Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Patologia, luxaciones y fracturas del codo

  1. UNIVERSIDAD “LAICA” ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TERAPIA OCUPACIONAL TRAUMATOLOGÍA ANATOMÍA DEL CODO - ENFERMEDADES DEL CODO INTEGRANTES: • JOSELYNE MACÍAS CEDEÑO • MELANIE PEÑARRIETA CUSME • NAYELITH ALBAN ZAMBRANO • CAROLINA CHÓEZ DELGADO CATEDRÁTICO: DR. LUIS BARRAGÁN 2018- 2019
  2. ANATOMIA DEL CODO CONSTA DE 3 ARTICULACIONES : • Humerocubital (troclear) • Humeroradial (condílea) • Radio-cubital superior (trocoide)
  3. LIGAMENTOS DEL CODO • Ligamento lateral externo (ligamento colateral del radio). • Ligamento lateral interno (ligamento colateral cubital). • Ligamento anular. • Ligamento cuadrado o de Denuce.
  4. MUSCULOS QUE CONFORMAN LA ARTICULACIÓN DEL CODO Los músculos que participan en la flexión son: • bíceps braquial. • braquial superior. • supinador largo o braquiorradial. BÍCEPS BRAQUIAL SUPINADOR LARGO
  5. Los principales músculos que participan en la extensión son • Tríceps braquial. • Ancóneo ANCÓNEO
  6. Los principales músculos participantes en la supinación son: • supinador corto. • bíceps braquial. • Supinador largo SUPINADOR CORTO BICEPS BRAQUIAL SUPINADOR LARGO
  7. En la pronación son: • pronador redondo. • pronador cuadrado. PRONADOR CUADRADO PRONADOR REDONDO
  8. NERVIOS DEL CODO Nervio mediano: En la muñeca pasa por un túnel llamado el túnel carpiano. El nervio mediano sirve a los músculos que ayudan a doblar la muñeca y los dedos. Nervio cubital: sirve a los músculos que ayudan a doblar la muñeca y los dedos, y que ayudan a mover los dedos de un lado a otro. Nervio radial: radial sirve a los músculos que enderezan el codo y que levantan y enderezan la muñeca, el pulgar y los dedos.
  9. VENAS DEL CODO Son tres: una mediana, otra lateral interna o cubital superficial y otra lateral externa o radial superficial. La vena mediana Asciende verticalmente por la cara anterior del antebrazo hasta el pliegue del codo, donde se divide en dos ramas La vena radial superficial tiene su recorrido en el dorso del antebrazo y en su parte media rodea el borde externo. Corre por el epicóndilo, donde se une con la mediana cefálica para formar la cefálica del brazo. La vena cubital superficial Da la vuelta por el borde interno del antebrazo, asciende luego hasta la epitróclea y termina por unirse con la mediana basílica para formar la basílica del brazo
  10. ENFERMEDADES DEL CODO
  11. OSTEOCONDRITIS DISECANTE DE CODO Ocurre cuando un fragmento de cartílago y una capa delgada de hueso se separan de la punta de un hueso debido a la pérdida del suministro de sangre.
  12. CAUSAS Incluyen trauma físico repetitivo. Isquemia. Necrosis avascular. Rápido crecimiento. Deficiencias y desequilibrios en la proporción de calcio a fósforo. SÍNTOMAS Hinchazón de la articulación afectada. Disminución del movimiento de la articulación. Dolor. Rigidez. DIAGNÓSTICO Examen físico Rayos X Resonancia magnética TRATAMIENTO Cirugía-el fragmento suelto (inestable). Descansar, ibuprofeno-estable.
  13. CODO RÍGIDO-CODO CONGELADO Es una articulación que funciona como bisagra (cubito y húmero). Dificultad o resulta doloroso extender dicha articulación (codo) por encima de los 30 grados.
