Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Nutrición y alimentación por Carolina Ontaneda

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nutrición y Nutrientes
Nutrición y Nutrientes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 73 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Nutrición y alimentación por Carolina Ontaneda (20)

Anuncio

Nutrición y alimentación por Carolina Ontaneda

  1. 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera-Parvularia NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Carolina Ontaneda 5to «A» 2012-2013
  2. 2. HISTORIA DE LA NUTRICIÓN Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía.  Caza (carne) 50% de la dieta habitual  Pesca (mariscos)  Recolección (plantas comestibles)
  3. 3. LA NUTRICIÓN Consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las células, para que éstas puedan funcionar.
  4. 4. ALIMENTACIÓN Es la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano esos alimentos que son los indispensables.
  5. 5. • Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero distintos: Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha comido bastantes alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los tipos de nutrientes que necesitan sus células para poder vivir y funcionar correctamente.
  6. 6. • En la primera etapa, se admite que el niño progresa adecuadamente con la leche materna por lo cual, se toma como patrón para establecer los requerimientos nutricionales de este período. • Hemos de tener presente que hasta los 11 años no existen variaciones entre un sexo y otro. Es a partir de esta edad cuando se separan las necesidades de cada grupo.
  7. 7. ALIMENTO Es toda sustancia sólida o liquida comestible. Son compuestos complejos en los que existen sustancias con valor nutritivo y otras que carecen de ello, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable. Ejemplos: leche, pan, tomate, queso, p escado.
  8. 8. NUTRIENTES Son los elementos nutritivos de un alimento, éstos son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípi dos.
  9. 9. Clasificación de los nutrientes • Según la importancia • Según su cantidad • Según su función
  10. 10. Según la importancia En función de la participación en las reacciones metabólicas del organismo en su conjunto, los nutrientes pueden ser: • Nutrientes no esenciales: los que no son vitales para el organismo y que, bajo determinadas condiciones, se sintetizan a través de moléculas precursoras (generalmente, nutrientes esenciales). Por tanto, el organismo no necesita el aporte regular de las mismas a condición de que obtenga las sustancias precursoras de su medio ambiente. Estas son producidas por el metabolismo del organismo. Ejemplo: antioxidantes • Nutrientes esenciales: los que son vitales para el organismo, dado que no los puede sintetizar. Es decir, son las sustancias que de forma ineludible se tienen que obtener del medio ambiente. Ejemplo: vitaminas, minerales, lípidos y aminoácidos.
  11. 11. CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES • Según la importancia • Según su cantidad • Según su función
  12. 12. Según su cantidad Macronutrientes Se requieren en grandes cantidades diarias Estos nutrientes participan como sustratos en los procesos metabólicos destinados a obtener energía. Incluyen proteínas, glúcidos y grasas. Son la base de toda dieta.
  13. 13. Micronutrientes: Se requieren en pequeñas cantidades Estos nutrientes participan en el metabolismo como reguladores de los procesos energéticos Son las vitaminas y los minerales
  14. 14. Según su función Energéticos: Son los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Ejemplo, las grasas, los glúcidos y las proteínas Aportan energía para el funcionamiento celular
  15. 15. Plásticos, estructurales o reparadores: Los que forman la estructura del organismo. También permiten el crecimiento. Ejemplo, las proteínas, los glúcidos, ciertos lípidos (colesterol), y algunos elementos minerales calcio, fósforo
  16. 16. Reguladores: Los que controlan las reacciones químicas que se producen en las células para que todo funcione bien. Son nutrientes reguladores las vitaminas y algunos minerales (sodio, potasio), controlan ciertas reacciones químicas.
  17. 17. Glúcidos Los glúcidos, carbohidratos o sacáridos Son moléculas orgánicas compuestas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, Son principalmente de función energética porque aportan energía a las células. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.
  18. 18. Lípidos Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno Pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. También de función principal energética Aportan una reserva de energía, pero siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de energía.
  19. 19. Proteínas Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas.
  20. 20. Funciones de las proteínas • Estructural forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas
  21. 21. • Reguladora insulina y hormona del crecimiento, asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos
  22. 22. • Transportadora de hemoglobina
