Programación 2012 13

Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
Universidad de Valencia/ IES Lluís VivesUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
I.E.S. DR. FAUSTÍ BARBERÀ
                                    Alaquàs




                                 Departamento de Lengua castellana y Literatura
                             Programación trimestral 1º E.S.O. CURSO 2012-13
                                            Profesora: Carmen L. Martínez Marzal




El objetivo básico de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en la
Educación Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos progresen en el
dominio del empleo del idioma con precisión y riqueza en los aspectos de su uso
oral, escrito y, también, en la lectura. En el transcurso de la Educación
Secundaria Obligatoria la didáctica estará dirigida a afianzar estas competencias,
con especial hincapié en la expresión escrita, cuyo dominio todavía es limitado.
Se trata en esta etapa de enriquecer el lenguaje, oral y escrito, en el doble
proceso de comprensión y de expresión, y de avanzar en la educación literaria”.
A estos puntos fundamentales hay que superponer las llamadas “competencias
básicas”, definidas en la LOE, que deben ser desarrolladas durante toda la
Enseñanza Secundaria y que deben servir como base para el aprendizaje que se
se produzca a lo largo de la vida, ya que no solo atienden a los contenidos
teóricos de las materias, sino que profundizan en la proyección social que el
alumno ha de adquirir.




A continuación se detallan de manera muy resumida los puntos principales de
los temas que se impartirán durante los tres trimestres, así como los objetivos



                                        1
fundamentales que permitan al alumno adquirir el nivel necesario en el dominio
de la lengua oral y escrita en esta etapa.


PRIMER TRIMESTRE


UNIDAD 1. La comunicación. El lenguaje y su organización.


Conceptos
• La comunicación y sus elementos. Signo, código y lenguaje. Comunicación
  oral y comunicación escrita.
• La lengua: concepto y organización.
• Las unidades de la lengua: sonidos, sílabas, palabras, enunciados.
• La sílaba: diptongos, triptongos e hiatos.
• El acento: palabras agudas, llanas y esdrújulas.
• Los sonidos K, Z y R fuerte.


Procedimientos, destrezas y habilidades
• Análisis de los elementos propios de una situación comunicativa.
  Caracterización de la comunicación escrita y de la comunicación oral.
  Elaboración y descodificación de un código.
• Segmentación de enunciados en las palabras que los componen.
  Segmentación de palabras en sílabas. Identificación de diptongos, triptongos e
  hiatos.
• Diferenciación entre sílaba tónica y sílaba átona.
• Identificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
• Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos K, Z y R fuerte.


UNIDAD 2. Tipos de textos. Las palabras. Clases y constituyentes


                                             2
Conceptos
   • El texto. Formas del discurso. Clases de textos según sus formas
      discursivas y según la intención comunicativa.
   • La palabra y sus clases. Constituyentes de las palabras. Procedimientos de
      formación de nuevas palabras. Las familias de palabras.
   • Los sonidos G, J, I y el sonido N ante b y p.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Clasificación de textos según la forma de discurso predominante.
      Reconocimiento de diferentes tipos de textos según su finalidad.
   • Elaboración de un texto expositivo-descriptivo.
   • Clasificación de palabras según su significado, forma y función.
      Distinción de palabras variables e invariables.
   • División de palabras en sus constituyentes.
   • Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos G, J, I y el sonido N
      ante b y p.


UNIDAD 3. La narración. El significado de las palabras


Conceptos
   • La narración y sus elementos: narrador, acción y personajes. Lenguaje
      narrativo: narrador, tiempo de la acción y estilos directo e indirecto.
   • El significado y su naturaleza: significado léxico y significado gramatical.
   • Palabras monosémicas y palabras polisémicas.
   • Relaciones semánticas: antonimia y sinonimia.
   • Agrupaciones semánticas: campos semánticos y campos léxicos.
   • Uso de la mayúscula inicial.