  14. CAUSAS Desgarro del tendón del bíceps. Lesión postraumática. Intervención quirúrgica. Proceso degenerativo. SÍNTOMAS Dolor. Perdida de movilidad. Inflamación. Rigidez. TRATAMIENTO Reposo, medicación y férulas. Cirugía artroscópica.
  15. ARTRITIS DE CODO Se produce una inflamación en la articulación del codo como consecuencia del daño o desgaste de la superficie cartilaginosa del codo (cúbito, radio y húmero).
  16. CAUSAS Falta congénito del suministro de sangre al hueso. Infección. Artropatías inflamatorias. TRATAMIENTO Reposo y analgésicos. Técnicas artroscópicas. SÍNTOMAS Dolor. Inflamación. Rigidez. Limitación de movimiento. DIAGNÓSTICO Historial del paciente. Examen físico. Radiografías.
  17. CODO DE NIÑERA O SUBLUXACIÓN DE LA CABEZA DEL RADIO El codo de niñera es un tipo de dislocación del codo que ocurre cuando uno de los huesos del antebrazo (el radio) se desliza fuera de un ligamento a la altura del codo.
  18. Desplazamiento del ligamento anular entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio
  19. CAUSAS El CN es el resultado de una fuerza de tracción sobre la mano o muñeca del niño en pronación y con el codo en extensión.
  20. SÍNTOMAS • El niño generalmente comienza a llorar debido al dolor en el codo. • El niño puede sostener el brazo ligeramente doblado (flexionado) a la altura del codo y presionado contra la zona del vientre (abdominal). • El niño moverá el hombro, pero no el codo.
  21. TRATAMIENTO La maniobra de supinación consiste en una supinación simultánea de la muñeca y extensión del codo, seguida de una flexión del codo siempre manteniendo el antebrazo en supinación.
  22. La maniobra de pronación está constituida por una pronación simultánea, de la muñeca y extensión del codo, seguida de una flexión del codo con el antebrazo mantenido en pronación
  23. SÍNDROME DEL TÚNEL CUBITAL El síndrome del túnel cubital aparece cuando hay una presión sobre el nervio cubital a nivel del codo
  24. CAUSA• Presión prolongada sobre el codo • Presión prolongada sobre la mano • Fractura o dislocación del codo
  25. SÍNTOMAS
  26. TRATAMIENTO CONSERVADOR • Reposo y evitar la presión externa en el codo. Modificación de las actividades • Evitar actividades que impliquen mantener el codo en flexión de forma prolongada. • La gente, por lo general, duermen con los codos flexionados, esto puede ser evitado mediante formas sofisticadas como ortesis de extensión, o de formas casera como colocar una toalla o una almohada pequeña sujeta alrededor del codo.
  27. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Trasladar el nervio desde la parte posterior del codo a su parte anterior, la cual alivia la tensión del nervio
  28. Esguince de Codo Es un estiramiento o desgarro de los ligamentos que unen el humero con el cubito y el radio que mantiene unidad estabilizan esta articulación.
  29. Causas: Factores de Riesgo  Torcedura del brazo  Caída sobre el codo con el brazo extendido.  Hiperextensión muy forzada del brazo. Un golpe en el codo  Practicar ciertos deportes como gimnasia.  Poca coordinación  Falta de equilibrio  Flexibilidad y fuerza inadecuada en músculos y ligamentos  Articulaciones sueltas
  30. Síntomas  Dolor e inflamación en la zona.  Enrojecimiento.  Hematomas. • Movimiento doloroso y limitado de la articulación Según su gravedad
  31. Diagnóstico Las pruebas podrían incluir: • Rayos X - para asegurarse de que no hay fractura en los huesos • Resonancia magnética - para ver si el ligamento se desgarró completamente (se usa muy poco) Tratamiento: Reposo: Hielo Compresión Antiinflamatorios Cabestrillo Yeso
  32. Rehabilitación Realizar movimientos Flexo- extensión del codo Elevación del brazo
  33. Lesiones de Tendones. Tendinitis Síntomas:  Dolor y alguna hinchazón cerca de una articulación.  Dificultad y debilidad al mover la articulación, especialmente al hacer movimientos repetitivos. ¿Cuál es la causa? • Golf. • Béisbol u otros deportes de lanzamiento. • Básquetbol Existen dos tipos: •Codo de tenista o Epicondilitis. •Codo de Golfista o Epitrocleitis.