  23. 23. • Defensiva son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario
  24. 24. • Contráctil actina y miosina
  25. 25. Proteínas de los seres humanos • Proteínas de origen vegetal se pueden encontrar abundantemente en los frutos secos, la soja, las legumbres, los champiñones y los cereales
  26. 26. • Proteínas de origen animal están presentes en las carnes, pescados, aves, huevos y productos lácteos en general.
  27. 27. Vitaminas Las vitaminas son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, Se los obtiene a través de la ingestión directa. Son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida. Actúan como precursoras de coenzimas, Sus requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su exceso pueden producir enfermedades como la avitaminosis e hipervitaminosis
  28. 28. Clasificación de las vitaminas según su solubilidad Hidrosolubles (en agua): • Vitamina C o ácido ascórbico (antiescorbútica) • Complejo B • Vitamina B1 o tiamina (antineurítica) • Vitamina B2 o riboflavina • Vitamina B3, vitamina PP o niacina • Vitamina B5 o ácido pantoténico • Vitamina B6 o piridoxina • Vitamina B8, vitamina H o biotina • Vitamina B9, vitamina M o ácido fólico. • Vitamina B12 o cianocobalamina • Vitamina B15 o ácido pangámico • Vitamina B17, laetril o amigdalina
  29. 29. Liposolubles (en lípidos): • Vitamina A o retinol (antixeroftalmica) • Vitamina D o colecalciferol (antirraquítica) • Vitamina E o tocoferol (antioxidante) • Vitamina K o naftoquinona (antihemorrágica)
  30. 30. Funciones de las vitaminas • Su ausencia provoca enfermedades llamadas hipovitaminosis, como el escorbuto • Puede provocar enfermedades, e incluso la muerte. • Precursoras de las coenzimas. • Actúan como sustancias antioxidantes que previenen distintos tipos de cáncer. ejemplo la vitamina E, previene del cáncer de próstata.
  31. 31. Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas • La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.
  32. 32. Como evitar pérdidas de vitaminas en exceso • Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. • Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez llevar el agua a ebullición con ellos dentro. • Evitar que los alimentos estén preparados mucho tiempo antes de comerlos. • La piel de las frutas o las cáscaras de los cereales contiene muchas vitaminas no es conveniente quitarla. • Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos
  33. 33. Procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos • La fermentación del pan, quesos u otros alimentos. • La fabricación de yogur mediante bacterias. • El curado de jamones y embutidos. • El germinado de semillas, para ensaladas.
  34. 34. SALES MINERALES Son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas. Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los cloruros, los carbonatos y los sulfatos. Los minerales se pueden encontrar en los seres vivos como sales minerales de tres formas: Precipitadas, Disueltas y Asociadas a moléculas orgánicas.
  35. 35. Función de las sales minerales •Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor). •Regulan el balance de agua dentro y fuera de la célula (electrolitos). •Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio). •Permiten la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para poder ser aprovechada como fuente de energía a nivel celular). •Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina, el selenio participa como un antioxidante). •Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre). •Además, forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre & la clorofila en los vegetales.
  36. 36. Fuentes alimentarias de minerales Leche y derivados, Calcio fruto secos legumbres
  37. 37. Carne Pescado Fósforo Legumbres Leche
  38. 38. Carnes hígado Hierro legumbres frutos secos
  39. 39. Flúor Pescado de mar agua potable. Yodo Pescado sal yodada.
  40. 40. Carne pescado Zinc cereales integrales huevos legumbres
  41. 41. Carne verduras Magnesio leche. hortalizas legumbres frutas
  42. 42. AGUA Dos tercios del peso corporal corresponden al agua. Una persona que pesa 68 kg tiene aproximadamente 38 litros de agua en el cuerpo. De estos, entre 23 y 26 están en el interior de las células, 7.5 en el espacio que las rodea y una cantidad ligeramente inferior a 4 litros (aprox. 8% de la cantidad de agua total) está en la sangre. Este volumen de agua, relativamente pequeño en la sangre, es muy importante para el funcionamiento del cuerpo y debe mantenerse constante. El agua entra en el cuerpo principalmente por la absorción desde el aparato digestivo y lo abandona como orina que excretan los riñones. Estos pueden excretar varios litros de orina al día, o bien conservar el agua excretando menos de 500 ml diarios
  43. 43. Se recomienda a los adultos sanos beber de 1.5 a 2 litros como máximo al día, para protegerse de la deshidratación y del desarrollo de cálculos renales.