                                          3
Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Identificación de textos narrativos. Reconocimiento del punto de vista del
      narrador en un texto. Secuenciación de las acciones de un texto narrativo.
   • Clasificación de los personajes según su función e importancia.
   • Diferenciación del estilo directo e indirecto en una narración.
   • Composición de un texto narrativo.
   • Distinción del significado léxico y el significado gramatical. Identificación
      de sinónimos y antónimos. Formación de campos semánticos y léxicos.


UNIDAD 4. Tipos de textos narrativos. El enunciado


Conceptos
   • Los tipos de textos narrativos.
   • El enunciado y sus clases: frase y oración.
   • El sintagma y sus clases: sintagma nominal y sintagma verbal.
   • El sujeto y el predicado.
   • La partición de palabras a final de línea.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Identificación del tipo textual de un escrito narrativo.
   • Análisis de los principales elementos de distintas narraciones.
   • Composición de un texto narrativo en primera persona.
   • Reconocimiento de enunciados en un texto y distinción de oraciones y
      frases.
   • Identificación de sintagmas nominales y verbales, y de sus respectivos
      núcleos.
   • Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples.

                                          4
• Partición de palabras a final de línea.


SEGUNDO TRIMESTRE


UNIDAD 5. La descripción. El verbo: raíz y desinencias


CONTENIDOS


Conceptos
   • La descripción.
   • Descripción subjetiva y descripción objetiva.
   • Rasgos formales de los textos descriptivos.
   • El retrato.
   • El verbo: raíz y desinencias.
   • Número, tiempo, persona y modo del verbo.
   • Formas verbales no personales.
   • El sonido B. La grafía b.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Reconocimiento de textos descriptivos.
   • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.
   • Análisis del orden seguido en una descripción.
   • Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto
      descriptivo.
   • Composición de un retrato.
   • Reconocimiento de formas verbales personales y no personales.
   • Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.



                                          5
• Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las
      formas verbales.
   • Uso correcto de la grafía b.


UNIDAD 6. El diálogo y sus formas. La conjugación verbal


CONTENIDOS


Conceptos
   • El diálogo.
   • Estilo directo y estilo indirecto.
   • El diálogo espontáneo: la conversación.
   • Diálogos planificados: el debate y la entrevista.
   • La conjugación verbal.
   • Los tiempos verbales.
   • Verbos regulares, irregulares y defectivos.
   • El sonido B. La grafía v.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Identificación del diálogo y sus formas.
   • Comparación de diálogos espontáneos y planificados y análisis de su
      estructura.
   • Redacción de una entrevista.
   • Clasificación de formas verbales según el tiempo y la conjugación.
   • Distinción entre tiempos simples y compuestos y entre tiempos perfectos
      e imperfectos.
   • Reconocimiento de verbos regulares, irregulares y defectivos.



                                          6
• Empleo correcto de la grafía v.


UNIDAD 7. La literatura y sus formas. Uso de los tiempos verbales


CONTENIDOS


Conceptos
   • La literatura: sus rasgos y finalidades.
   • Literatura oral y literatura escrita.
   • Literatura popular y literatura culta.
   • Prosa y verso.
   • Uso y significado de los tiempos verbales.
   • La grafía h.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Diferenciación de textos literarios y textos no literarios.
   • Identificación de los rasgos propios de un texto literario.
   • Distinción de prosa y verso.
   • Redacción de un cuento.
   • Reconocimiento y uso adecuado de las formas de presente y de pretérito
      de indicativo.
   • Formación de oraciones con formas verbales en subjuntivo.
   • Uso adecuado del imperativo.
   • Empleo correcto de la grafía h.




UNIDAD 8. El lenguaje literario. El adverbio



                                             7
CONTENIDOS


Conceptos
   • El lenguaje literario.
   • Los recursos estilísticos y sus clases.
   • Principales recursos fónicos: aliteración.
   • Principales recursos gramaticales: elipsis, epíteto, anáfora, paralelismo e
      hipérbaton.
   • Principales recursos semánticos: antítesis, paradoja, símil, metáfora e
      ironía.
   • El adverbio: concepto y función.
   • Clases de adverbios.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Identificación de los principales recursos estilísticos presentes en un
      texto.
   • Análisis e interpretación de recursos fónicos, gramaticales y semánticos.
   • Creación de un texto propio empleando recursos estilísticos.
   • Reconocimiento de adverbios.
   • Clasificación de los adverbios según su significado.
   • Aplicación correcta de los principios generales de acentuación.




