes de cables serán de 120x60 cm.
Se respetarán las distancias mínimas de separación, que exige la normativa, respecto a otros
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 16 de 37
17. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
servicios canalizados.
El trazado de la canalización será lo más recto posible, empleando los radios de curvatura
adecuados según las características técnicas del cable instalado.
Se minimizará el impacto visual de las construcciones: en la apertura de zanjas, se realizará
la reposición de pavimentos con materiales lo más parecidos posible a los existentes. En
estos casos, se seguirán las indicaciones de la autoridad competente.
Para los tramos en que se realicen tendidos de líneas de postes, se tendrá en cuenta lo siguiente:
En los tramos rectos de tendido entre postes, la distancia máxima entre los mismos será de
50m.
Se respetarán las condiciones especiales que, como consecuencia de disposiciones legales,
pudieran imponer los Organismos competentes a los que pudieran afectar los cruzamientos
o paralelismos con otros servicios que discurran también en línea de postes (líneas de alta
tensión, líneas de baja tensión, etc.) o bien con carreteras, ríos, ferrocarriles, etc.
Empalmes
Las cajas de empalme se instalarán preferentemente en arquetas, en postes cuando no haya red
canalizada o, en casos extremos, en fachada. En el caso de instalación en arquetas, los empalmes
de cables de fibra óptica se realizan en el exterior de las mismas, una vez terminados, el
empalme y el exceso de cable se dispondrán en el interior de las arquetas. El cable sobrante se
fijará a los soportes para cables existentes en las paredes de la arqueta, respetando los radios
mínimos de curvatura marcados por el fabricante del cable.
En el caso de instalación en postes, el empalme se realizará a nivel del suelo. El cable sobrante se
dejará enrollado en la cruceta situada en el poste.
La información aportada en este pliego de prescripciones técnicas se complementa con el manual
de diseño que se entregará a los licitadores para que puedan realizar sus ofertas.
5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Este apartado recoge las descripciones a alto nivel de las especificaciones técnicas y constructivas
requeridas para todas las partes de la red sujetas a esta licitación. Se considera que el nivel de
detalle que se proporciona, junto con el resto de información que se incluye en el manual de
diseño, anexos y otros apartados, es suficiente para que el licitador pueda evaluar y preciar, sin
riesgo por esta causa, todas las tareas incluidas en el alcance de la licitación.
5.1 ESPECIFICACIONES DE LOS PIX
Recinto y Caseta
El PIX se alojará en una caseta cuya ubicación será acordada con los respectivos ayuntamientos.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 17 de 37
18. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
La caseta será prefabricada de hormigón tipo EP-TE-O-4,15 de PREPHOR o similar con unas
dimensiones mínimas interiores de 4 x 2 m. y se ubicará en un recinto con unas dimensiones
mínimas tales que permita situar dentro de él otra caseta igual a la anterior con un perímetro
libre de 1,5 m. Es decir: el plano de situación del recinto sería el representado en la figura
siguiente:
El perímetro se cerrará con un muro de hormigón de unos 50 cm. de altura sobre el cual se
instalará un cerramiento de paneles de malla electrosoldada de una altura mínima de 2,5 m.
Tanto la caseta como el murete se pintarán con una pintura de exterior en un color adecuado al
entorno, normalmente de color verde. El suelo de la parcela se terminará con una capa de 20 cm
de grava lavada y se dejarán instaladas la canalización subterránea y las dos arquetas de 0,60 x
1,20 m. (una interior y otra exterior) necesarias para la interconexión de las casetas entre sí y con
la planta externa de la red. La canalización entre las arquetas estará formada por 6 tubos de 110
mm. de diámetro, y la que discurre entre la arqueta interior y la caseta, por una formada por 6
tubos de 110 mm.
La obra de acondicionamiento de la caseta se limitará a la instalación de los sistemas de
alumbrado y gestión de entorno.
Las tareas incluidas en la construcción del PIX son las que se recogen en el Anexo III.
Sistema eléctrico
La acometida del sistema tendrá las características que determine la compañía distribuidora.
El sistema dispondrá de una toma CETAC para la conexión de un grupo electrógeno móvil que se
instalará en la fachada del local o en un punto interior de la parcela accesible desde el exterior,
en ambos casos debidamente protegida frente a manipulaciones de terceros.
