Las infecciones por virus HSV son infecciones vesiculares comunes en
piel y mucosa, se presenta como enfermedad sistémica o primaria o
localizada o secundaria, ambas autolimitadas. En la primaria puede ser
exacerbado ya que existe un compromiso ganglionar. E tratamiento se
basa en controlar no en curar.
Patogenia: el contacto físico con un individuo infectado por HSV. En la
infección primaria solo un pequeño porcentaje de individuos presenta
signos y síntomas, la mayoría presenta una enfermedad subclinica.
El periodo de incubación varia de unos días a semanas.
Enfermedad primaria declarada: presencia de vesicualas ulcerativas en
tejido oral u perioral Gingivoestomatitis primaria.
Luego el virus se desplaza mediante el axón del Trigemino al ganglio
trigeminal y permanecer en estado latente. Mediante su reactivación
mediante la luz solar, el frío, traumatismo, estrés o inmunosupresión
induciendo a la infección secundaria o recurrente. Esto puede ser
grave en paciente con transplante, inmunocomprometidos o VIH
positivo.
Clínica: suele observarse en niños,
aunque los adultos que no se han
expuesto previamente al HSV o
que no desarrollan una reacción
apropiada a la infección previa
pueden ser afectados. La
erupción vesicular aparece
algunas veces sobre la piel,
bermellón labial o la membrana
de la mucosa bucal. Dentro de la
boca pueden presentarse sobre
cualquier superficie mucosa. Las
lesiones primarias se acompañan
de fiebre, artralgia, malestar,
cefalea y linfoadenopatía
cervical.
La infección primaria evoluciona
en aprox una semana a 10 días y
las lesiones sanan sin dejar
cicatriz.
La fisiopatología de las recurrencias puede
vincularse con trastornos de la vigilancia
inmunológica focal o con una alteración de
los mediadores inflamatorios locales que
permite al virus reproducirse.
Síntomas prodrómicos como hormigueo ardor
o dolor en el sitio donde aparecerán las
lesiones, en pocas horas surgen vesículas
fragiles y de corta duración, estas vesiculas se
ulceran y confluyen para formar ulceras
superficiales. Las lesiones sanan sin dejar
cicatriz en una a dos semanas.
La recurrencia puede ser una por año hasta
una al mes y declina con la edad.
Las lesiones aparecen en bordes labiales o sus
cercanias, esta es llamada Herpes Simple
Labial.
Si hay recurrencia en boca siempre se da en
paladar duro o encías.
Durante la atención odontológica debe prestarse mucha
atención a las posibles lesiones que puedan encontrarse en
la cavidad oral y la región facial. En el caso del herpes
simplex, también, cualquier parte expuesta del cuerpo del
paciente, pues las lesiones pueden expresarse en cualquier
zona.
En caso de encontrar una lesión de este tipo, la atención
dental debe remitirse sólo a urgencias, cubriendo la lesión
herpética con gasa por ejemplo más todas las medidas de
bioseguridad correspondientes (uso de guantes, gorro,
mascarilla, evitar el contacto con la lesión).
La atención de rutina debe postergarse hasta que las
lesiones hayan desaparecido, protegiendo de este modo a
todo personal que trabaja en la clínica y a pacientes que
asistan posteriormente.
Infección primaria o
secundaria que afecta los
dedos de la mano, antes del
uso universal de guantes se
veía mucho en dentistas que
estuviesen en contacto con
sujetos infectados.
Dolor, eritema e inflamación
pueden ser muy pronunciados.
Su duración es de 4 a 6
semanas.
Para que un fármaco sea eficaz se debe
administrar lo más pronto posible, el
tiempo no debe ser mayor a 48 hrs
después de iniciados los síntomas Se han
desarrollado muchos fármacos todos con
resultado limitado e inconsistente.
El ungüento de aciclovir al 5% aplicado 5
veces al día, desde el inicio de los
síntomas reduce ligeramente la duración,
pero no evita la recurrencia y en algunos
pacientes es inefectivo.
Las tabletas de aciclovir oral de 400mg 5
veces al día son eficaces para tratar
Herpes genital primario y en menor grado
la enfermedad genital recurrente. Para el
Herpes Labial el tratamiento oral es más
efectivo que el ungüento, no previniendo
su recurrencia pero si acorta la duración.
Para la gingivo estomatitis herpética
primaria, es la terapeutica de apoyo:
liquidos, reposo, lavados bucales y
antipiréticos; en casos más graves se
recurre al aciclovir oral.
VZV es un herpes virus, la infección
primaria se conoce como Varicela.
La enfermedad secundaria o
reactivación se conoce como herpes
Zoster.
El virus posee un núcleo central de ADN
y una cápside de proteína y envoltura
de lípidos.
Se transmite por la inspiración de minúsculas
gotitas contaminadas.
Durante la incubación de 2 semanas el virus
prolifera dentro de macrófagos, con viremia y
diseminación subsecuente a la piel y otros
órganos.
Si la viremia supera al sistema inmune se generan
signos y síntomas, luego el sistema inmune logra
detener la replicación del virus a las 2 o 3 semanas,
el virus puede avanzar a ganglios sensoriales a
través de nervios y mantenerse latente.
La mayoría lo sufre durante la infancia.