  34. Codo de Tenista o Epicondilitis Lateral. Es una lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento de pronación-supinación forzada, en la que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo
  35. Al continuar expuestos a la tensión por continuos movimientos de pronación-supinación forzada, provocan que las fibras de Sharpey, generen dolor e inflamación en una primera etapa y se desgarren o provoquen alteraciones tróficas en la unión osteotendinosa en una segunda etapa.
  36. Síntomas y signos: • Dolor, inflamación e hipersensibilidad en la región del Epicóndilo. • Si se mantiene la exposición al riesgo, el dolor acaba siendo constante y provoca impotencia funcional en los movimientos de pronación y supinación. • Evitar las posturas prolongadas de extensión de muñeca • Evitar los movimientos forzados de pronación - supinación • Realizar ejercicios de calentamiento previo y elongaciones de los grupos musculares involucrados.
  37. • Antiinflamatorios orales • Aplicación de hielo local • Rehabilitación mediante fisioterapia • Cirugía  Ortesis: para descanso  Sugerir modificaciones en el trabajo:  Modificar la tarea  Modificar los tiempos y actividad de descanso.  Condicionar la musculatura (Fuerza y elongación), una vez desinflamada la zona. Ejercicios de Estiramiento • Extender firmemente la muñeca con el brazo estirado Ejercicios de Fortalecimiento • Realizar flexiones y extensiones de la muñeca
  38. Bursitis de codo. El codo es una articulación compleja diseñada para soportar una amplia gama de fuerzas dinámicas. La articulación del codo está formada por tres articulaciones: el húmero con el radio, el húmero con el cúbito y el radio distal con el cúbito distal. Se extiende desde la inserción distal del tríceps a varios centímetros a lo largo de la porción subcutánea en la región proximal del cúbito Dimensión de 6 a 7 cm de largo por 2,5 cm de ancho.
  39. EPIDEMIOLOGÍA Se presentan mayormente en pacientes que se encuentran entre los 30 y 60 años de edad DIAGNÓSTICO Los pacientes con bursitis olecraniana de etiología séptica suelen buscar ayuda antes, y casi la mitad con este tipo de bursitis presentan fiebre, a diferencia de las no sépticas que solamente presentan tumoración sin dolor.
  40. ¿Cuáles son las causas de la bursitis? • Pequeños traumas • Infección • Artritis • Gota • Jardinería • Carpintería • Trabajar con la pala • Pintar • Una postura incorrecta Síntomas  Sensibilidad y dolor articular cuando se presiona alrededor de la articulación.  Rigidez al mover la articulación afecta.  Inflamación y enrojecimiento sobre la articulación.
  41. Tipos de bursitis Tratamiento Tipos Aguda Color rojizo Dolorosa Crónica sufrido con antelación una bursitis  Inyecciones de cortico-esteroides que te dé tu médico. Funcionan rápidamente para disminuir la inflamación y el dolor.  Terapia física que incluye movimientos extensivos para mejorar la movilidad y unas tablillas. Esto puede ser muy beneficioso.  Cirugía, si no estás respondiendo bien a los otros tratamientos.
  42. CODO DE GOLFISTA O EPICONDILITIS MEDIAL Es una patología caracterizada por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea. Como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Es de origen mecánico, por sobrecarga y agotamiento de los músculos encargados de flexionar la muñeca y dedos y de hacer la pronación del antebrazo
  43. CAUSAS Cuando hacemos un uso excesivo de los músculos que flexionan los dedos y la muñeca, como consecuencia, los tendones sufren a nivel de su inserción.