TERCER TRIMESTRE


UNIDAD 9. Los géneros literarios. El sustantivo y sus clases. El artículo


CONTENIDOS


                                          8
Conceptos
   • Los géneros literarios y su clasificación.
   • El género lírico, el género épico y el género dramático: definición y
      características.
   • Principales subgéneros literarios.
   • El sustantivo.
   • Clases de sustantivos.
   • El género y el número de los sustantivos.
   • El artículo.
   • El punto, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y
      admiración.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Reconocimiento del género literario al que pertenece un texto.
   • Análisis de los rasgos característicos de cada género literario.
   • Composición de un texto narrativo.
   • Identificación y clasificación del sustantivo.
   • Análisis del género y el número de un sustantivo.
   • Reconocimiento del artículo y análisis de su función.
   • Uso correcto de los signos de cierre de enunciado.




UNIDAD 10. La poesía popular. El adjetivo calificativo.


CONTENIDOS


Conceptos

                                          9
• La poesía popular y la poesía tradicional.
   • La canción y el romance.
   • El adjetivo y sus clases.
   • El adjetivo calificativo.
   • Forma y posición de los adjetivos calificativos.
   • El grado del adjetivo.
   • La sustantivación del adjetivo.
   • La coma.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Lectura e interpretación de poemas populares y tradicionales.
   • Clasificación de canciones tradicionales según su tema.
   • Identificación de los recursos literarios propios del romance.
   • Composición de una canción de juego.
   • Reconocimiento de adjetivos calificativos en enunciados.
   • Clasificación de adjetivos según su forma y su posición.
   • Gradación de adjetivos.
   • Empleo correcto de la coma.




UNIDAD 11. Las narraciones populares. Los adjetivos determinativos


CONTENIDOS


Conceptos
   • La narración popular.
   • El cuento, la leyenda y el mito.


                                        10
• Los determinativos: características y función.
   • Clases de determinativos.
   • Los dos puntos.


Procedimientos, destrezas y habilidades
   • Interpretación de narraciones populares.
   • Clasificación de cuentos populares según su argumento y sus personajes.
   • Análisis de los rasgos diferenciadores de la leyenda y el mito.
   • Redacción de una leyenda a partir de un elemento real.
   • Reconocimiento de los adjetivos determinativos.
   • Análisis de la forma y función de los determinativos.
   • Clasificación de los determinativos.
   • Empleo de los dos puntos según las normas para su correcta utilización.




UNIDAD 12. El teatro popular. Los pronombres


CONTENIDOS


Conceptos
   • El teatro popular: orígenes y características.
   • Principales formas del teatro popular.
   • Los pronombres.
   • Clases de pronombres.
   • El punto y coma.


Procedimientos, destrezas y habilidades



                                       11
• Interpretación de textos teatrales.
   • Reconocimiento de rasgos propios del teatro popular en un texto.
   • Diferenciación de las principales formas del teatro popular.
   • Composición y montaje de una pieza de guiñol.
   • Identificación de los pronombres.
   • Clasificación de los pronombres.
   • Distinción entre pronombres personales tónicos y átonos.
   • Sustitución de sustantivos por el pronombre adecuado.
   • Aplicación correcta de las normas que regulan el uso del punto y coma.


PLAN LECTOR


La lectura debe constituirse como un elemento vertebrador en el área de Lengua
y Literatura. La elección de las lecturas se realiza siguiendo un planteamiento
que permita utilizar la literatura como medio para el desarrollo de las
competencias básicas. El conocimiento del entorno, tanto físico como social, la
reflexión sobre las características de nuestra sociedad y de su pasado, son
elementos que pueden conocerse a través de las obras literarias. Siguiendo este
principio, las lecturas que se realizarán a lo largo del curso serán:


Primer trimestre
Memorias de una vaca, de B. ATXAGA.
Segundo trimestre
La Odisea, de HOMERO. Versión de Jesús Cortés Editorial Algar, Alzira, 2006

Tercer trimestre

Antología poética de la poesía española.

