1. El ciclo se define como:
“Periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado”
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una
época o periodo determinado.
Borísov define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a
través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis, depresión,
reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista.
Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo.
Es por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo
cíclico de la producción capitalista.
En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van
acumulando hasta que estallan en un momento determinado que es cuando surge la
crisis.
Las fases del ciclo económico son:
CRISIS.
*RECESIÓN.
DEPRESIÓN.
RECUPERACIÓN O REANIMACIÓN.
AUGE.
*Algunos autores creen que existe un periodo de Recesión entre la crisis y la depresión.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS:
Se acentúan las contradicciones del capitalismo.
Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto
que falta producción en algunas ramas.
Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
Muchas empresas quiebran.
Se incrementa el desempleo y subempleo.
RECESIÓN:
Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades
en general. Las actividades económicas : producción, comercio, banca , etc. Disminuyen
en forma notable.
DEPRESIÓN:
2. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de
producción. Constituye la verdadera caída de la economía , en esta fase se van formando
los elementos que permitan pasar a la otra fase.
Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del
hombre.
RECUPERACIÓN:
Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades
económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la
actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
AUGE:
Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo
de prosperidad y apogeo.
El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia
El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos
cuantos meses, según las condiciones económicas.
Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo
económico.
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/cicloeconomico.htm
Indice
1. Ciclo Económico
2. Crisis Económica
3. La inflación y el ciclo económico
5. La teoría de los ciclos económicos reales
1. Ciclo Económico
El ciclo económico son los ascensos y descensos de la actividad económica; este se
aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB)
3. 1. AUGE:
La actividad de los negocios esta al máximo.
Total empleo.
Maximiza su producción.
Los precios aumentan.
1. CRISIS:
Hay una contracción en los negocios.
El ingreso, la productividad y el empleo se reducen.
Precios inflexibles o bajos.
1. DEPRESIÓN:
Producción y empleo mínimo nivel.
Aumento del desempleo.
Punto mas bajo de la crisis.
1. RECUPERACIÓN:
Comienza a crecer el empleo y la productividad.
Los precios aumentan.
Los ciclos económicos son fluctuaciones del nivel de actividad económica general que
ocurren en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas.
El ciclo económico consiste en períodos de aumentos del nivel de actividad económica:
expansiones, que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores
económicos; seguidos por etapas de caídas del nivel general de actividad: recesiones,
que se funden con la fase de expansión del ciclo siguiente. La sucesión de fases
diferentes: expansiones, recesiones, expansiones, etc. Se designa ciclo económico.
Los máximos relativos del nivel de actividad económica se denominan picos; mientras
que los puntos de actividad relativa mínima se designan valles.
Ambos puntos, picos y valles, se denominan puntos de giro de la economía y
constituyen el ciclo económico o ciclo de referencia
En sí ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y
contradicción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento
tendencial. En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la
tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económicas.
La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos.
4. En la medición de la conducta de producción o del producto interno bruto (PIB) en
relación con las fluctuaciones a lo largo del ciclo económico. En la gráfica anterior
muestra la senda de tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que
se seguiría éste si se utilizaran plenamente los factores de producción. El PIB varía con
el tiempo por dos razones ya señaladas. En primer lugar, aumenta la cantidad de
recursos: aumenta el tamaño de la población, las empresas adquieren maquinaria o
construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta el acervo de
conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos métodos de
producción. Este aumento de los recursos permite a la economía producir más bienes y
servicios, lo que provoca un aumento del nivel tendencial de producción.
Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no se utilizan plenamente todo el
tiempo; el pleno empleo de estos factores no es solamente un concepto físico, sino
económico. Ya que la definición económica no es precisa, normalmente definimos
pleno empleo del trabajo por medio de alguna convención, un ejemplo muy claro de
esto es cuando el trabajo está plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del
5.5 por 100. Igualmente ocurre con el capital ya que nunca se emplea en plenitud en
sentido exacto de la palabra; un ejemplo son, los edificios de oficinas o las salas de
conferencias, que forman parte del stock de capital, sólo se utilizan una parte del día.
La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es decir, en el nivel que
corresponde al pleno empleo (económico) de los factores de producción, sino que
fluctúa en torno a él. Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo de
factores de producción y esa es una fuente de aumento de la producción. Y ésta puede
aumentar por encima de la tendencia debido a que los trabajadores realizan horas
extraordinarias y maquinarias se utilizan en varios turnos. En cambio, en las recesiones
aumenta el desempleo y se produce menos de lo que puede producir realmente con los
recursos y la tecnología presente. La línea ondulada muestra estas desviaciones cíclicas
de la producción con respecto a la tendencia Esta desviaciones se denominan brecha de
la producción.
