PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE BIOLOGIA MOLECULAR
I.INTRODUCCIÓN:
En la realización de este laboratorio se efectuó un procedimiento
acerca de la mitosis celular, sistema del ciclo de división celular, que se
ha conservado a lo largo de la evolución. La división celular es el
fenómeno citológico por el que una célula origina dos células hijas,
cada una de las cuales recibe idéntica información genética.
Este es un experimento fue muy fácil en el cual podemos ver como se
desarrolla la mitosis en la raíz de una cebolla, ya que es allí donde las
células se encuentran siempre en mitosis, ya que es en la raíz de la
cebolla las células son eucariotas así que tiene el mismo material
genético en su núcleo y es el más fácil de ver bajo el microscopio.
II. OBJETIVO:
Se estudiará la mitosis y el ciclo de división celular en las células
meristemáticas de la raíz de Allium cepa (cebolla).
En este sistema la población celular esta en equilibrio dinámico y los
cromosomas son relativamente grandes, con un número diploide (2n
=16 ).
2. III. MARCO TEÓRICO:
El ciclo celular es una secuencia regular y repetitiva de crecimiento y división celular,
que se inicia con la formación de una célula, producto de la división de otra procedente
y prosigue con el momento en que ella misma se divide para originar dos células hijas.
La duración de este ciclo es variable y depende del tipo celular ,del organismo y de
factores externos como la temperatura ,factores de crecimiento ,nutrientes y toxinas.
La mitosis es el proceso de formación de dos células
generalmente idénticas por replicación y división de los
cromosomas de la original que da como resultado una
copia de la misma. Tanto las plantas como los animales
están formados por células, las células se forman a
partir de otras prexistentes. Las células eucariotas
poseen un mayor número de cromosomas que por otra
parte son mucho más grandes que los de los
procariotas.
El ciclo celular en organismos eucariotas culmina
con el proceso de división nuclear, que se
denomina mitosis o también cariocinesis.
Generalmente, la mitosis va acompañada de la
división del citoplasma llamada citocinesis
La mitosis es un proceso continuo que presenta
cuatro fases características: profase, metafase,
anafase y telofase. Dependiendo del tipo de
célula, las cuatro fases de la mitosis pueden durar
desde unos minutos hasta varios días.
Profase: En esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se
condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden
comenzar a observarse con el microscopio A medida que los cromosomas se hacen
más visibles ocurren dos eventos dentro de la célula, la membrana del núcleo y una
porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran y aparece una nueva
estructura tridimensional denominada huso mitótico
Metafase: Es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromosomas
se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una
fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
Anafase: Es la tercera etapa de la mitosis, el centrómero de cada par se divide y los
cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del husomitóticopor las
fibras del huso
Telofase: Es la última etapa de la mitosis, donde se forman dos núcleos hijos y el
citoplasma también completa su división mediante un plegamiento de la membrana
3. que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la
célula, donde se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y
citoplasma.
Citocinesis
La citocinesis, o sea la división del citoplasma para generar dos células hijas ,suele
superponerse a la mitosis, y por lo general comienza durante la telofase. La citocinesis
de una célula animal comienza con la formación de un anillo de microfilamentos de
actina perpendiculares al huso, alrededor de la región ecuatorial de la célula. El anillo se
contrae hasta formar un surco que se profundiza de manera gradual y termina por
separar el citoplasma en dos células hijas, cada una con un núcleo completo. En las
células vegetales, la citocinesis ocurre a través de la formación de una placa celular, una
división que se forma en la zona ecuatorial del huso y crece lateralmente a la pared
celular
Los organismos unicelulares se
reproducen habitualmente mediante
mitosis, de forma que las células hijas son
exactamente iguales a la progenitora. En
este mecanismo de reproducción no
interviene el sexo, por lo que se
denomina reproducción asexual. Otras
formas de reproducción asexual se dan
también en organismos unicelulares e incluso pueden darse en organismos
superiores, como ocurre en muchas plantas, en las que es un medio auxiliar de
reproducción. Con una rama de un árbol se puede conseguir un árbol entero
genéticamente idéntico al original.