  44. Dolor en la porción ósea de la parte interna del codo. Dolor en la parte interna del codo cuando agarras algo duro. Debilidad en la muñeca. Dolor cuando la flexión de muñeca (doblar la zona palmar de la muñeca hacia abajo) es resistida. Dolor a la pronación resistida de muñeca - girándola hacia dentro (pulgar hacia abajo). SÍNTOMAS
  45. TRATAMIENTO CONSERVADOR CIRUGÍA
  46. Desgarro O Ruptura Del Tendón Del Bíceps (Codo) El bíceps es el musculo que se encuentra en la región frontal de su brazo, justo debajo del hombro. Es un musculo fuerte de la región superior del brazo que le ayuda a rotar su brazo, levantar objetos y flexionar el codo. Los tendones del bíceps unen el musculo a los huesos tanto en el codo como en el hombro. Si estos tendones se desgarran, ya sea debido a una caída, a una lesión deportiva o por uso intenso de los mismos, puede perder fuerza en la parte superior de su brazo y experimentar dolor con los movimientos.
  47. Existen dos variedades de desgarro del tendón del bíceps Un desgarro parcial: es aquel que no secciona completamente el tendón Un desgarro completo: también conocido como ruptura del tendón del bíceps.
  48. CAUSAS La mayor parte de las roturas se relacionan con una agresión traumática, asociada a una fuerza igual o superior a 40 kg haciendo resistencia contra el codo a unos 90º de flexo- extensión.
  49. DOLOR REPENTINO Y AGUDO calambres, hematomas, dolor y sensibilidad del hombro, bíceps y codo difícil rotar la palma de la mano hacia arriba o abajo. SÍNTOMAS
  50. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO QUIRÚRGICO
  51. MECANISMO DE PRODUCCIÓN Caída sobre la palma de la mano con el brazo en extensión y abducción LUXACIÓN AISLADA DEL CODO SÍNTOMAS • Dolor intenso con tumefacción • Extremidad en flexión moderada y pronación • Alteración anatómica a la palpación DIAGNOSTICO La radiografía confirma el diagnóstico. LUXACIÓN POSTERIOR
  52. NIÑA DE 7 AÑOS VARÓN DE 12 AÑOS MUJER DE 75 AÑOS
  53. MECANISMO DE PRODUCCIÓN El mecanismo de producción de esta lesión puede ser debido a un golpe o una caída sobre la cara posterior de la porción proximal del antebrazo, lo cual provoca la fractura del cúbito e impulsa ambos huesos del antebrazo hacia adelante. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Dolor • Deformidad • Aumento de volumen • Brazo cortado • Antebrazo alargado y supinación DIAGNÓSTICO Positivo: Con la anamnesis, el examen físico y el estudio radiológico Diferencial: Si existe una luxación posterior simple, al palpar la región posterior se encuentra una prominencia marcada, LUXACIÓN ANTERIOR DEL CODO CON FRACTURA DEL OLÉCRANON
  54. TRATAMIENTO LUXACIÓN ANTERIOR DEL CODO CON FRACTURA DEL OLÉCRANON OSTEOSÍNTESIS DEL OLECRANON
  55. Fractura de Montegia Resultado de un movimiento de pronación forzada El radio se desplaza contra el cúbito fracturándolo Este tipo de fracturas constituyen aproximadamente el 5% de todas las fracturas de los brazos de los antebrazos y suelen ser clínica y radiológicamente evidentes Se han descrito 4 tipos (Bado, 1967):
  56.  Fractura-luxación tercio proximal o medial del cúbito junto con una luxación anterior de la cabeza radial y angulación anterior del cúbito. Es la más frecuente  Fractura-luxación similar del cúbito, generalmente la angulación es posterior, como una luxación posterior de la cabeza radial y frecuentemente existe una fractura de la cabeza radial
  57.  Fractura-luxación del cúbito distal a la apófisis coronoides con una luxación lateral de la cabeza radial  Fractura-luxación del tercio proximal o medial del cúbito con luxación anterior de la cabeza radial y una fractura-luxación del tercio superior del radio, distal a la tuberosidad bicipital. Se puede considerar como una variante a la del tipo I con una fractura-luxación añadida del tercio superior de radio.