La brecha de la producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que
producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La
5. producción de pleno empleo también se denomina producción potencial.
La brecha de la producción permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la
producción con respecto a la producción potencial o tendencial.
El ciclo económico sea relaciona con la recaudación en un tema clave en una economía
estable. Aplicando el método de descomposición de Hodrick - Prescott se define el ciclo
económico y se obtienen sus características: volatilidad, persistencia, simetría y
correlación. Como complemento se realizan los análisis de regresión correspondientes.
Las variables presentan una fuerte prociclidad y cuando se analiza la etapa de la
convertibilidad se observa una mayor desincronización. Se discute la retroalimentación
que ocurre en un régimen de cambio fijo con un sistema tributario procíclico y algunas
recomendaciones de política para amortiguar sus efectos.
Un ciclo económico de Argentina que se muestra a continuación una recesión iniciada
en junio de 1998 ha terminado en julio de 1999. Esto significa que en julio de 1999,
Argentina inició un periodo de crecimiento de la actividad económica – una expansión , ahora bien, esa expansión económica se desaceleró a partir de enero del 2000.
Esta situación se aprecia en el siguiente gráfico. En él puede verse la leve recuperación
de la actividad económica entre julio y diciembre de 1999, inclusive, y la meseta casi
horizontal desde enero a abril del 2000, último mes para el que existen datos.
2. Crisis Económica
La crisis económica es la etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una
situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico.
En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que
potencian mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico: la
reducción en el crecimiento de la producción.
En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se caracteriza por
una reducción brusca de la producción.
3. La inflación y el ciclo económico
La inflación y el ciclo económico esta íntimamente relacionado esto se debe que los
aumentos de la inflación ocurren debido que estén relacionados inversamente con la
6. brecha de la producción; así mismo las medidas expansivas de demanda agregada
tienden a generar inflación, a menos que se toma en cuando la economía tiene elevados
niveles de desempleo. Los períodos prolongados de baja demanda agregada tienden a
reducir la tasa de inflación.
La inflación, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupación
macroeconomía. Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del
desempleo. En este caso, la producción potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta
evidente por qué es deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el caso de la
inflación, no se registra una pérdida evidente de producción. Por lo cual se dice que la
inflación perturba las relaciones familiares de precios y reduce la eficiencia del sistema
de precios. Cualquiera que sea la razón, las personas responsables por la política
económica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflación teniendo en cuenta que
esto aumentaría el desempleo.
4. La economía política
Todo el mundo desearía en que no existiera inflación ni exceso de desempleo pero esto
es totalmente imposible. Las personas responsables de la política económica a menudo
tienen que decidir a corto plazo hasta donde pueden trabajar contra las perturbaciones
inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, más desempleo acaecerá. Y a largo
plazo, tiene que decidir si aspiran a conseguir una tasa de inflación muy baja o incluso
nula o están dispuestos a vivir con la inflación positiva.
Tasa de Crecimiento de PIB en Colombia
Posibles sendas de la política económica
En la siguiente figura se observa una curva de Philips a largo plazo, CPL, lo que indica
que a largo plazo no existe ninguna disyuntiva entre inflación y desempleo. Pero con
una perturbación, por ejemplo, la crisis del petróleo, la economía se encuentra en el
punto A con una elevada inflación y un elevado desempleo. Mostrando dos sendas
posibles y ajustables. La senda de color rojo representa la tasa de inflación más alta
durante la transición y corresponde a una política de restablecimiento rápido de unos
bajos niveles de desempleo y un largo periodo posterior de desaceleración de la
inflación. Mientras que la otra posibilidad que es la senda de color azul, muestra una
disminución inmediata de la inflación; en esta, se disminuye la inflación pero el coste es
una reducción gradual del desempleo.
Con el gráfico a continuación se puede concluir que los responsables de la política
económica no escogen entre inflación y desempleo, sino entre senda de ajuste que se
diferencia la combinación de inflación y desempleo. La senda de color rojo corresponde
a la política desinflación gradual y la de color azul se parece más a una política de
choque.
7. Para saber como eligen los responsables de la política económica entre el tipo de senda;
esta en suponer que estos actúan en interés de la sociedad. Cuando ya estiman los costes
sociales de las distintas sendas de la inflación y del desempleo y eligen la que minimiza
el coste total de la estabilización para la sociedad.
El segundo enfoque a reconocer es el carácter político de las decisiones. En una
democracia, los responsables de la política económica responden al electorado y eligen
medidas que maximicen sus posibilidades de ser reelegidos. Este enfoque ha dado
origen a una extensa literatura en la economía y la ciencia política que se denomina
teoría del ciclo económica político.
