Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Membrana hialina (slideshare)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Medicina Humana
Medicina Humana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Membrana hialina (slideshare) (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Membrana hialina (slideshare)

  1. 1. ESPECIALIDAD EN P.P.E.G.E.S.S. MODULO: TICs Y COMPETENCIAS EN CIENCIAS DE LA SALUD CURSANTE: CARMEN YOVANNA GUZMAN LAZARTE.
  2. 2.  Es la dificultad respiratoria ocasionada por la aspiración broncoalveolar de meconio secundaria a asfixia intraútero e intraparto.
  3. 3.    Raro en prematuros, más frecuente en recién nacidos a término, postmaduros y en los pequeños para la edad gestacional. Más frecuente en varones. En aproximadamente el 10 y el 26% se observa meconio en el líquido amniótico.
  4. 4.  El meconio está compuesto por agua, células de descamación del tubo digestivo, piel, lanugo, unto sebáceo, pigmentos biliares, lípidos y mucopolisacáridos.
  5. 5.  La hipoxia grave o asfixia, le obliga al feto a realizar movimientos respiratorios profundos ya sea en el útero o del conducto genital durante el parto.
  6. 6.  Los pulmones mal aireados, los bronquios tienen líquidos o moco claro. Al examen microscópico muestra colapso de muchos alvéolos, algunos presentan hiperdistensión repleción de líquidos y a veces escamas y otros residuos de líquido amniótico.
  7. 7.    Generalmente es recién nacido a término o post término. Al examen físico se observa la presencia de meconio en la cavidad oral y fosas nasales. El RN con aspiración de meconio mínimo presenta taquipnea y ligera cianosis, quienes evolucionan en forma favorable con resolución del cuadro en 24 a 48 horas
  8. 8.  Los RN con SAM muestran signos clínicos de hiperinsuflación pulmonar, muestran un tórax en tonel, la auscultación revela estertores y roncus difusos en uno o ambos campos pulmonares. En alguna zonas hay disminución del murmullo vesicular y en otras es rudo.
  9. 9. Las más importantes: 1.- Infección 2.- Neumotórax y neumomediastino 3.- Enfisema intersticial 4.- Atelectasia lobular y segmentaria 5.- Neumonía 
  10. 10.  Patrón radiográfico más común: infiltrado retículo granular fino y uniforme similar al que se presenta en la EMH. Zonas parcelares de atelectasia que se alternan con zonas de hiperinsuflación
  11. 11.  Deben recibir fisioterapia respiratoria oxígeno calentado y humidificado. Debe evitarse si es posible la ventilación, se reserva para los niños con apnea causada por asfixia.
  12. 12.  Cuando la tinción del LA es ligera no es necesaria la intervención. Cuando se presenta el LA denso en puré de arvejas es necesaria la intervención.
  13. 13.  En los últimos años ha mejorado el pronóstico de estos niños. El riesgo de neumotórax y neumomediastino en los países en desarrollo era del 10 al 20% que aumentaba hasta alcanzar el 50% cuando el niño requería ventilación mecánica.

×