El PIX dispondrá de un sistema de alimentación en corriente continua ininterrumpida a –48 V
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 18 de 37
19. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
capaz de suministrar 100 A. El sistema de rectificación será modular y deberá permitir ampliar su
capacidad de carga hasta los 300 A sin otro requisito que la simple adicción de módulos.
Este sistema de corriente continua deberá tener una autonomía de 4h para una carga de 100A
mediante baterías y cuadro de distribución con 10+10 circuitos con protecciones de 20A.
El cuadro de mando y protección estará constituido con aparallaje de primera calidad aceptado
por el GIT (Merlin Gerin y/o GE Power Controls) y dispondrá de:
Posibilidad de conmutar a línea de exterior de grupo, con conmutador RED-GRUPO y
posición “0”.
Protección contra sobretensiones.
Circuito independiente, dotado de su propia protección diferencial, para cada equipo o
sistema del PIX (rectificador, aire acondicionado, centralita de alarmas, etc.).
Alarma, cableada a bornes específicos, mediante contactos libres de potencial de: fallo de
tensión, disparo de alguna protección y alarma de fallo de protección de sobretensiones.
Espacio de reserva para ampliaciones del 30%
Rotulación de todas las protecciones.
Las tareas incluidas en la instalación del sistema eléctrico son las que se recogen en el Anexo III.
Sistema de Climatización
El PIX deberá contar con un sistema de aire acondicionado capaz de proporcionar 3.500 frigorías
(4.700 W) al interior del PIX. Dada la homogeneidad y facilidad de O&M que se persigue, el
sistema deberá ser el modelo CVF/S-35 de la marca AIRDATA.
Las tareas incluidas en la instalación del sistema de climatización son las que se recogen en el
Anexo III.
Sistema de gestión de alarmas de entorno
Todos los locales del GIT están supervisados por un sistema de gestión de alarmas de entorno
fabricado por la empresa THALES SECURITY, SOLUTIONS & SERVICES S.A. bajo la plataforma
CIMPLICITY®. Para integrar un PIX en dicho sistema, será necesario instalar en él un equipo
recolector de alarmas que, mediante contactos libres de potencial, recoja las alarmas del cuadro
de mando y protección, de los rectificadores, del equipo de aire acondicionado y de los sensores
de temperatura, inundación, apertura de la puerta de entrada y detección de humos que el
adjudicatario deberá suministrar e instalar.
Las tareas incluidas en la instalación del sistema de gestión de alarmas de entorno son las que se
recogen en el Anexo III.
Elementos pasivos de los PIX
Todos los puntos de interconexión del GIT estarán provistos de los equipos pasivos necesarios
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 19 de 37
20. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
para realizar la gestión y conexión de las mangueras de fibras que dan servicio a las poblaciones.
Los elementos pasivos que se instalaran dentro del PIX son:
El bastidor, sub bastidor y tarjetas acopladoras de video.
Pig-Tails.
Patchcords.
Enfrentadores.
Armarios repartidores de FO.
Módulos de repartidores de FO.
Todos los elemento del PIX (bastidores, módulos de ODF, cables, etc.) deberán quedar
codificados y etiquetados según las especificaciones marcadas por el GIT.
Las tareas incluidas en la instalación de los elementos pasivos de PIX son las que se recogen en el
Anexo III.
5.2 ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL
Canalizaciones en Zanja
Las canalizaciones se construirán siempre con tritubos de 40 mm. cuyas características se
mencionan más adelante. El cálculo del número de tritubos de una canalización se calculará en
función del número de cables discurran por ella aplicando el siguiente criterio: Se emplearán 1 ó
más tritubos dependiendo del nº de cables a instalar y teniendo en cuenta que siempre existirá
un mínimo de 2 monoconductos de tritubo libres.