Síntomas fiebre, escalofríos y malestar,
acompañan a la erupción cutánea, que afecta
tronco, cabeza y cuello, principalmente (Vesícula –
Pústula - úlcera), con brotes sucesivos debido a
oleadas de viremia.
Infección autolimitada y persiste por semanas, por
el prurito generalmente hay sobreinfección
bacteriana de las lesiones dejando cicatriz.
Puede afectar mucosas bucales con úlceras
precedidas por vesículas evanecentes
La varicela en el embarazo puede provocar
malformaciones fetales.
La reactivación del virus latenete es poco común, pero
puede seguir estados de inmunosupresion por
procesos malignos, irradiación u operación d ela
médula espinal.
Síntomas prodrómicos de dolor o parestesia, que
persisten durante varios días, el virus infecta los nervios
sensoriales de un dermatoma de tronco o cabeza y
cuello. Se presenta erupción cutánea vesicular, luego
pustular y luego úlcera.
Secuela neurálgia posherpetica problemática en el
10% de los pacientes, por semanas.
La afección del Trigémino puede provocar lesiones
bucales unilaterales, faciales y oculares.
Si nervio Facial y Auditivo estan afectados se produce
el Síndrome de Ramsay hut, en que hay parálisis facial
y lesiones el el conducto auditivo externo del mismo
lado, tinitus sordera y vértigo.
En la Varicela se utiliza la Terapeutica de
apoyo, excepto en pacientes
Inmunocompremetidos que se puede
usar Aciclovir, Vidarabina o Interferon.
En el Herpes Zoster se usa Aciclovir en
dosis alta 800 mg 5 veces al día por 10
días, cortando la duración de la
enfermedad y reduciendo el dolor
posherpético.
La Leucoplaquia Pilosa es una infección oportunista
relacionada con el EBV que se encuentra de manera casi
exclusiva en individuos afectados por el VIH, también se
puede relacionar a pacientes transplantados
inmunosuprimidos.
Se presenta como una lesión blanca, desde una lesión
similar a una placa hasta prolongaciones papilares o
filiformes. Puede ser uni o bilateal, localiza en borde de
lengua.
No existe tratamiento especifico, pero puede ser un signo
importante precursor de SIDA.
La Parotiditis viral se caracteriza por una afectación dolorosa de ambas
parótidas (aproximadamente en el 75% de los enfermos) que se acompaña
de fiebre, otalgia, disfonía y disfagia, y dura aproximadamente una semana.
La afectación parotídea provoca una deformación estética transitoria en la
que se desdibuja el ángulo mandibular y se despega del cuello el lóbulo de
la oreja.
La carúncula del conducto de Stenon aparece prominente y enrojecida,
pero la presión de la glándula no se acompaña de salida de pus por el
ostium del conducto.
La sialoadenitis por citomegalovirus puede observarse en personas de
cualquier edad, pero es más frecuente cuando éstas padecen alguna
forma de inmunosupresión. Este agente infeccioso se encuentra con relativa
frecuencia en la saliva de personas infectadas por el virus de la
inmunodeficiencia humana y esta sialoadenitis se observa ocasionalmente
en estos enfermos.
Las úlceras orales causadas por la infección por citomegalovirus, aparecen
en la mucosa queratinizada y no queratinizada, principalmente en la encía,
mucosa vestibular y el paladar . El diagnóstico diferencial de estas úlceras
con otras entidades es en ocasiones complicado y suele necesitar la
demostración de la presencia del virus
Sarcoma de Kaposi : es la neoplasia maligna más frecuentemente asociada a la
infección por el VIH. La incidencia del SK oral en pacientes con SIDA al principio alcanzaba
hasta un tercio de los enfermos. Actualmente, en los países desarrollados se ha reducido a
menos del 20%, gracias a las nuevas terapias.
La infección por el virus HHV tipo 8 o KSHV, está relacionada con la etiopatogenia de este
proceso.
Existen tres formas diferentes de SK: el típico, el endémico africano y el epidémico;
asociado este último a inmunodeficiencia, como la infección por VIH, es mucho más
agresivo y con peor pronóstico.
Clínicamente, el SK oral asociado al VIH se presenta como una mácula o una tumoración
roja o violácea, única o múltiple, que crece con rapidez, pudiendo alcanzar un gran
tamaño.
Su localización más habitual es el paladar, seguido de la encía, la lengua y la orofaringe.
Generalmente es asintomático, aunque en ocasiones se ulcera ,se sobreinfecta, y se vuelve
doloroso.
Tratamiento: es complicado y la tendencia a la recidiva muy elevada. Las lesiones de
menor tamaño se eliminan quirúrgicamente. En las lesiones de mayor tamaño suele
emplearse radioterapia previa. Cuando es sistémico o diseminado se suele recurrir al
tratamiento con diferentes agentes quimioterápicos. Cuando se diagnostica el SK en un
paciente, tiene connotaciones pronósticas negativas, ya que es indicativo de
inmunosupresión profunda .
Patología Bucal correlaciones clinicopatológicas, tercera edición, Regezi Sciubba, Mc Graw – Hill
Interamericana, Capitulo 1.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: manifestaciones en la cavidad bucal José Manuel Aguirre
Urízar , María Ángeles Echebarría Goicouría , Asier Eguía del Valle.