Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diseño sin título (9).pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentacioncrisisasia
Presentacioncrisisasia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Diseño sin título (9).pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Diseño sin título (9).pptx

  1. 1. LA RECUPERACIÓN DE LA CRISIS
  2. 2. TAILANDIA Entre los años de 1995 y 1997, su economía creció más del 9% anual, la tasa más alta de crecimiento de un país en aquella época. Durante la crisis: • En mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque especulativo masivo. • El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit Yongchaiyudh dijo: "que no devaluaría la moneda". Esta fue la chispa que encendió la crisis financiera asiática. • Despidos masivos en los sectores financiero, inmobiliario y de construcción. • El baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su valor. • La bolsa de valores tailandesa cayó un 75% en 1995. •Finance One, la compañía financiera más grande de Tailandia hasta entonces, colapsó.
  3. 3. RECUPERACION ECONOMICA - TAILANDIA UIUO
  4. 4. MALASIA El último ciclo de crecimiento de Malasia (1987-1997) se sustentó sobre dos bases: • en primer lugar, el crecimiento sobre mercados exteriores mediante el desarrollo de industrias exportadoras, ante la escasa magnitud del mercado doméstico. • en segundo lugar, sobre la atracción de inversión directa extranjera, dada la insuficiente magnitud del ahorro doméstico con respecto a las necesidades de financiación agregadas, a pesar de la alta tasa de ahorro que caracterizan esta economía
  5. 5. RECUPERACION ECONOMICA - MALASIA La reestructuración financiera de Malasia difiere del resto de países afectados en dos aspectos.  En primer lugar, cuando la crisis estalla, Malasia tenía un sistema financiero más sólido, pues había desarrollado un sistema de supervisión más efectivo y el sistema bancario se encontraba capitalizado  En segundo lugar, el Gobierno opto por un sistema de control de capitales en lugar de seguir las recomendaciones del FMI. En enero de 1998, se crea una Compañía de Administración de Activos (Danaharta) cuyo objetivo era adquirir los préstamos bancarios no pagados. En el mismo mes, se crea el Comité de Reestructuración de Deuda Corporativa (CRDC), para reestructurar las deudas empresariales.
  6. 6. INDONESIA Se caracterizo por un rápido ritmo de crecimiento en el periodo 1990-1997 con un promedio de 7% anual. Entre todas las economías emergentes afectadas por la crisis financiera en 1997, Indonesia fue la más castigada y la que tardó más tiempo en recuperarse. Esto ocurrió así a pesar de que Indonesia parecía estar, antes de la crisis, en mejor situación que el resto de los países afectados en base a sus principales indicadores económicos. La experiencia de la crisis desencadenó en Indonesia una serie de reformas institucionales y cambios estructurales que han impulsado la recuperación económica de los últimos años. El gobierno de Habibie estableció su compromiso con la implementación de reformas en el sector financiero, con el apoyo del FMI.
  7. 7. RECUPERACION ECONOMICA - INDONESIA La información del cuadro muestra que la recuperación de Indonesia ha sido más lenta que la de Tailandia y Malasia. Luego de experimentar una drástica caída de -13,0% en 1998, en 1999 tuvo una ligera recuperación de 0,2% y no se recuperó hasta el año 2000. Luego de firmar su primera carta de intención con el FMI (31 de octubre de 1997), un día después, fueron cerrados 16 bancos inviables. En enero de 1998 se estableció la Agencia para la Reestructuración Bancaria de Indonesia (IBRA), entidad responsable del manejo de la crisis bancaria. En pocos meses, la IBRA tenía bajo supervisión a 54 bancos. Para facilitar la reestructuración corporativa, el Gobierno estableció la Iniciativa de Jakarta y la Agencia de Reestructuración de Deudas de Indonesia (INDRA).
  8. 8. COREA Los resultados macroeconómicos en Corea del Sur eran buenos, pero el sector financiero estaba cargado con préstamos no rentables. ya que sus grandes corporaciones estaban financiando expansiones agresivas. Durante este tiempo, hubo prisa en construir grandes conglomerados para competir a nivel mundial. La crisis asiática afecto: • Muchos negocios fallaron en garantizar las ganancias y la rentabilidad. • El exceso de deuda llevó a quiebras mayores y adquisiciones. Por ejemplo, en julio de 1997, el tercer fabricante de autos más grande de Corea del Sur, Kia Motors, solicitó préstamos de emergencia. • Esa disminución contribuyó al posterior declive de las acciones coreanas, dado que el mercado bursátil tenía una tendencia a la baja desde noviembre. • La bolsa de Corea cayó el 4% el 7 de noviembre de 1997; al día siguiente, se hundió un 7%, en su mayor caída en un solo día hasta entonces. El 24 de noviembre las acciones cayeron en 7,2% más, debido al temor de que el FMI pidiera reformas duras. • El Won surcoreano se debilitó desde 800 a más de 1.700 por dólar
  9. 9. RECUPERACION ECONOMICA -COREA En enero de 1998, el gobierno, las corporaciones y los sindicatos formaron un consejo nacional para discutir las estrategias de reestructuración. El Gobierno mantuvo la política fiscal expansiva, adoptada a mediados de 1998 se logro una mejora en el nivel de actividad y permitió un aumento en los ingresos tributarios; por esa razón la brecha fiscales redujo de -4,2% en 1998 a -2,9% en 1999. Con el objetivo de reformar al sector corporativo, Corea utilizó tres enfoques. • En primer lugar, los cuatro chaebols debían mejorar su estructura de capital. • En segundo lugar los chaebols intermedios fueron sujetos a reestructuraciones voluntarias con sus acreedores bancarios. • En tercer lugar, la reestructuración de las pequeñas y medianas empresas fue dejada a los acreedores bancarios.

×