La profundidad de la zanja dependerá del número de tritubos que contenga y del lugar por el
que discurran (acera, calzada o tierra). Siempre que sea posible, las zanjas se realizarán por
calzada. Las secciones típicas de las canalizaciones serán las indicadas a continuación:
Canalización en zanja en Acera. Las dimensiones de la canalización son 20x39 cm, para 1
tritubo. Para 2 o más tritubos únicamente aumenta la altura en 4 cm por cada tritubo
adicional. La canalización se constituye de una cama de hormigón HM-20 de 5 cm de espesor,
sobre la cual se colocan los tritubos de PEAD rodeados de hormigón HM-20 hasta la altura de
39 cm (30 cm desde la parte superior de los tritubos hasta la superficie) excepto el espesor
del pavimento de acera a reconstruir.
Canalización en zanja en Calzada. Será similar a la canalización en acera con la diferencia del
tipo de reposición.
La sección típica de la canalización en zanja sobre acera o calzada es la siguiente:
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 20 de 37
21. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Las reposiciones de pavimento de anchura mayor a la especificada en las secciones tipo que sean
consecuencia de exigencias de los Ayuntamientos y que superen los 50 cm. en acera y los 75 cm.
en calzada, no están incluidas dentro del alcance de la Unidad de “Vivienda Cubierta”.
Canalización en zanja en Tierra o Jardín. Las dimensiones de la canalización son 20x39 cm,
para 1 tritubo. Para 2 o más tritubos únicamente aumenta la altura en 4 cm por cada tritubo
adicional. La canalización se constituye de una cama de hormigón HM-20 de 5 cm de espesor,
sobre la cual se colocan los tritubos de PEAD rodeados de hormigón HM-20 hasta la altura de
19 cm (10 cm desde la parte superior de los tritubos) y por último se rellena de tierra hasta
los 39 cm (20 cm desde el hormigón).
La sección típica de la canalización en zanja sobre tierra o jardín es la siguiente:
Las tareas incluidas en la instalación de canalizaciones en zanjas son las que se recogen en el
Anexo III.
Arquetas
Podrán ser prefabricadas de hormigón o fabricados “in situ” con hormigón o con ladrillo y
tendrán la profundidad necesaria para permitir una cómoda entrada / salida de los tubos o
tritubos que desemboquen en ella y se construirán en tres tamaños: 40x40, 60x60 y 120x60 cm.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 21 de 37
22. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Arquetas de 40x40 cm.: Se utilizarán únicamente como arquetas de apoyo al tendido, cuando
pase únicamente un cable por ellas y además se encuentre en acera o tierra/jardín, y en
canalizaciones de acceso hacia viviendas unifamiliares aisladas.
Arquetas de 60 x 60 cm.: Se instalarán cada 80 m. de canalización de nueva construcción o
cada 150 m. en canalizaciones existentes, en los cruces de calle y cuando haya cambios de
dirección de la canalización mayores de 45º.
Arquetas de 60x120 cm.: Se utilizarán únicamente en la salida del PIX, cuando sea necesario
ubicar en ellas una caja de empalme y cuando el número de conductos que desemboque en
ella desde diferentes direcciones así lo aconsejen para una mayor facilidad en el manejo de
cables.
Las tareas incluidas en la instalación arquetas son las que se recogen en el Anexo III.
Las reposiciones de pavimento de anchura mayor a la especificada en las secciones tipo que sean
consecuencia de exigencias de los Ayuntamientos y que superen los 50 cm. en acera y los 75 cm.
en calzada, no están incluidas dentro del alcance de la Unidad de “Vivienda Cubierta”.
Salida Lateral a Fachada
Las dimensiones de la canalización lateral serán de 30x40 cm. La canalización estará formada por
una cama de hormigón HM-20 de 5 cm de espesor sobre la cual se colocarán los tubos de P.E.A.D.
de diámetro 11 cm y rodeándoles de hormigón HM-20 hasta los 40 cm en acera (descontando la
parte que corresponda a reposición del firme) o hasta los 26 cm en tierra (rellenando de tierra
hasta los 40 cm). La siguiente figura recoge las secciones tipo de las canalizaciones laterales.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 22 de 37
23. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
La salida a fachada propiamente dicha se construirá mediante tubos que permiten la salida del
cableado desde las canalizaciones subterráneas hacia las fachadas. Se componen de dos tubos
corrugados de P.A.D. de 110mm Ø enterrados, que permiten llevar el cable de la posición
horizontal a la vertical, de uno o dos tubos de acero galvanizado de 50mm Ø ó 63mm Ø, que se
sujetan a la fachada del edificio, de un cono de reducción de fundición y de un cono de goma de
protección superior.
