Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a I.la república liberal (20)

Más de Carolina Valdés Acuña (18)

Anuncio

Más reciente (20)

I.la república liberal

  1. 1. I. LA REPÚBLICA LIBERAL Profesora:Luz Marina Araya. G.
  2. 2. EL LIBERALISMO <ul><li>Es una concepción filosófico-política en la que se reconoce como premisa fundamental la defensa de la libertad personal individual y, a partir de esta, el progreso de la sociedad. </li></ul><ul><li>El liberalismo tiene dos expresiones: </li></ul><ul><li>a) El liberalismo económico : (de tradición inglesa). Ideología que defiende la propiedad privada y se opone a la intervención del Estado en las iniciativas económicas del sector privado. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>b)El liberalismo político (de tradición francesa). Es una ideología que exige más libertad civil y mayor participación ciudadana en las decisiones del gobierno, por lo que se opone a cualquier tipo de autoritarismo político. </li></ul><ul><li>Una de las premisas fundamentales del liberalismo era creer firmemente en el progreso histórico , es decir, que era posible perfeccionar y mejorar progresivamente la sociedad, cambiando las conciencias y la mentalidad. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Para que esto ocurriera era imprescindible el debate intelectual y la divulgación de disciplinas como el Derecho , la Literatura y la Historia, así como la expansión y el desarrollo de la educación. </li></ul><ul><li>Las ideas liberales se manifestaron también en una amplia gama de iniciativas culturales que aspiraban a construir en Chile una nueva sociedad, y una nueva cultura (dejando atrás la herencia hispana conservadora y acercándonos a las ideas modernas y civilizadas de otros países europeos). </li></ul>
  5. 5. La difusión de las ideas liberales <ul><li>Durante los años de la República Conservadora, especialmente durante el gobierno de Manuel Bulnes, fueron contratados en Europa educadores, artistas y científicos, procedentes de una cultura liberal, y quienes ejercieron una importante labor pedagógica . </li></ul><ul><li>También la estabilidad política y la prosperidad económica de Chile, atrajeron a intelectuales y literatos latinoamericanos . </li></ul>
  6. 15. El movimiento cultural de 1842 <ul><li>La fundación de La sociedad Literaria en 1842 es considerada por muchos historiadores como la cuna de la primera generación de intelectuales chilenos. </li></ul><ul><li>Su director fue José Victorino Lastarria, participaron además Eusebio Lillo, José Joaquín Vallejos y Francisco Bilbao. </li></ul><ul><li>Entre los intelectuales liberales se encontraban Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna . </li></ul>
  7. 16. El desarrollo educacional <ul><li>El pensamiento liberal en lo educacional, se basaba en la idea de un sistema público laico o no religioso para alcanzar el progreso social, político, económico y cultural. </li></ul><ul><li>El Estado debía asumir un rol fundamental en relación con la oferta, calidad y administración de la educación. Surge así el concepto del Estado Docente . </li></ul>
  8. 17. <ul><li>En 1837 se creó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, bajo la dirección de Mariano Egaña. </li></ul><ul><li>En 1842 se funda la Universidad de Chile y la Escuela Normal de Preceptores. </li></ul><ul><li>En 1860 se dictó la Ley de Instrucción Primaria. </li></ul><ul><li>En 1877 la Ley Amunátegui permitió el ingreso de las mujeres a la universidad. </li></ul><ul><li>En 1879 se promulgó la Ley de Instrucción secundaria y superior. </li></ul><ul><li>En 1890 se fundó en Instituto Pedagógico. </li></ul>
  9. 18. <ul><li>La educación adquirió una clara orientación laica y científica , por la fuerte presencia estatal, cuestión que motivó serios conflictos con la Iglesia. </li></ul><ul><li>Paradojalmente, la principal bandera de lucha de los conservadores durante el período liberal fue la defensa de la libertad de enseñanza. </li></ul>
  10. 19. <ul><li>En 1872, el Rector del Instituto Nacional, el liberal Diego Barros Arana , aplicó una reforma educacional que daba gran importancia a la formación científica, incluyendo asignaturas como física, química y botánica. </li></ul><ul><li>Estos cambios fueron resistidos por la Iglesia y los conservadores que consideraban que las ciencias naturales contrariaban los dogmas católicos. </li></ul><ul><li>El ministro de Educación era el conservador Abdón Cifuentes quien liberó de aplicar estas modificaciones en los colegios particulares pertenecientes a las congregaciones y suspendió la fiscalización que ejercía el Instituto Nacional sobre ellos. </li></ul>
  11. 21. <ul><li>El Instituto Nacional supervisaba los exámenes que rendían los alumnos/as de los colegios católicos para ingresar a la universidad . </li></ul><ul><li>El ministro decidió exonerar del cargo a Barros Arana, lo que llevó a un abierto conflicto entre los sectores liberales y conservadores. </li></ul><ul><li>Este conflicto provocó el fin de la Fusión Liberal-Conservadora y se eximió a los establecimientos fiscales de la obligación de impartir el ramo de religión (1873), medida que significó para la Iglesia una gran pérdida de influencia en la educación y un importante avance en las tendencias liberales y laicistas en el país . </li></ul>
  12. 22. <ul><li>En 1888 bajo la gestión del arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, se fundó la Universidad Católica de Chile , ante la necesidad de crear una universidad que formara a profesionales inspirados en los valores morales del catolicismo, frente a la creciente laicización de la sociedad que representaba la Universidad de Chile . </li></ul>
  13. 23. <ul><li>Las ideas liberales se propagaron también gracias a las iniciativa de jóvenes intelectuales chilenos a través de: </li></ul><ul><li>1845: La sociedad Demócrata y la Sociedad Caupolicán que defendían la libertad electoral. </li></ul><ul><li>En 1849: el Club de la Reforma. </li></ul><ul><li>En 1850: la Sociedad de la Igualdad, que promovían la separación de la Iglesia del Estado y el sufragio universal. </li></ul>
  14. 24. <ul><li>Fuentes: </li></ul><ul><li>Sociales 2ºMedio. SM. 2011. Santiago. </li></ul><ul><li>Historia y Ciencias Sociales 2º Medio. Santillana. 2003. Santiago. </li></ul>

×