EVALUACIÓN


                                           12
Durante el trimestre se realizarán varias pruebas escritas en las que el alumno
deberá demostrar la adquisición de las competencias que se han ejecutado a lo
largo del periodo. Se hará la nota media de las pruebas y se considerará también
el trabajo en clase y en casa así como la disposición del alumno hacia la
asignatura. La nota final del curso será la nota de la tercera evaluación, pues se
considera la evaluación continua.


MATERIAL
Libro de texto: Lengua castellana, editorial Santillana.
Libreta tamaño folio (grapada, sin gusanillo).
Paquete de fichas rayadas: aproximadamente de 12’5 por 20 cm.



                               *****************************




                                           13
14
15

Recomendados

Lengua y comunicación planificación 2014 por
Lengua y comunicación   planificación 2014Lengua y comunicación   planificación 2014
Lengua y comunicación planificación 2014Pablo Alel
944 vistas7 diapositivas
Planificación anual Lengua 5º grado por
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoJorge Perez
20.5K vistas2 diapositivas
1° planificación anual (1) por
1° planificación anual (1)1° planificación anual (1)
1° planificación anual (1)Corporacion Municipal Melipilla
2K vistas9 diapositivas
Ud. 1 lengua 3º por
Ud. 1   lengua 3ºUd. 1   lengua 3º
Ud. 1 lengua 3ºenroks
912 vistas2 diapositivas
Los géneros orales por
Los géneros oralesLos géneros orales
Los géneros oralesBezm-Juana Rodríguez Pérez
14.9K vistas4 diapositivas
Plan de unidad lenguaje 2015 por
Plan de unidad  lenguaje 2015Plan de unidad  lenguaje 2015
Plan de unidad lenguaje 2015Crissthabel Alvarado
1.6K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencias didácticas noveno botón por
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónCamilo Gonzalez
708 vistas10 diapositivas
Plan de 4º y5º 2010 por
Plan de 4º y5º 2010Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010r1r2r3m1m2m3
811 vistas4 diapositivas
Lenguaje y comunicacion por
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionYanny Perez
518 vistas19 diapositivas
Tematica bachillerato frama listo por
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listoframaquintana
5.2K vistas24 diapositivas
DESTREZAS RECEPTIVAS por
DESTREZAS RECEPTIVASDESTREZAS RECEPTIVAS
DESTREZAS RECEPTIVASMaría Clara Barrera Mena
2.5K vistas18 diapositivas
Cuaderno de aprendizaje, habilidades. por
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.Cuaderno de aprendizaje, habilidades.
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.bernarditachamizal
272 vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Secuencias didácticas noveno botón por Camilo Gonzalez
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
Camilo Gonzalez708 vistas
Plan de 4º y5º 2010 por r1r2r3m1m2m3
Plan de 4º y5º 2010Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010
r1r2r3m1m2m3811 vistas
Lenguaje y comunicacion por Yanny Perez
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
Yanny Perez518 vistas
Tematica bachillerato frama listo por framaquintana
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
framaquintana5.2K vistas
Programación Grado 5° de la IE Manuel Rodriguez Torices por Mebefera
Programación Grado 5° de la IE Manuel Rodriguez ToricesProgramación Grado 5° de la IE Manuel Rodriguez Torices
Programación Grado 5° de la IE Manuel Rodriguez Torices
Mebefera999 vistas
Formato de planificación mensual8 por CMDS
Formato de planificación mensual8Formato de planificación mensual8
Formato de planificación mensual8
CMDS1.2K vistas
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan por Odin Hernandez
Acetatos De T.L.R. I Nuevo PlanAcetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Odin Hernandez3.7K vistas
Planificacione lenguaje primer semestre-2015 por MARIELA1968
Planificacione lenguaje primer semestre-2015Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
MARIELA1968668 vistas
Plan de área maría por blas
Plan de área  maríaPlan de área  maría
Plan de área maría
blas533 vistas
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010 por guesta67b1cd3
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
guesta67b1cd31.3K vistas