Teoría Del Ciclo Económico Político
Según esta teoría, los responsables de la política económica tratan de que la situación de
la inflación y del desempleo sea optima o equilibrada en época de elecciones (en
algunos países); luego de ese periodo pareceré la inflación o la recesión.
Pero en si esta estudia las relaciones entre las decisiones relacionadas con la política
económica y las consideraciones políticas que esta puede contraer. La predicción más
conocida de la teoría como anteriormente se había anotado; es que el ciclo económico es
un reflejo del calendario del nivel electoral.
Los elementos fundamentales de esta teoría, en primera estancia a saber, son las
opciones entre las que puede elegir el responsable de la política económica. La siguiente
es cómo valorar los votantes la cuestión (de la inflación frente al desempleo) y por
ultima instancia es el momento optimo para influir en los resultados electorales.
En si la hipótesis del ciclo económico hace hincapié en el sentido del cambió de la
economía. Para qué los políticos resulten reelegidos, la tasa de desempleo debe estar
disminuyendo y la tasa de inflación no debe estar empeorando.
La Valoración De Las Cuestiones
Anteriormente se ha mencionado que los votantes les preocupa la inflación y el
desempleo cuando éstos son elevados. Al analizar esto profundamente encuentra en las
encuestas se encuentra otro importante punto: a los votantes les preocupa tanto el nivel
como la tasa de variación de las tasas de inflación y de desempleo. El aumento del
desempleo aumenta la preocupación de la opinión pública por esta cuestión. La
8. preocupación por la inflación depende de la exp0ectativa de que aumente ésta, así como
de su nivel. Estos circunstancias influyen en los tipos de medidas que eligen los
políticos.
El Calendario
Los políticos desean estar seguros de que en la época de las elecciones el rumbo de la
economía será el correcto para conseguir la aprobación del mayor número de votantes.
Debido a esto las tasas de inflación y de desempleo deben estar disminuyendo si es
posible y de preferencia no deben ser demasiado altas. El problema es cómo utilizar el
periodo que va desde la toma de posesión hasta las elecciones para situar a la economía
exactamente en la posición correcta.
La hipótesis del ciclo económico sugiere, que los políticos adoptan medidas respectivas
al comienzo de su mandato, elevando el desempleo para reducir la inflación. A menudo
puede acusarse a una administración anterior de la necesidad de adoptar este tipo de
medidas. Pero conforme se aproxima las elecciones, se adoptan medidas expansivas
para asegurarse de que la reducción del desempleo consigue la aprobación de los
votantes, al tiempo que su nivel sigue un ciclo sistemático, es decir, aumentar en la
primera parte del mandato presidencial y disminuir en la segunda. La evidencia
empírica sobre el ciclo económico político es ambiguo.
En todo caso, hay factores que actúan en contra del ciclo económico político. En
general, sabemos que la capacidad del gobierno para sintonizar perfectamente la
economía es limitada. La aplicación de manipular perfectamente la economía es
limitada. La aplicación de manipulaciones cuyo motivo es político también plantea sus
propias dificultades. En el caso de Estados Unidos; en primer lugar el presidente no
puede utilizar totalmente el ciclo económico debido a que las elecciones al Congreso se
celebran en medio de su mandato. En segundo lugar, un presidente no puede dedicarse
demasiado abiertamente a organizar recesiones y recuperaciones en los momentos
oportunos para las elecciones. Corre con el riesgo de ser descubierto manipulando
cínicamente la política macroeconómica. El siguiente lugar. Las grandes perturbaciones
macroeconómicas (crisis del petróleo y las guerras) pueden eclipsar a veces al ciclo
electoral. En cuarto lugar, el ejecutivo no controla todos los instrumentos; ya que el
banco central (en Colombia el banco de la república) es gran parte independiente, por lo
que no tiene que acomodarse a los intentos de ajustar la economía al ciclo electoral. Por
ultimo lugar, si las expectativas son racionales, adopción de una política monetaria
expansiva pensando justamente en las elecciones sólo produce pequeños efectos reales y
provoca principalmente una inflación.
Por lo cual no se debe sorprender que el ciclo electoral no sea totalmente regular. Esto
no significa que se debe descartar la hipótesis. No cabe duda de que a todas las
administraciones les gustaría que la economía se expandiera enormemente y que la
inflación disminuyera en la época de las elecciones.