La siguiente figura recoge el alzado típico de una salida a fachada.
Las tareas incluidas en la instalación de salidas a fachada son las que se recogen en el Anexo III.
Las reposiciones de pavimento de anchura mayor a la especificada en las secciones tipo que sean
consecuencia de exigencias de los Ayuntamientos y que superen los 50 cm. en acera y los 75 cm.
en calzada, no están incluidas dentro del alcance de la Unidad de “Vivienda Cubierta”.
5.3 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES DE OBRA CIVIL
Conductos
En las canalizaciones se utilizan dos tipos de conductos:
Tritubos de Polietileno de Alta Densidad (P.E.A.D): de Ø exterior de 40 mm e interior de 34
mm. Los tubos se encuentran unidos de tres en tres por un nervio, formando así el tritubo. Se
utilizará en todas las canalizaciones que discurren entre arquetas.
40mm
TRITUBO DE P.E.A.D
d Exterior = 40mm
d Interior = 34mm
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 23 de 37
24. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Tubo corrugado de Ø110mm: Se utiliza en las salidas laterales para unir la arqueta con el
tubo o bien entre dos tubos. También se utilizan en las canalizaciones del recinto de PIX y
entre éste y la primera arqueta exterior.
110mm
Conducto corrugado de P.E.A.D.
d Exterior = 110mm
Si la zanja comparte conductos de 110mm Ø y tritubos de 40mm Ø, los tubos se instalará encima
de los tritubos. Se utilizará como unidad de obra la correspondiente a salida a fachada más lo
suplementos de colocación de tritubo adicional.
Tapas de Arquetas
Los marcos y tapas serán de fundición dúctil, dispondrán de un sistema de cierre con llave y
cumplirán con la norma UNE-EN 124 de la clase B125 en tierra, jardín o acera (C-250 para las
arquetas de 40), y de la clase D400 en calzada. Dada la homogeneidad y facilidad de O&M que se
persigue, los marcos y tapas serán exclusivamente los fabricados por NORINCO IBERICA S.A. con
el logo del GIT en los tres tamaños antes mencionados.
5.4 ESPECIFICACIONES PARA EL TENDIDO DE CABLES
Recepción, transporte y acopio de material
Se revisará el estado del cable antes de su recogida, con la finalidad de detectar posibles daños
antes de proceder a su tendido. Cualquier cable defectuoso o en mal estado deberá ser
rechazado y en ningún caso podrá ser instalado. El GIT se reserva el derecho de rechazar
cualquier cable que considere defectuoso incluso si dicho cable ya hubiera sido instalado.
El estado del cable deberá revisarse de nuevo después del transporte.
Los acopios en obra se realizarán de forma que el cable quede perfectamente protegido de
posibles caídas, golpes y rozaduras que pudieran dañarlo.
Deberá tenerse sumo cuidado en el tendido de cables de fibra óptica pues el agua en cualquiera
de sus estados ataca a la fibra en un proceso llamado hidrogenación, que puede provocar la
aparición de micro fisuras en la fibra que conllevarían su mal funcionamiento.
Tanto durante las operaciones de tendido del cable como en las de fijación a las paredes de las
arquetas, los cables no se doblarán nunca con un radio de curvatura inferior al indicado por el
fabricante.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 24 de 37
25. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Replanteo
Tanto antes de iniciar ninguna operación como a la finalización de los trabajos, será necesario
efectuar una inspección visual para comprobar el estado de la zona.
También como operaciones previas, se deberán desaguar las arquetas y comprobar que el hilo
guía esté perfectamente instalado en el conducto. En caso contrario, se deberá proceder a la
adecuación del conducto.
Tendido en canalización
En el tendido en canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
Sentido de la canalización: Es el que va desde el elemento de mayor jerarquía (PIX) hacia los
de menos (RFUs).
Criterio de ocupación de conductos: Se colocará un solo cable en cada conducto del tritubo.
El orden de colocación comenzará por el conducto más profundo y de izquierda a derecha
según el sentido de la canalización, quedando los posibles conductos libres en la parte menos
profunda de la zanja.