  44. 44. CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES •La velocidad de crecimiento es una variable que modula los requerimientos nutricionales en el niño. •El niño cuanto más pequeño, es más hidrodependiente. •Pasada la primera infancia existe una gran variabilidad individual en los requerimientos energéticos. •En nuestro medio uno de los errores dietéticos más frecuentes es el aporte excesivo de proteínas. •La calidad y proporción de los distintos ácidos grasos es tan importante o más que el aporte total de grasas. •En el lactante la lactosa debe ser el hidrato de carbono predominante. •La leche materna es deficitaria en Vitamina D por eso se deben administrar 300 UI/día los seis primeros meses y 400 luego. De vitamina K también lo es en los primeros días.
  45. 45. RUEDA DE LOS ALIMENTOS
  46. 46. • Una dieta equilibrada es aquella que incorpora una cantidad adecuada de todos los nutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud y poder realizar nuestras actividades.
  47. 47. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA DIETA PARA QUE SEA EQUILIBRADA
  48. 48. • Debe aportar una cantidad de energía equivalente al Gasto Total diario. Mediante los nutrientes energéticos glúcidos en primer lugar y lípidos.
  49. 49. • Debe suministrar proteínas en la cantidad adecuada dependiendo de la actividad biológica y de la edad del individuo. Asegurando la ingestión adecuada de aminoácidos esenciales.
  50. 50. • Debe cubrir las necesidades vitamínicas y minerales (sustancias reguladoras).
  51. 51. • Todos los nutrientes deben ingerirse en la proporción adecuada. Los glúcidos deben representar entre el 50-60% de la dieta, los lípidos el 25-30% y las proteínas el 15% aproximadamente.
  52. 52. • Es conveniente distribuir la ingestión diaria de alimentos en cuatro o cinco tomas y nunca en menos de tres.
  53. 53. • Es interesante incorporar fibra en la dieta tomando alimentos vegetales ricos en fibra.
  54. 54. • Para asegurarnos un aporte adecuado de todos los nutrientes debemos hacer una dieta lo más variada posible y esto podemos conseguirlo tomando diariamente uno o dos alimentos, en cantidad suficiente, de cada uno de los grupos que componen la Rueda de los Alimentos.
  55. 55. NUTRICIÓN Y SALUD ÓSEA
  56. 56. • La osteoporosis es una enfermedad crónica y debilitante, caracterizad a por una disminución en la densidad y calidad de los huesos. Estos se tornan porosos y frágiles, el esqueleto se debilita, y el riesgo de fracturas aumenta notablemente.
  57. 57. • La pérdida de hueso se produce “silenciosa” y progresivamente, a menudo, sin síntomas, hasta que ocurre la primera fractura, en general, en la muñeca, columna y cadera. Aproximadamente una de cada tres mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura por osteoporosis (cifra mayor que la del cáncer de mama), y uno de cada cinco hombres mayores de 50 (cifra mayor que la del cáncer de próstata).
  58. 58. • Si bien los factores genéticos determinan, mayormente, el tamaño y la densidad de los huesos, también son importantes los factores relacionados con el estilo de vida como por ejemplo, la buena alimentación, el ejercicio periódico y evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol.
  59. 59. • En todas las etapas de la vida, una dieta balanceada favorece la obtención de huesos sanos y fuertes.
  60. 60. • Una buena dieta incluye la cantidad suficiente de calorías y la cantidad apropiada de proteínas, grasas y carbohidratos, además de vitaminas y minerales, especialmente vitamina D y calcio.
  61. 61. • En la niñez y adolescencia, una buena alimentación ayuda a desarrollar el pico de masa ósea (densidad ósea máxima, que se alcanza alrededor de los veinticinco años) y reduce así, la susceptibilidad a la osteoporosis con el correr de los años.
  62. 62. • En los adultos jóvenes y mayores, una dieta nutritiva ayuda a preservar la masa ósea y la fuerza ósea. Y en el caso de quienes han sufrido una fractura, acelera la recuperación y contribuye a ésta, además de reducir el riesgo de posteriores fracturas.
  63. 63. • La lactancia materna es la mejor opción en la alimentación de los niños durante sus primeros meses de vida. Así lo resaltaron unánimemente los expertos reunidos en un reciente encuentro internacional sobre la alimentación infantil y sus implicaciones en la vida adulta.
  64. 64. • La alimentación del bebé desde su primer día de vida es tan importante que las opciones que se tomen pueden tener repercusiones durante el resto de su vida adulta. Uno a uno, diversos expertos de todo el mundo destacaron como una mala alimentación durante la infancia se ha relacionado con distintos problemas de salud: colesterol alto, hipertensión, alergias.
  65. 65. • Una correcta dieta durante esta primera etapa también puede prevenir la obesidad. Un veinte por ciento de los niños con sobrepeso a los siete años será obeso en el futuro.
  66. 66. • También se ha relacionado en los últimos años el empeoramiento de la alimentación de estos niños con el aumento de las alergias que actualmente sufren los países occidentales. Así, si un niño recibe alimentos cuando todavía el intestino no está maduro, como podría ser una inclusión precipitada del gluten, existe mayor riesgo de aparición de alergias.
  67. 67. • "los bebés pueden detectar los sabores del líquido amniótico y de la leche materna" y que esta experiencia sirve luego "para programar posteriormente sus preferencias ante la comida".

×