Las Ciencias Sociales
en el Jardín de Infantes
El Museo: Un lugar privilegiado
para trabajar la realidad
Las Ciencias Sociales en el Jardín
Son un conjunto de disciplinas como la:
- Antropología
- Sociología
- Economía
- Filosofía
- Ciencias Políticas
- Ciencias de la Comunicación
Que estudian los problemas del hombre en sociedad
Antes:
La Historia
Solo se estudiaba
La Geografía
Ahora:
Se recupera como objeto de conocimiento a:
Las micro historias de vida
Los distintos grupos sociales
Los diferentes aspectos concretos de la vida social
un su continua interrelación con las tramas sociales,
culturales, políticas y económicas
- Que le sirve de asiento
- Que le otorgan significado
Los contenidos conceptuales se
agrupan en bloques:
Las relaciones sociales. Los grupos y las
instituciones
El trabajo
La comunicación social
El tiempo personal, familiar y la memoria
colectiva
La organización del espacio social
Los contenidos procedimentales están
vinculados con la enunciación a:
La formulación de preguntas
La búsqueda, selección y registro organizado de
la información
El análisis e interpretación de los datos
La comunicación
Los contenidos actitudinales:
Están relacionados con los valores y actitudes que
en particular se abordan a través de las Ciencias
Sociales
Las ideas organizadoras que marcan la
orientación de los contenidos de las
Ciencias Sociales son:
La complejidad
La multicausalidad
La realidad como construcción social
El cambio social
El conflicto social
La mirada relativa
La diversidad
La desigualdad
El ambiente es:
Un entramado socio-natural
Su concepto es definido por distintos conceptos
Realidad
Como
Entorno
Medio
Ambiente
Medio Contexto
El medio ambiente hay que:
Conocerlo
Construirlo
con fines pedagógicos
Valorarlo
Acotarlo
La enseñanza de las Ciencias
Sociales tiene como fin:
Brindar la información y las
herramientas conceptuales
Desarrollar las habilidades
cognitivas y las actitudes
que permitan
El aprendizaje de esta Ciencia
El propósito de las Ciencias
Sociales es:
Que el alumno sienta, piense y actué como
miembro de la humanidad en su conjunto
Que amplíe sus horizontes culturales
Que trascienda su localización personal en el
tiempo y el espacio
Que alcance su autonomía intelectual
Las estrategias de enseñanza son:
- Prácticas habituales
- Preguntas promotoras de nuevos aprendizajes
- Puntos de partida: el trabajo con las ideas previas
- Estrategias para la búsqueda de nuevas informaciones:
- Encuestas - Pedido de información a la familia
- Entrevistas - Lectura de objetos fotografías, libros
- Historias de vida - Otras fuentes de información
- Las salidas
- Estrategias para sistematizar la información
- Estrategias para el cierre y evaluación
- Los actos escolares
- Los Museos
Con un hecho histórico se trata de:
Valorar las características culturales
El folklore nacional
El pasado
Comprender que los sucesos tienen
multiplicidad de causas
“Hay que conocer el pasado, para entender
el presente y así construir el futuro”
entender que hay que llevar adelante
COMPROMISOS que lo convierten
Ciudadano
Sentirse parte de un país
Comprometerse
Tener identidad Nacional - Provincial - Regional
La historia es una Ciencia
Patrimonio
urbano
La construcción social es: +
Conocimiento
histórico
La historia oral
La historia de la vida cotidiana La micro historia
Un museo:
Es un lugar especial, extraordinario, diferente,
demarcado, y separado de la vida cotidiana
Es un producto de la recolección de objetos
significativos
Es un lugar donde se encuentran objetos
descontextualizados a partir de una voluntad expresa
de construir un discurso pasible de ser leído con
libertad por quien lo visita
Un museo no solo debe ser mirado también debe
ser vivido
El museo es uno de los tantos lugares
privilegiados para trabajar con la realidad
de la sociedad
La realidad
incluye:
Lo cercano conocido Lo sucedido en otros
inmediato y presente tiempos y en espacios
mas alejados