Para el tendido de cables en canalizaciones existentes, se tendrá en cuenta el número de
conductos libres, sus diámetros, el material del que están hechos y si existe la posibilidad de
subconductar así como las especificaciones de instalación de los materiales marcadas por el
fabricante.
Los tubos que no se ocupen deberán quedar sellados con tapones de tal manera que se impida la
entrada de agua, suciedad o animales.
Los tubos que se ocupen con cables deberán quedar sellados de tal manera que se impida la
entrada de agua, suciedad o animales.
Las tareas incluidas en esta actividad son las que se recogen en el Anexo III.
Tendido en fachada
El cable o los cables se fijarán a las fachadas con los medios adecuados (grapas, tacos, tacos brida,
etc.) tanto para el tipo de fachada como para el tipo y número de cables a tender. En general, se
fijará a la fachada un punto de sujeción cada 50-60 cm se respetaran los radios de curvatura
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 25 de 37
26. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
fijados por el fabricante.
Las tareas incluidas en esta actividad son las que se recogen en el Anexo III.
Tendido aéreo y en línea de postes
El cableado aéreo puede discurrir entre fachadas, entre fachadas y postes o entre postes.
Los postes para tendidos de cables aéreos serán prefabricados de hormigón armado y deberán
poder soportar varios cables simultáneamente.
Se utilizarán principalmente postes de 8 metros de altura útil mínima, que corresponderá
habitualmente a una longitud total de poste de aproximadamente 11 m. La profundidad de
empotramiento C de los postes vendrá dada por la fórmula:
C = 0,5 m + L/10 en metros
Donde L es la longitud total del poste, expresada también en metros.
La altura útil es la distancia libre entre el punto de cuelgue de los cables en el poste y el terreno.
Dado que los cables se suspenderán por norma general a 0,25 metros por debajo de la cogolla, la
longitud total del poste será:
L = 0,25 m + Altura útil + C en metros
El coeficiente de seguridad a rotura de los postes (relación entre el momento de rotura y el
momento del esfuerzo útil más el viento) será igual o superior a 2,5.
Las tareas incluidas en esta actividad son las que se recogen en el Anexo III.
Identificación del cableado
Los cables deberán quedar identificados en todas las arquetas siguiendo la nomenclatura
especificada en el manual de diseño.
Los cables deberán quedar identificados en todas las salidas a fachada en la parte superior del
tubo de acero.
Los cables deberán quedar identificados en todas las entradas y salidas de las RFU.
Serán autoplastificadas, estarán garantizadas contra la entrada de agua y deberán fijarse
firmemente y sin arrugas al cable mediante bridas.
Fusiones de las mangueras de FO
Se realizaran los empalmes necesarios para la correcta instalación de las mangueras de FO. para
dar servicio a la totalidad de las viviendas incluidas dentro de la zona de cobertura.
El tipo de caja de empalme a utilizar dependerá del emplazamiento donde se deba alojar la
misma y el tamaño de los cables entrantes y salientes.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 26 de 37
27. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Las cajas de empalme alojan y protegen los empalmes de FO. Su configuración ha de facilitar el
manejo, organización y mantenimiento de los empalmes de fibra. Todas ellas deben quedar
perfectamente codificadas y etiquetadas así como los cables que alojan.
En el proceso de manipulación y gestión del cable de fibra óptica para acceder a la caja de
empalme, ya sea en arqueta poste o fachada se debe garantizar en todo momento el
cumplimiento de los radios de curvatura especificados por el fabricante.
Los procedimientos para la correcta instalación de las cajas de empalme son los que el fabricante
de la caja aporte en el manual de instalación.
Será necesario antes de iniciar ninguna operación, la comprobación del estado de los equipos a
instalar como de la zona sobre la que se ejecutaran los trabajos. Descartando cualquier caja que
este en mal estado.
Los empalmes de fibra son un elemento clave dentro de las redes ópticas, debido a los altos
niveles de pérdidas de inserción que introducen si estos no han sido realizados con el cuidado
necesario. Debido a esto se imponen unos niveles máximos de pérdidas de inserción en
empalmes de enlaces, considerando como enlace el tramo de red /fibra y elementos pasivos)
existente entre dos elementos activos de la red. El nivel máximo de pérdidas de inserción
permitido en empalmes por el método de fusión será como máximo de 0,15 dB por empalme en
2ª ventana y 0,1 dB en 3ª ventana.