  58. Mecanismo •Directo: golpe de bastón « fractura del chico malo » •Indirecto: hiperextensión e hiperpronación (acción del tendón del bíceps) DIAGNÓSTICO En el estudio radiológico han de incluir proyecciones frontales y laterales de la muñeca y del codo. El diagnóstico diferencial incluye: • La luxación congénita de la cabeza del radio caracterizado por una cabeza grande, excéntrica y ligeramente irregular con una longitud total del radio excesivo. Suele ser bilateral. • Las luxaciones traumáticas que pueden ser agudas o crónicas • Las condiciones patológicas que provocan una luxación de la cabeza del radio suelen descubrirse accidentalmente.
  59. TRATAMIENTO Si la fractura es abierta, se debe determinar si el paciente requiere de una inmunización frente al tétanos. Casi todas las fracturas de Monteggia pueden tratarse con métodos cerrados En las reducciones abiertas se utilizan las fijaciones de Monteggia con placas de 6 a 8 agujeros atornilladas al cúbito.
  60. Las fracturas de tipo I en los niños se siguen tres pasos: • Se reduce en primer lugar la fractura de la diáfisis cubital • Una vez reducida ésta la cabeza del radio es igualmente reducida. • La flexión del codo de 110-120º disminuye la tensión del bíceps sobre el radio Las fracturas de tipo II, la reducción se consigue mediante tracción longitudinal del codo extendido. Las fracturas de tipo III, el codo es hiperextendido para estabilizar el olecranón Se aplica una tensión valga al olecranón para corregir la fractura. las fracturas de tipo IV se requiere usualmente una estabilización quirúrgica.
  61. FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL HUMERO • Fracturas supracondíleas • Fracturas bicondíleas • Fracturas del cóndilo externo • Fracturas del cóndilo interno • Fracturas de la epitróclea • Fracturas del epicondilo
  62. FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS Su trazo asienta en la porción más delgada del humero por encima de los cóndilos y su dirección es casi trasversal Flexión Extensión
  63. MECANISMO DE PRODUCCIÓN El fragmento diafisiario se desvía hacia abajo y adelante, y puede lesionar los vasos humerales, el mediano y el radial, y amenazar a veces la piel del pliegue del codo.
  64. FLEXIÓN Se producen por la caída sobre el codo flexionado; el fragmento diafisiario se desvía hacia atrás y el epifisiario hacia delante.
  65. 3 tipos según la clasificación de Gartland: • Tipo I - no desplazada • Tipo II - desplazadas pero con la cortical posterior intacta • Tipo III - desplazada con pérdida del contacto de la cortical posterior, estás se subdividen la cual pueden ser con desplazamiento posteromedial o posterolateral
  66. Complicaciones de la Fractura en niños Lesión vascular; el fragmento distal y el antebrazo son empujados hacia atrás, tirando violentamente la arteria braquial y el nervio mediano contra el afilado extremo inferior del fragmento superior. Síndrome de compartimiento; el nervio mediano y la arteria radial pueden comprimirse.
  67. Contractura isquémica de Volkmann; consiste en una retracción isquémica de los músculos flexores de la muñeca y dedos, debido a la oclusión vascular a la altura del codo o del antebrazo; tirando de los dedos a flexión y la muñeca a flexión y pronación, el resultado es incapacitante.
  68. TRATAMIENTO CONSERVADOR Fracturas de tipo I: Depende de la angulación posterior del fragmento distal; según Rang, si es menor de 20° no requiere reducción, tan solo inmovilización para protegerla y darle comodidad por 3 semanas.