El Índice De Malestar
A la opinión pública le desagrada tanto el desempleo como la inflación. Un intento para
medir este efecto político del desempleo y de la inflación es el índice de malestar, el
cual significa la suma del desempleo y la inflación.
Según una versión de la teoría del ciclo económico político, el partido en el poder
obtendrá resultados si el índice de malestar es bajo o está disminuyendo y obtendrá
malos resultados si el índice de malestar estas alto o aumentado.
5. La teoría de los ciclos económicos reales
9. La teoría de los ciclos económicos reales de equilibrio establece que las fluctuaciones
de la producción y del empleo son el resultado de toda una variedad de perturbaciones
reales que afectan a la economía, suponiéndose que los mercados se ajusten
rápidamente y permanecen siempre en equilibrio. La teoría de los ciclos económicos
reales en el resultado natural de la implicación teórica del enfoque de las expectativas
racionales, a saber, que la política monetaria prevista no produce ningún efecto real y de
la implicación empírica de la teoría del paseo aleatorio, a saber, que las perturbaciones
de la demanda agregada no son una fuente importante de fluctuaciones.
Al suponer que el ciclo económico no se debe a causas monetarias, la teoría de los
ciclos económicos reales tienen dos tareas que realizan. Las primera es explicar
perturbaciones, que sacuden a la economía y causan fluctuaciones iniciales. La segunda
se explica los mecanismos de propagación. Un mecanismo de propagación es aquel a
través del cual se difunde se difunde una perturbación por toda la economía. En
concreto, el objetivo es explica por qué las perturbaciones de la economía parecen tener
efectos duraderos.
Los Mecanismos De Propagación
El mecanismo de propagación que más se relaciona con los ciclos económicos de
equilibrio es la sustitución intertemporal del ciclo. Cualquier teoría de los ciclos
económicos tienen que explicar por qué los individuos trabajan algunas veces más que
otras: durante las expansiones del empleo es elevado y resulta difícil encontrar trabajo;
durante las recesiones, el empleo es menor y resulta difícil encontrar trabajo. Una
explicación sencilla, pero insatisfactoria, basada en el equilibrio sería que los individuos
ofrecen voluntariamente más trabajo cuando sube el salario (teniendo en cuenta que el
enfoque del equilibrio requiere que los individuos se encuentren siempre en sus curvas
de demanda y oferta). Sin embargo, la evidencia empírica no confirma esta explicación.
La elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario real es muy pequeña y el
salario real es muy pequeño y el salario real apenas varia a lo largo del ciclo económico.
Los modelos de los ciclos económicos reales explican las grandes variaciones de la
producción con pequeñas variaciones de los salarios de la forma siguiente: la oferta de
trabajo tiene una elevada elasticidad en respuesta a las variaciones temporales del
salario o, tal como se expresa el argumento, los individuos están muy dispuestos a
sustituir ocio intertemporalmente. Se parte del argumento de que les importa su esfuerzo
laboral total, pero les da casi igual trabajar en un momento o en otro. Supongamos que
en un periodo de 2 años plantean trabajar 4.000 horas al salario vigente (50 semanales
anuales de 40 horas). Si los salarios fueran iguales los 2 años, trabajarían 2.000 horas al
año. Pero si fueran un 2 por 100 más altos un año que otro, es posible que prefieran
trabajar, por ejemplo, 2.200 horas un año, renunciar a las vacaciones y hacer horas
extraordinarias y 1.800 horas el otro. Sustituyendo unos años por otros, trabajarían la
misma cantidad total y percibirían una renta total mayor. Al observar la sustitución
intemporal de ocio no significa que la oferta de trabajo sea sensible a las variaciones
permanentes de los salarios. Si estos suben y se mantiene altos, no se gana nada por
trabajar más en el período que en el siguiente. Por lo tanto, es muy posible que la
respuesta de la oferta de trabajo a una variación permanente de los salarios sea muy
pequeña, incluso aunque la respuesta a una variación permanente de los salarios sea
muy pequeña, incluso aunque la respuesta a una variación temporal sea grande. Esta
sustitución intertemporal de ocio es claramente capaz de alterar significativamente la
cantidad de trabajo que se realiza es respuesta a pequeñas variaciones de los salarios, y
por lo tanto, podría explicar las grandes variaciones que experimenta la producción a lo
10. largo del ciclo acompañadas de pequeñas variaciones de los salarios. Sin embargo, no
hay datos empíricos que apoyen firmemente esta teoría.