Similar a Programación 2012 13

Diversificacion comunicacion 2014 por
Diversificacion  comunicacion 2014Diversificacion  comunicacion 2014
Diversificacion comunicacion 2014Elka Soria Paradvé
722 vistas11 diapositivas
Borrador del trabajo final por
Borrador del trabajo finalBorrador del trabajo final
Borrador del trabajo finallolita85
420 vistas12 diapositivas
BORRADOR DEL TRABAJO FINAL por
BORRADOR DEL TRABAJO FINALBORRADOR DEL TRABAJO FINAL
BORRADOR DEL TRABAJO FINALlolita85
413 vistas12 diapositivas
Plan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.doc por
Plan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.docPlan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.doc
Plan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.docMaxineeXimenaCarball
6 vistas17 diapositivas
Borrador del trabajo final por
Borrador del trabajo finalBorrador del trabajo final
Borrador del trabajo finallolita85
345 vistas11 diapositivas
Planes y programas por
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas Edi
275 vistas6 diapositivas

Similar a Programación 2012 13(20)

Borrador del trabajo final por lolita85
Borrador del trabajo finalBorrador del trabajo final
Borrador del trabajo final
lolita85420 vistas
BORRADOR DEL TRABAJO FINAL por lolita85
BORRADOR DEL TRABAJO FINALBORRADOR DEL TRABAJO FINAL
BORRADOR DEL TRABAJO FINAL
lolita85413 vistas
Borrador del trabajo final por lolita85
Borrador del trabajo finalBorrador del trabajo final
Borrador del trabajo final
lolita85345 vistas
Planes y programas por Edi
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
Edi 275 vistas
Prog 1ºeso 2010 11 por fsanch10
Prog 1ºeso 2010 11Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11
fsanch10138 vistas
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx por bessycedillo
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docxJornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
bessycedillo4 vistas
NUEVA DOSIFICACIÓN DE SEXTO 22-23.docx por CarreraEsther
NUEVA DOSIFICACIÓN DE SEXTO 22-23.docxNUEVA DOSIFICACIÓN DE SEXTO 22-23.docx
NUEVA DOSIFICACIÓN DE SEXTO 22-23.docx
CarreraEsther10 vistas
10 11programacion2bachi por fsanch10
10 11programacion2bachi10 11programacion2bachi
10 11programacion2bachi
fsanch10273 vistas
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación por RossyPalmaM Palma M
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
RossyPalmaM Palma M938 vistas
Planificación anual de lengua 2015 por Emianto02
Planificación anual de lengua 2015Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015
Emianto026.1K vistas
Plan 6 y 7 L y C S AAA.pdf por noeliastaciuk
Plan 6 y 7 L y C S AAA.pdfPlan 6 y 7 L y C S AAA.pdf
Plan 6 y 7 L y C S AAA.pdf
noeliastaciuk20 vistas
Planif p.a. nov2015 por perezaguige
Planif p.a. nov2015Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015
perezaguige834 vistas

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Textos concurso literario 2018 blog por
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
400 vistas21 diapositivas
Conceptos teatrales por
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatralesUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
1.8K vistas64 diapositivas
El teatro de Ibsen por
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de IbsenUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
2.3K vistas22 diapositivas
N 79-hedda-gabler por
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
531 vistas36 diapositivas
Comparación tres novelas del XVIII por
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
204 vistas7 diapositivas
Comparación tres novelas del XVIII por
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
129 vistas7 diapositivas

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives(20)

Último

Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 vistas6 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
34 vistas6 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
181 vistas40 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica34 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza47 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Programación 2012 13