Un mecanismo más complejo y perfecto de reproducción es la reproducción sexual
que acaece en los organismos con diferenciación sexual y está mediada por unas
células haploides (con una sola dotación cromosómica), denominadas gametos. La
unión de dos gametos, uno masculino y otro femenino, se denomina fecundación, y
determina la formación de un cigoto diploide, que reúne genes de ambos
progenitores y constituye ya un nuevo individuo. Con la fecundación se restablece el
número diploide de cromosomas en el nuevo individuo.
4. IV.MATERIALES:
Placas Petri
Estiletes y pinzas
Láminas fijadas de mitosis
Papel de Filtro
Raíces de cebolla
Cubreobjetos
Portaobjetos
Mechero de AlcoholAceite de inmersión
Orceína acética-
clorhídrica
MicroscopioPapel lente
5. IV. PROCEDIMIENTO:
1. Cultivar los bulbos de cebolla en vasos pequeños conteniendo agua corriente,
la que deberá cambiarse cada 24 horas, mantener los bulbos en oscuridad a
25°C y sometidos a aireación constante.
2. Después de 48 a 72 horas, arrancar con ayuda de una pinza 2 a 3 raíces del
bulbo, cortar 2 cm. de la parte apical y colocarla sobre una placa Petri que
contenga Orceína.
3. Calentar la placa en la llama de un mechero de alcohol hasta
aproximadamente 60°C y se observe la emisión de vapores blancos, evitar la
ebullición del colorante.
4. Dejar enfriar y repetir esta operación cuatro veces.
5. Enfriar y dejar reposar durante 15 minutos.
6. Colocar la raicilla en la lámina portaobjeto, cortar 2 mm de la punta, añadir
una agota de Orceína fría, cubrir la preparación con laminilla.
7. Con la punta de un lápiz golpear suavemente la preparación describiendo
círculos concéntricos para permitir la extensión del tejido meristemático.
8. Eliminar el exceso de colorante usando una tira de papel filtro.
9. Observar la preparación a mayor aumento y lente de inmersión.
7. IV. PROTOCOLO:
Esquematizar las diferentes fases que se observan:
Interfase: Los cromosomas no se observan al microscopio debido a que son
demasiados delgados y no puede absorber suficiente colorante para ser
visible.
Profase: Fase en la cual los cromosomas se observan con sus dos cromátidas.
Metafase: Se observa el huso acromático, los cromosomas están mas
condensados y cortos.
Anafase: Los cromosomas se dirigen a los polos
Telofase: Los cromosomas están en los polos, empieza la formación de la
membrana nuclear
8. V.CONCLUSIONES:
Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en
esta célula vegetal (telofase e interface).
Hubo total lucidez respecto a las características de cada fase:
como por ejemplo que en la interface se inicia el ciclo celular y la
división de esta célula en dos, pasando por la profase, metafase,
anafase hasta llegar por fin a la telofase que ya es totalmente la
división de esta célula madre en dos células hijas las cuales a su
vez van a entrar de nuevo en el mismo ciclo es decir nuevamente
a la interface y así sucesivamente.
Quedo totalmente claroel proceso que sigue la célula para llegar
a cumplir su ciclo de división que es:
En primer lugar está el crecimiento celular, el cual pasa a la
replicaciónde ADN, distribución de los cromosomas duplicados a
las células hijas y por último la división celular con sus respectivas
fases.
Este trabajo nos sirvió para entender mejor el proceso de mitosis
de una manera práctica, es decir viendo nosotros mismos, como
se lleva a cabo dicho proceso, de esta forma justificar y llegar a
una conclusiones a partir de lo entendido.
9. VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué hay de común entre mitosis y meiosis?
Similitudes y diferencias entre la mitosis y la meiosis
La mitosis: La MITOSIS se produce en células
SOMÁTICAS o formadoras del cuerpo, por cada
célula madre diploide se originan 2células hijas
diploide con la misma cantidad o juego
cromosómico co que la célula madre, en cambio, la MEIOSIS se produce
en células SEXUALES, germinales o gametas (Espermatozoide y óvulo) por
cada célula madre diploide se originan 4 células hijas Haploides con la
mitad del juego cromosómico que la célula
progenitora.
La meiosis: La MITOSIS es un proceso de división
celular corto (dura horas) en cambio, la MEIOSIS es
un proceso largo, puede llevar días, meses o
años.En la MITOSIS cada ciclo de duplicación del
ADN es seguido por uno de división, las células
hijas tienen un número DIPLOIDE de cromosomas y
la misma cantidad de ADN que la célula madre, e
n cambio, en la MEIOSIS cada ciclo de duplicación del ADN es seguido por
2 divisiones, y las 4células hijas Haploides resultantes contienen la mitad
de la cantidad de ADN.
Semejanzas:
1- En la Mitosis y la Meiosis presentan las mismas Fases:
- PROFASE
- METAFASE
- ANAFASE
- TELOFASE
2- Para su reproducción necesitan de los CROMOSOMAS que poseen el ADN.
3- Se produce en Células EUCARIOTAS.
4- Hay DUPLICACIÓN del ADN en ambas.
5- Presentan Cromosomas HOMÓLOGOS ambas.
10. 2. ¿Qué es Indicé mitótico e índice interfásico?
¿Qué es el índice mitótico?
Se define como la relación entre el número de células por unidad (normalmente 1.000)
que sufren mitosis durante un determinado período de tiempo. Y
El cociente se utiliza principalmente como estimación de la velocidad del crecimiento
tisular. Permite detectar patologías cancerígenas y calcular la capacidad renovadora de
un tejido.
¿Qué es índice interfásico?
Si preparamos adecuadamente una muestra de tejido y observamos detenidamente a
través del microscopio veremos que algunas células están en proceso de mitosis y otras
células están en proceso de interface. Al sacar el porcentaje de las células en mitosis y el
de las células en interface obtendremos el índice interfásico.
3. Defina cariocinesis y citocinesis
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con
que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en
ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin
cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el
material hereditario duplicado (doble número de cromoso mas).
Y La citocinesis o citodiéresis
Es la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular. Se
produce después de la cariocinesis, y al final de la telofase,
en la división celular mitótica. Su mecanismo es distinto en
la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por
tabicación). No se da la necesidad de que este proceso se
lleve a cabo después de la mitosis, ya que algunas células
(algunos hongos, por ejemplo) duplican su núcleo
manteniendo el citoplasma, consiguiendo así células
plurinucleares) En células animales la form ación de un
surco de división implica una expansión de la membrana en
esta zona y una contracción progresiva causada por un
anillo periférico contráctil de actina asociada a miosina. Este anillo producirá la separación de
las dos células hijas por estrangulación del citoplasma.
11. VI. REFERENTES:
Virtual
La mitosis y la meiosis
http://es.slideshare.net/elizandymarian/similitudes-y-diferencias-entre-la-
mitosis-y-la-meiosis
http://www.buenastareas.com/ensayos/Biologia/4567853.html
La división celular
http://farmaciaulat.blogspot.com/p/mitosis-en-meristemas-vegetal.html
https://es.scribd.com/doc/115828451/LABORATORIO-5-DIVISION-CELULAR
http://es.slideshare.net/alejandro9602/trabajo-de-laboratorio-
1?next_slideshow=1
http://labiologiauniboyaca.blogspot.com/2012/05/resultados-mitosis.html
Físico
Título Biología
Atlas visuales Océano
Autor Oceano
Editor Océano, 1999
ISBN 8449412811, 9788449412813
N.º de páginas 84 páginas