  69. Fracturas de tipo II: si hubiera una desviación angular en varo o valgo se deberá realizar una maniobra de reducción, probablemente la fractura se vuelva inestable, por lo que se realizara una fijación con alambre de Kirschner, e inmovilización con flexión de 80 a 90°
  70. Fracturas de tipo III: el tratamiento más aceptado es la reducción cerrada y la fijación percutánea con alambres.
  71. FRACTURAS BICONDILEAS De los tres fragmentos que componen las fracturas bicondíleas uno es superior, la diáfisis, y los inferiores son el cóndilo externo y el cóndilo interno.
  72. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
  73. Inspección El aumento de volumen es considerable, y hay impotencia funcional completa, acortamiento de miembro y movilidad anormal muy acentuada en los sentidos transversal y anteroposterior. Palpación La crepitación ósea es grosera y puede provocarse al tocar cualquiera de los fragmentos el gran volumen del codo, el codo aparece en cubitus varus.
  74. Tratamiento Quirúrgico Consiste en la osteosíntesis de la fractura mediante tres tornillos compresivos de esponjosa. También puede utilizarse una placa compresiva lateral, que fije el fragmento diafisiario y los segmentos condileos. Tratamiento Conservador Únicamente se puede indicar colocar un yeso con el codo en ángulos de 105 a 110 grados, cuando no exista desplazamiento fragmentario.
  75. FRACTURAS DEL CÓNDILO EXTERNO El trazo fracturaría parte del borde externo del humero por encima del cóndilo y termina en la garganta de la tróclea, por lo tanto, se abre en la articulación.
  76. Tratamiento Conservador En los casos sin desplazamientos, basta inmovilizar el codo en ángulo recto con el antebrazo en supinación y mantenerlo así por un periodo de 6 a 8 semanas Tratamiento quirúrgico. Cuando existe un desplazamiento acentuado y está presente, además una rotación fragmentaria, se debe recurrir a la reducción cruenta; es necesaria la osteosíntesis interna, para la cual se pueden utilizar dos tornillos de esponjosa.
  77. FRACTURAS DEL CÒNDILO INTERNO El trazo comienza sobre el borde interno del húmero, 1 cm por encima de la epitróclea, y llega a la garganta de la tróclea humeral, pasando por las fositas olecraniana y coronoidea
  78. FRACTURAS DEL EPICÓNDILO Y LA EPITRÓCLEA
  79. EPITRÓCLEA  Tipo I. Separación mínima o no desplazada  Tipo II. Desplazamiento mayor situándose la epitróclea a nivel de la interlínea articular.  Tipo III. Fragmento epitroclear situado intraarticular a nivel de la tróclea (Epitróclea Incluida)  Tipo IV. Fractura de epitróclea acompañando a luxación del codo posteroexterna.
  80. EXAMEN FÍSICO Inspección: espontáneamente el dolor es discreto. Palpación: el fragmento epitroclear puede desplazarse y producir crepitación. MECANISMO DE PRODUCCIÓN Ambas fracturas se dan por una tracción. Luxaciones de codo. Caída sobre la mano con el miembro en extensión. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor. Inestabilidad del codo. Se asocia a luxaciones.
  81. DIAGNÓSTICO Datos clínicos Estudio radiográfico. TRATAMIENTO Tx Sin desplazamiento: férula y yeso. Tx Desplazadas: reducirse y fijarse quirúrgicamente. Fractura del epicóndilo Fractura de la epitróclea
  82. Fracturas de la cabeza del radio. La fractura de la cabeza de la radio y cúpula radial es la perdida de continuidad estructural ósea con imposibilidad de soportar cargas. Mecanismo de lesión. Puede ser por impacto directo aunque en la mayoría de los casos se da por impacto indirecto como:  Caídas con la mano en extensión.  Lesión de ligamentos.
  83. Factores de riesgos.  Caídas.  Osteoporosis.  Mujeres Menopaúsicas.  Participar en deportes de contacto.  Traumatismo de alta velocidad. • Mala nutrición Epidemiologia.  Constituye el 33% de las fracturas del codo.  Un 85% de las fracturas se reportan entre los 40 y 60 años.  Es más frecuente en las mujeres que en los hombres con una proporción de 2 a 1.