  • 1. I.E.S. DR. FAUSTÍ BARBERÀ Alaquàs Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación trimestral 1º E.S.O. CURSO 2012-13 Profesora: Carmen L. Martínez Marzal El objetivo básico de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos progresen en el dominio del empleo del idioma con precisión y riqueza en los aspectos de su uso oral, escrito y, también, en la lectura. En el transcurso de la Educación Secundaria Obligatoria la didáctica estará dirigida a afianzar estas competencias, con especial hincapié en la expresión escrita, cuyo dominio todavía es limitado. Se trata en esta etapa de enriquecer el lenguaje, oral y escrito, en el doble proceso de comprensión y de expresión, y de avanzar en la educación literaria”. A estos puntos fundamentales hay que superponer las llamadas “competencias básicas”, definidas en la LOE, que deben ser desarrolladas durante toda la Enseñanza Secundaria y que deben servir como base para el aprendizaje que se se produzca a lo largo de la vida, ya que no solo atienden a los contenidos teóricos de las materias, sino que profundizan en la proyección social que el alumno ha de adquirir. A continuación se detallan de manera muy resumida los puntos principales de los temas que se impartirán durante los tres trimestres, así como los objetivos 1
  • 2. fundamentales que permitan al alumno adquirir el nivel necesario en el dominio de la lengua oral y escrita en esta etapa. PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1. La comunicación. El lenguaje y su organización. Conceptos • La comunicación y sus elementos. Signo, código y lenguaje. Comunicación oral y comunicación escrita. • La lengua: concepto y organización. • Las unidades de la lengua: sonidos, sílabas, palabras, enunciados. • La sílaba: diptongos, triptongos e hiatos. • El acento: palabras agudas, llanas y esdrújulas. • Los sonidos K, Z y R fuerte. Procedimientos, destrezas y habilidades • Análisis de los elementos propios de una situación comunicativa. Caracterización de la comunicación escrita y de la comunicación oral. Elaboración y descodificación de un código. • Segmentación de enunciados en las palabras que los componen. Segmentación de palabras en sílabas. Identificación de diptongos, triptongos e hiatos. • Diferenciación entre sílaba tónica y sílaba átona. • Identificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. • Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos K, Z y R fuerte. UNIDAD 2. Tipos de textos. Las palabras. Clases y constituyentes 2
  • 3. Conceptos • El texto. Formas del discurso. Clases de textos según sus formas discursivas y según la intención comunicativa. • La palabra y sus clases. Constituyentes de las palabras. Procedimientos de formación de nuevas palabras. Las familias de palabras. • Los sonidos G, J, I y el sonido N ante b y p. Procedimientos, destrezas y habilidades • Clasificación de textos según la forma de discurso predominante. Reconocimiento de diferentes tipos de textos según su finalidad. • Elaboración de un texto expositivo-descriptivo. • Clasificación de palabras según su significado, forma y función. Distinción de palabras variables e invariables. • División de palabras en sus constituyentes. • Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos G, J, I y el sonido N ante b y p. UNIDAD 3. La narración. El significado de las palabras Conceptos • La narración y sus elementos: narrador, acción y personajes. Lenguaje narrativo: narrador, tiempo de la acción y estilos directo e indirecto. • El significado y su naturaleza: significado léxico y significado gramatical. • Palabras monosémicas y palabras polisémicas. • Relaciones semánticas: antonimia y sinonimia. • Agrupaciones semánticas: campos semánticos y campos léxicos. • Uso de la mayúscula inicial. 3