5.5 ESPECIFICACIONES DE INTALACIÓN DE RFU
Las RFU se colocarán en la fachada de los edificios o en su interior, dependiendo generalmente
de la antigüedad de los mismos. En los edificios que dispongan de ICT, los RFUs se instalarán en
el RITI.
Al situar las RFU hay que hacerlo de manera que los técnicos que posteriormente tengan que
realizar las fusiones o realizar las altas puedan acceder a ellas con facilidad.
Se deberán etiquetar todas las cajas de forma que sea visible desde pie de calle.
Para la correcta instalación de las RFU se deberá realizar un replanteo previo de la zona en
donde se va a realizar el trabajo, así como una inspección visual del estado de las RFU
descartando las cajas que estén dañadas.
Se seguirá en todo momento las especificaciones del fabricante para la correcta instalación de las
RFU.
En las RFU es donde se realizará el segundo nivel de spliteado 1:4. En caso de RFUs que den
cobertura a menos de 8 viviendas se realizaran las fusiones de fibra en paso, dejando en el nodo
secundario el spliteado 1:32.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 27 de 37
28. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
RFU de hasta 24 USUARIOS:
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 28 de 37
29. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
RFU de hasta 12 USUARIOS
RFU de hasta 6 USUARIOS.
5.6 ESPECIFICACIONES DE NODO SECUNDARIO
Se colocará un nodo secundario en cada sector en los que quedarán divididas las poblaciones.
Desde este nodo, que se instalará en un armario de intemperie se realizará la repartición de las
fibras y el primer nivel de spliteado 1:8.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 29 de 37
30. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
Para su correcta instalación se realizará un replanteo de la zona donde se van a realizar los
trabajos así como una inspección visual del estado de los materiales, descartando los materiales
que estén en mal estado.
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 30 de 37
31. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
6 REQUERIMIENTOS SOBRE HOMOLOGACIÓN DE MATERIALES
6.1 MATERIALES HOMOLOGADOS
Como ya se ha dicho antes, dada la homogeneidad y facilidad de O&M de la red que se persigue,
determinados materiales deberán ser exactamente los homologados y especificados por el GIT.
Estos materiales son los siguientes:
6.1.1 MATERIALES DE FIBRA ÓPTICA A INSTALAR EN EL PIX
6.1.1.1 Repartidores Ópticos u ODFs
Fabricante: NEXANS IBERIA S.L. www.nexans.es
Modelos admitidos:
COSHD-48. Módulo combinado con mecánica 19” de 3U de altura, dotado de Casettes de
fusión, y con capacidad de hasta 48 adaptadores SC/UPC.
COSH-96. Módulo combinado con mecánica 19'' de 4U de altura, dotado de Casettes de
fusión, y con capacidad de hasta 96 adaptadores SC/UPC. (No se incluyen adaptadores ni Pig-
Tails).
OLSH-96. Módulo para almacenamiento de Patchcords sobrantes con mecánica 19'' de 3U de
altura, dotado de 8 bandejas pivotantes con capacidad de hasta 12 Patchcords.
6.1.1.2 Armario para ODFs
Fabricante: NEXANS IBERIA S.L. www.nexans.es
Modelo admitido: OPTEASTAR. Armario con perfilería de 19” desplazable en profundidad y 42U
de altura, dotado de puerta frontal acristalada y paneles laterales desmontables.
Dimensiones típicas de 1947 x 800 x 600 mm. (altura x anchura x profundidad).
6.1.1.3 Splitters
Fabricante: NEXANS IBERIA S.L. www.nexans.es
Modelos admitidos:
Splitter óptico 1x4 tipo Cassette para doble ventana SM 1310-1550 con conectorización
SC/APC en su entrada y 4 salidas.
Splitter óptico 1x8 tipo tarjeta para colocar en el nodo secundario.
Splitter óptico 1x32 tipo tarjeta para colocar en el nodo secundario.
