Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Acoso sexual en las redes sociales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Acoso sexual en las redes sociales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Acoso sexual en las redes sociales

  1. 1. CIBERACOSO SEXUAL
  2. 2. ¿QUÉ ES EL ACOSO SEXUAL?
  3. 3. Es la manifestación de una serie de conductas que incomodan a la víctima y esto puede tratarse desde contactos físicos e insinuaciones indeseadas, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, ya sean verbales o de hecho.
  4. 4. CIBERACOSO SEXUAL
  5. 5. El acoso cibernético consiste en utilizar la tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar, chantajear o criticar a otra persona.
  6. 6. REDES SOCIALES
  7. 7. Facebook
  8. 8. Brinda información personal a delincuentes
  9. 9. La gente miente sobre su identidad.
  10. 10. Los pederastas están en busca de víctimas y aprovechan su ingenuidad.
  11. 11. A base de amenazas o chantajes buscan obtener imágenes o vídeos sexuales de la víctima.
  12. 12. 3 de cada 4 usuarios de internet asegura haber presenciado algún tipo de acoso en las redes sociales.
  13. 13. Ask.fm
  14. 14. Se presta como medio ideal para el ciberbullying debido al anonimato del acosador.
  15. 15. Las víctimas reciben comentarios que van desde agresivos hasta sexuales.
  16. 16. Secret
  17. 17. Se propagan chismes y se difaman a personas de forma anónima.
  18. 18. Skype
  19. 19. El acosador puede obtener contenido sexual de la víctima por medio de video llamadas y después chantajearla o difundir este material
  20. 20. La difusión de imágenes de la víctima sin su consentimient o atenta contra sus derechos e integridad.
  21. 21. Evitar el ciberacoso
  22. 22. No debemos exponernos en las redes sociales, hay que cuidar la información que subimos y cómo configuramos la privacidad.
  23. 23. Debemos tener muy presente que no tenemos porqué escuchar o ver cosas que nos incomoden y saber poner un alto a relaciones que nos hagan desconfiar
  24. 24. Hay que saber identificar los comentarios negativos, que nos agreden o reprimen y ponerle un alto a estas personas bloqueándolas.
  25. 25. ¡Acabemos con el ciberacoso!
  26. 26. REFERENCIAS CNDH. (2013). Cuarta Visitaduría General Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. . 11 de octubre de 2014, de CNDH Sitio web: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/mujer/6_M onitoreoLegislacion/6.9/C.pdf Lorena Goslinga Remírez. (2009). Hostigamiento y acoso sexual. 11 de octubre de 2014, de SCJN Sitio web: https://www.scjn.gob.mx/Transparencia/Lists/Becarios/Attachments/104/Bec arios_104.pdf Stop Violence Against Women. (2010). Sexual harassment. 11 de octubre de 2014, de SVAW Sitio web: http://www.stopvaw.org/sexual_harassment
  27. 27. El Universal. (2014). Acoso, común en internet. 22 de octubre de 2014, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2014/acoso-internet- 1048121.html Jennifer Van Grove. (2013). Ask.fm, the troubling secret playground of tweens and teens. 22 de octubre de 2014, de CNet Sitio web: http://www.cnet.com/news/ask-fm-the-troubling-secret-playground-of-tweens- and-teens/ Maria Calvente Samos. (2005) Rompamos el silencio. 22 de octubre de 2014, de Abuso sexual Sitio web: http://www.abusosexual-hablemos. com/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

×