  • 4. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación de textos narrativos. Reconocimiento del punto de vista del narrador en un texto. Secuenciación de las acciones de un texto narrativo. • Clasificación de los personajes según su función e importancia. • Diferenciación del estilo directo e indirecto en una narración. • Composición de un texto narrativo. • Distinción del significado léxico y el significado gramatical. Identificación de sinónimos y antónimos. Formación de campos semánticos y léxicos. UNIDAD 4. Tipos de textos narrativos. El enunciado Conceptos • Los tipos de textos narrativos. • El enunciado y sus clases: frase y oración. • El sintagma y sus clases: sintagma nominal y sintagma verbal. • El sujeto y el predicado. • La partición de palabras a final de línea. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación del tipo textual de un escrito narrativo. • Análisis de los principales elementos de distintas narraciones. • Composición de un texto narrativo en primera persona. • Reconocimiento de enunciados en un texto y distinción de oraciones y frases. • Identificación de sintagmas nominales y verbales, y de sus respectivos núcleos. • Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples. 4
  • 5. • Partición de palabras a final de línea. SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 5. La descripción. El verbo: raíz y desinencias CONTENIDOS Conceptos • La descripción. • Descripción subjetiva y descripción objetiva. • Rasgos formales de los textos descriptivos. • El retrato. • El verbo: raíz y desinencias. • Número, tiempo, persona y modo del verbo. • Formas verbales no personales. • El sonido B. La grafía b. Procedimientos, destrezas y habilidades • Reconocimiento de textos descriptivos. • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas. • Análisis del orden seguido en una descripción. • Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto descriptivo. • Composición de un retrato. • Reconocimiento de formas verbales personales y no personales. • Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales. 5
  • 6. • Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales. • Uso correcto de la grafía b. UNIDAD 6. El diálogo y sus formas. La conjugación verbal CONTENIDOS Conceptos • El diálogo. • Estilo directo y estilo indirecto. • El diálogo espontáneo: la conversación. • Diálogos planificados: el debate y la entrevista. • La conjugación verbal. • Los tiempos verbales. • Verbos regulares, irregulares y defectivos. • El sonido B. La grafía v. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación del diálogo y sus formas. • Comparación de diálogos espontáneos y planificados y análisis de su estructura. • Redacción de una entrevista. • Clasificación de formas verbales según el tiempo y la conjugación. • Distinción entre tiempos simples y compuestos y entre tiempos perfectos e imperfectos. • Reconocimiento de verbos regulares, irregulares y defectivos. 6
  • 7. • Empleo correcto de la grafía v. UNIDAD 7. La literatura y sus formas. Uso de los tiempos verbales CONTENIDOS Conceptos • La literatura: sus rasgos y finalidades. • Literatura oral y literatura escrita. • Literatura popular y literatura culta. • Prosa y verso. • Uso y significado de los tiempos verbales. • La grafía h. Procedimientos, destrezas y habilidades • Diferenciación de textos literarios y textos no literarios. • Identificación de los rasgos propios de un texto literario. • Distinción de prosa y verso. • Redacción de un cuento. • Reconocimiento y uso adecuado de las formas de presente y de pretérito de indicativo. • Formación de oraciones con formas verbales en subjuntivo. • Uso adecuado del imperativo. • Empleo correcto de la grafía h. UNIDAD 8. El lenguaje literario. El adverbio 7
  • 8. CONTENIDOS Conceptos • El lenguaje literario. • Los recursos estilísticos y sus clases. • Principales recursos fónicos: aliteración. • Principales recursos gramaticales: elipsis, epíteto, anáfora, paralelismo e hipérbaton. • Principales recursos semánticos: antítesis, paradoja, símil, metáfora e ironía. • El adverbio: concepto y función. • Clases de adverbios. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación de los principales recursos estilísticos presentes en un texto. • Análisis e interpretación de recursos fónicos, gramaticales y semánticos. • Creación de un texto propio empleando recursos estilísticos. • Reconocimiento de adverbios. • Clasificación de los adverbios según su significado. • Aplicación correcta de los principios generales de acentuación. TERCER TRIMESTRE UNIDAD 9. Los géneros literarios. El sustantivo y sus clases. El artículo CONTENIDOS 8