Las Perturbaciones
Los mecanismos que propagan los ciclos económicos se ponen en marcha cuando se
produce acontecimiento o perturbaciones que alteran los niveles de producción y
empleo de equilibrio en los distintos mercados y en la economía en su conjunto. Las
más importantes perturbaciones aisladas por los teóricos de los ciclos económicos en
equilibrio son las perturbaciones productivas; estas son, las perturbaciones de la oferta y
las perturbaciones del gasto publico. Es decir que una perturbación productiva es la que
altera el nivel de producción que se obtiene con determinadas cantidades de factores.
Un ejemplo muy claro de esto son los cambios meteorológicos y nuevos métodos de
producción. Supongamos que se da una perturbación temporal favorable de la
productividad durante este periodo. Los individuos desearán trabajar más para así
beneficiarce con el aumento de la productividad; lo que traería un aumento en la
producción, en ese periodo. Así mismo se invierte más, difundiendo así la perturbación
de la producción de la productividad a los periodos futuros al aumentar el stock de
capital. Si el efecto de la sustitución intertemporal de ocio es grande, incluso una
pequeña perturbación de la productividad podría producir un efecto relativamente
grande en la producción.
La teoría de los ciclos económicos reales ha sido y continúa siendo una importante área
de investigación para muchos macroeconomistas. Sin embargo, sus defensores han
tenido menos éxito del que esperaban a la hora de convencer sus ideas al resto de la
profesión, debido en parte a que la evidencia a favor de la importancia del dinero parece
persuasiva. La mayoría de los responsables de la política económica continúan
basándose en el modelo de la oferta y demanda agregada.
Un sencillo modelo de los ciclos económicos reales
Los defensores de esta teoría crean modelos en los que las empresas eligen los planes
óptimos de inversión y contratación y los individuos eligen la manera optima el
consumo y la oferta del trabajo; todas estas decisiones se toman en un entorno dinámico
e incierto. Los modelos resultantes son complejos desde un punto de vista técnico. De
tal modo sólo puede resolverse empleando un análisis matemático relativamente
sofisticado y simulaciones informáticas.
A continuación se mostrara un sencillo modelo el que puede ilustrar como son los
modelos de los ciclos económicos reales y centra la atención en la cuestión de la
intertemporal del trabajo. En este modelo la empresa compra trabajo y produce en cada
uno de los muchos periodos, El trabajador representativo vende su trabajo y compra
bienes de consumo daca periodo; si este desea, puede ahorrar sus bienes de consumo
para otro periodo.
En cada periodo la empresa compra trabajo, L t, y lo emplea para producir la cantidad Y
t de acuerdo con la función de producción:
Donde a t es el producto marginal del trabajo en el periodo de tiempo t (sabiendo que el
salario real acabara siendo igual a a t , ya que en un mercado competitivo el salario
reales igual al producto marginal del trabajo). Las variaciones del producto marginal del
trabajo son la fuente d las perturbaciones reales en el sencillo modelo.
El trabajador representativo tiene hasta L horas para vender en cada periodo. Su ocio es
L horas menos el tiempo que vende, por lo que es igual a L – l t. Cada periodo el
trabajador representativo recibe utilidad del ocio y del consumo, C t. Supone que su
función de utilidad en un determinado periodo puede expresarse de la forma siguiente:
11. (si y tienen ambos un valor positivo).
La restricción presupuestaria del trabajador a lo largo de toda su vida establece que la
suma del consumo que realiza durante toda su vida debe ser igual a la suma de los
ingresos que percibe durante toda su vida:
Donde w t es el salario real del periodo t. El trabajador elige cada periodo las cantidades
de consumo y ocio que maximizar la suma de la utilidad que obtiene a lo largo de toda a
vida sujeta a la restricción presupuestaria de la ecuación anterior.
Si la utilidad marginal del ocio es:
Para encontrar el intercambio óptimo del trabajador que define su sustitución
intertemporal del ocio, es cuando el trabajador reduce el ocio en 1 hora este periodo,
gana w más lo que le permite añadir w t / w t+1 horas de ocio al siguiente periodo. Por
lo tanto, la utilidad marginal del ocio de este periodo debe ser igual a w t / w t+1
multiplicador por la utilidad marginal del ocio del periodo siguiente:
Igualando los valores de las utilidades marginales del ocio actual y del futuro (MU ocio
y UM ocio) se tiene la sustitución intertemporal de ocio del trabajador:
En la ecuación anterior nos dice que el salario sube un 1 por 100 en el periodo t+1
mientras que permanece constante en otros periodos, el ocio disminuirá en el periodo
t+1 en (1 - ) / (1- - ). Dependiendo de los valores de y , el ocio podría ser muy
sensible o bastante insensible a las variaciones temporales del salario.
http://www.monografias.com/trabajos13/cieco/cieco.shtml