  84. Diagnóstico clínico Lo más típico es que se presente con dolor a nivel del epicóndilo lateral con una impotencia funcional parcial, más manifiesta con los movimientos de pronosupinación. Intentar determinar clínicamente la integridad o no del complejo ligamentoso lateral interno (sospechado por el dolor, equimosis), así como la estabilidad de la articulación radiocubital distal. Se realizara un estudio radiológico.
  85. Clasificación de Mason: Tipo I:  Fractura no desplazada o con desplazamiento inferior a 2mm.  No limita la pronosupinación.  Se produce una línea de fractura vertical.  Pasa fácilmente inadvertida. Tipo II: • Fractura desplazada más de 2mm. • Bloquea la pronosupinación
  86. Tipo III: •Conminuta. •Es la más frecuente. Puede afectar hasta el cuello o incluso la tuberosidad bicipital Tipo IV: Asociada a la luxación del codo
  87. Signos y Síntomas: Tumefacción. Limitación de la amplitud de los movimientos especialmente la prono - supinación del antebrazo y extensión del codo. Dolor.
  88. Tratamiento Fractura tipo I. Tratamiento Ortopédico: inmovilización con férula braquio-palmar, el codo a 90° y el antebrazo en posición neutra. Esto ayudara a aliviar el dolor Cabestrillo: para comodidad del paciente. Fractura tipo II. Tratamiento Ortopédico: inmovilización con férula hasta por 3 semanas. Tratamiento Quirúrgico: en fracturas desplazadas con más del 25 al 30% de implicación de la superficie articular, la cabeza de la radio se construye con mini tornillos, agujas de Kirchner, mini placa en T o tornillos.
  89. Fractura tipo III y IV Tratamiento Quirúrgico
  90. FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL CÚBITO: FRACTURAS DE OLÉCRANON Es una ruptura parcial o total del hueso producida al ejercer sobre el olécranon una fuerza superior a la que puede soportar (caídas y golpes).
  91. Clasificación de la Clínica Mayo para las fracturas de olécranon. • Tipo I (no desplazad) • Tipo II (desplazada y estable) • Tipo III (desplazada e inestable)
  92. MECANISMO DE PRODUCCIÓN Contusión directa por caída con apoyo violento contra el suelo. Por tracción violenta del tríceps. DIAGNÓSTICO Radiografías. Tomografías computarizadas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor. Edema Limitación funcional Deformidad anatómica TRATAMIENTO Cabestrillo y yeso. Tornillos, clavos y bandas de tensión.
  93. FRACTURA DE LA APÓFISIS CORONOIDES Es una eminencia triangular proyectada hacia delante desde la parte superior y frontal del cúbito. La línea de fractura puede encontrarse en la base de la apófisis o en su pico. En las fracturas de la base, la pirámide apofisaria es separada del resto del hueso por la tracción del braquial anterior.
  94. Tipo I Fractura de la punta de la apófisis coronoides Tipo II Afectan menos del 50% de la apófisis coronoides La estabilidad puede estar significativamente afectada Tipo III Afectan más del 50% de la apófisis coronoides Muy frecuente asociación con luxación posterior de codo CLASIFICACIÓN (REAGAN Y MORREY)
  95. MECANISMO DE PRODUCCIÓN Se producen por una caída sobre la mano teniendo en brazo en extensión, o por un golpe sobre el codo. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El síntoma principal es el dolor acompañado de la impotencia funcional. DIAGNÓSTICO Rx: fundamental TAC: en caso de duda RMN: para valorar ligamentos EXAMEN FÍSICO Inspección: tumefacción equimòtica. Palpación: dolor en la mitad interna del pliegue del codo.
  96. TRATAMIENTO Conservador. Fractura tipo I o II: Fijación con sutura Fractura tipo II grande o tipo III: Osteosíntesis con tornillo canulado de posterior a anterior, o con tornillos y placa (a través de la articulación si se hace un abordaje lateral por una triada terrible, o a través de un abordaje medial)
Publicidad