6.1.1.4 Mezcladores Ópticos WDM.
Fabricante: ALCATEL-LUCENT ESPAÑA S.A. www.alcatel-lucent.com/es
Modelo admitido, formado por los siguientes elementos:
3EM11046AC. Acoplador óptico WDM LGX con 2 interfaces PON en módulo de 4U de altura
con conectorización SC/APC en la salida y en la entrada de CATV y SC/UPC en la entrada de
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 31 de 37
32. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
datos. Las longitudes de onda de trabajo son: 1.310 nm para transmisión de datos del RFU
hacia el PON; 1.490 nm para transmisión de datos del PON hacia el RFU y de1.550 nm para la
transmisión de CATV hacia el RFU.
3EM11047AA. Sub-bastidor para acopladores ópticos LGX con capacidad hasta 12 módulos.
1AD014120032. Bastidor para acoplador LGX 7”
6.1.2 MATERIALES AUXILIARES A INSTALAR EN EL PIX
6.1.2.1 Equipos de aire acondicionado
Fabricante: AIRDATA. (AIRDATEC TÉCNICOS, S.L.) www.airdatec.es
Modelos admitidos:
CVF/S-35. Equipo acondicionador de aire monoblock, especialmente diseñado para
utilización en casetas no atendidas capaz de suministrar 3.500 frigorías.
HT-50/SCC-50 / HT-80/SCC-80. Equipos acondicionadores de aire Split System de 6.390 W y
10.400 W de potencia frigorífica total respectivamente.
6.1.2.2 Sistema Recolector de Alarmas de Entorno
Fabricante: THALES, SECURITY, SOLUTIONS & SERVICES S.A. www.thalesgroup.com
Modelo admitido: AST-001.Armario de 60 x 30 x 90 cm (ancho x profundo x alto) con sistema
completo incluido.
6.1.2.3 Aparallaje eléctrico del Cuadro de Mando y Protección
Fabricantes:
GE POWER CONTROL www.gepowercontrols.com/es
y/o MERLIN GUERIN www.merlingerin.es
Modelos admitidos: Aquellos que el diseño defina como necesarios para el fabricante elegido.
6.1.3 MATERIALES DE PLANTA EXTERNA
6.1.3.1 Marcos y tapas de arquetas
Fabricante: NORINCO IBÉRICA S.A. www.norincoiberica.com
Tipos admitidos:
En calzada: 60 x 60 y 60 x 120 cm.
En acera o jardín: 40 x 40, 60 x 60 y 120 x 60 cm.
Fabricadas en fundición, con llave de seguridad personalizada y con el logo del GIT grabado.
6.1.3.2 Torpedos de empalmes en arquetas o fachada
Fabricante: RAYCHEM (TYCO ELECTRONICS RAYCHEM, S.A.) www.tycoelectronics.com
Tipos admitidos:
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 32 de 37
33. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
FIST-GCO-BC6-NN o similar con kit de fijación a pared
FIST-SOSA2-4SC-S o similar, equipada con 4 bandejas para 8 empalmes cada una
Kits de sellado adecuados a los anteriores modelos
6.1.3.3 Cajas de empalme
Fabricante: REVENGA INGENIEROS S.A. www.revenga.com
Modelos admitidos:
FOPT 16-64. Caja estanca para empalme de cables de fibra óptica en arqueta o fachada,
fabricada en policarbonato reforzado con fibra de vidrio con capacidad hasta 64 fibras y
equipada con hasta 2 bandejas organizadoras (para empalmar 16 fibras) y dotadas con tres
puertos para salida y entradas de cables.
FOPT 64-128. Caja estanca para empalme de cables de fibra óptica en arqueta o fachada,
fabricada en policarbonato reforzado con fibra de vidrio con capacidad hasta 128 fibras y
equipada con hasta 6 bandejas organizadoras (para empalmar hasta 16 fibras) y dotadas con
cuatro puertos para salida y entradas de cables.
6.1.3.4 Repartidores Finales de Usuario (RFUs)
Fabricante: NEXANS IBERIA S.L. www.nexans.es
Modelos admitidos:
NXI-24SC-FTTH. Caja exterior hasta 24 Usuarios FTTH, con 5 bandejas de 8 posiciones de
empalme cada una total 40 posiciones con capacidad para 6 Splitters 1x4 entrada a fusionar
y salida conectorizadas SCUPC. Con 4 puertos equipados con Grommets de estanqueidad,
dos para cables de acometida con 12 salidas individuales cada uno y 2 puertos para cable en
paso y derivación.