  • 9. Conceptos • Los géneros literarios y su clasificación. • El género lírico, el género épico y el género dramático: definición y características. • Principales subgéneros literarios. • El sustantivo. • Clases de sustantivos. • El género y el número de los sustantivos. • El artículo. • El punto, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y admiración. Procedimientos, destrezas y habilidades • Reconocimiento del género literario al que pertenece un texto. • Análisis de los rasgos característicos de cada género literario. • Composición de un texto narrativo. • Identificación y clasificación del sustantivo. • Análisis del género y el número de un sustantivo. • Reconocimiento del artículo y análisis de su función. • Uso correcto de los signos de cierre de enunciado. UNIDAD 10. La poesía popular. El adjetivo calificativo. CONTENIDOS Conceptos 9
  • 10. • La poesía popular y la poesía tradicional. • La canción y el romance. • El adjetivo y sus clases. • El adjetivo calificativo. • Forma y posición de los adjetivos calificativos. • El grado del adjetivo. • La sustantivación del adjetivo. • La coma. Procedimientos, destrezas y habilidades • Lectura e interpretación de poemas populares y tradicionales. • Clasificación de canciones tradicionales según su tema. • Identificación de los recursos literarios propios del romance. • Composición de una canción de juego. • Reconocimiento de adjetivos calificativos en enunciados. • Clasificación de adjetivos según su forma y su posición. • Gradación de adjetivos. • Empleo correcto de la coma. UNIDAD 11. Las narraciones populares. Los adjetivos determinativos CONTENIDOS Conceptos • La narración popular. • El cuento, la leyenda y el mito. 10
  • 11. • Los determinativos: características y función. • Clases de determinativos. • Los dos puntos. Procedimientos, destrezas y habilidades • Interpretación de narraciones populares. • Clasificación de cuentos populares según su argumento y sus personajes. • Análisis de los rasgos diferenciadores de la leyenda y el mito. • Redacción de una leyenda a partir de un elemento real. • Reconocimiento de los adjetivos determinativos. • Análisis de la forma y función de los determinativos. • Clasificación de los determinativos. • Empleo de los dos puntos según las normas para su correcta utilización. UNIDAD 12. El teatro popular. Los pronombres CONTENIDOS Conceptos • El teatro popular: orígenes y características. • Principales formas del teatro popular. • Los pronombres. • Clases de pronombres. • El punto y coma. Procedimientos, destrezas y habilidades 11
  • 12. • Interpretación de textos teatrales. • Reconocimiento de rasgos propios del teatro popular en un texto. • Diferenciación de las principales formas del teatro popular. • Composición y montaje de una pieza de guiñol. • Identificación de los pronombres. • Clasificación de los pronombres. • Distinción entre pronombres personales tónicos y átonos. • Sustitución de sustantivos por el pronombre adecuado. • Aplicación correcta de las normas que regulan el uso del punto y coma. PLAN LECTOR La lectura debe constituirse como un elemento vertebrador en el área de Lengua y Literatura. La elección de las lecturas se realiza siguiendo un planteamiento que permita utilizar la literatura como medio para el desarrollo de las competencias básicas. El conocimiento del entorno, tanto físico como social, la reflexión sobre las características de nuestra sociedad y de su pasado, son elementos que pueden conocerse a través de las obras literarias. Siguiendo este principio, las lecturas que se realizarán a lo largo del curso serán: Primer trimestre Memorias de una vaca, de B. ATXAGA. Segundo trimestre La Odisea, de HOMERO. Versión de Jesús Cortés Editorial Algar, Alzira, 2006 Tercer trimestre Antología poética de la poesía española. EVALUACIÓN 12
  • 13. Durante el trimestre se realizarán varias pruebas escritas en las que el alumno deberá demostrar la adquisición de las competencias que se han ejecutado a lo largo del periodo. Se hará la nota media de las pruebas y se considerará también el trabajo en clase y en casa así como la disposición del alumno hacia la asignatura. La nota final del curso será la nota de la tercera evaluación, pues se considera la evaluación continua. MATERIAL Libro de texto: Lengua castellana, editorial Santillana. Libreta tamaño folio (grapada, sin gusanillo). Paquete de fichas rayadas: aproximadamente de 12’5 por 20 cm. ***************************** 13
  • 14. 14
  • 15. 15