NXI-12SC-FTTH. Caja exterior 12 Usuarios FTTH, con panel para 12 SC, con Cassette para 24
posiciones de empalme de fusión con capacidad para 3 Splitters 1x4 entrada a fusionar y
salidas conectorizadas SCUPC, con 4 puertos equipados con Grommets de estanqueidad, uno
para cables de acometida con 12 salidas individuales y tres puertos para cable en paso y
derivación.
Caja 6SC. Caja terminal de exterior para instalación en fachadas. Dispone de un sistema
organizador de fibra que asegura el radio de curvatura de 30 mm para todas las fibras.
Dispone de tres puertos de entrada/salida que permite tanto configuraciones de cable en
paso como de cable en punta.
6.2 CARACTERISTICAS GENERALES EXIGIDAS A OTROS MATERIALES
6.2.1 CASETA DE HORMIGÓN PREFABRICADA
De características similares a la modelo EP-TE-O-4,15 de PREPHOR con unas medidas interiores
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 33 de 37
34. Elaboración de los proyectos y ejecución de las obras de
despliegue de la Red ASTURCÓN en dieciséis poblaciones
Pliego de Prescripciones Técnicas
mínimas de 4,15 x 2,10 m.
6.2.2 CABLES DE FIBRA ÓPTICA PARA PLANTA EXTERNA
Tipo PKP con tubos holgados rellenos de gel anti humedad y con distintos números de fibras (6,
16, 32, 48, 64 y 128). Excepto en el cable de 6 fibras, deben tener 8 fibras por tubo. La fibra será
monomodo G652 con una relación núcleo/cubierta de 10/125, adecuada para transmisiones en 2ª
ventana con una atenuación máxima de 0,34 dB/Km y con una atenuación máxima de 0,24
dB/Km en 3ª ventana.
6.2.3 PIG–TAILS, PATCH CORDS Y ADAPTADORES
Pig-Tails de FO monomodo de 900um con conector SC/UPC de 1.5m.
Pig-Tails de FO monomodo de 3mm con conector SC/APC de 4 y 8 m para conexión entre
WDM y entradas Splitters 1:4
Pig-Tails de FO monomodo de 2mm con conector SC/UPC de 2,5m para conexión entre
modulo SPSH y adaptador de entrada Splitter 1:4
Latiguillos de FO monomodo de 2mm y conectores SC/UPC en ambos extremos y 2,5m de
longitud
Latiguillos de FO monomodo de 3mm con conector SC/UPC en un extremo y SC/APC ó UPC en
el otro, y de 4 m. u 8 m. de longitud.
6.2.4 BATERÍAS
Deberán estar construidas con elementos de 10 años de vida media y tener una corriente de 4
horas a corriente nominal (100 Amp.).
6.2.5 RECTIFICADORES
Rectificador en bastidor de 19” con un máximo de 10 módulos de 30Amp. Deberá disponer de
protecciones de entrada y de salida a equipos, contactor y protección de baterías y unidad de
control.
7 LEGISLACION Y NORMATIVA APLICABLE.
La legislación y estándares recogidos en este capítulo serán de aplicación a los elementos
necesarios para el desarrollo de red, en el marco del presente Pliego. Algunas de las referencias,
no obstante, sólo resultan de aplicación para algunos equipos concretos o partes de la red. La
solución propuesta deberá responder para cada equipo/sistema si se cumplen todas y cada una
de las referencias citadas (sólo en caso que la norma en particular sea de aplicación). Los
ofertantes indicarán de forma expresa el no cumplimiento de alguna de las normas.
7.1 LEGISLACIÓN GENERAL
Al diseño y construcción de la red objeto de la licitación, le es de aplicación la siguiente
Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A. / C.I.F.: A-74177221
C/Fernández Capalleja 17, Bajo / 33011 Oviedo / Tfno.: 985 08 00 20 / Correo: correo@gitpa.es / Web: www.gitpa.es
Página 34 de 37