Del periodo Conservador al periodo Liberal
Transformaciones políticas, económicas y socioculturales
Periodo conservador en Chile (1831-1861)
• Tres gobiernos conservadores:
– José Joaquín Prieto (1831-1841)
– Manuel Bulnes (1841-1851)
– Manuel Montt (1851-1861)
Gobierno de
José Joaquín Prieto
(1831-1841)
• Inicia el periodo conservador, destacándose la
figura de Diego Portales como máximo
representante del ideario conservador.
• Gobernó en un contexto que favoreció la
aplicación de múltiples medidas, concretando
así múltiples proyectos.
• Diego Portales, Ministro del Interior, Relaciones Exteriores y de Guerra y
Marina durante el gobierno de José Joaquín Prieto.
Principales obras del gobierno de Prieto
Ámbito Obras y acciones
Político
• Promulgación de la Constitución de 1833
• Terminó con la existencia del bandidaje rural (1832)
• Creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Publica (1837)
Económico
• Descubrimiento de mineral de plata en Chañarcillo (1832)
• Redacción y promulgación de las leyes de cabotaje y de exportación
de minerales (1831-1839)
Material • Restauración de los almacenes francos de Valparaíso (1832)
Internacional • Guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1839)
Gobierno de
Manuel Bulnes
(1841-1851)
• Durante su gobierno, se reafirma la solidez y
eficacia del sistema conservador tras superar la
crisis económica y ganar la guerra contra la
Confederación Perú-boliviana, otorgando un clima
de estabilidad interna que favoreció su mandato.
• En su gobierno se integran a políticos liberales y se
promulgan leyes de amnistía, lo cual generaría un
quiebre en el conservadurismo, siendo esta la
causa de la futura crisis del régimen conservador y
la aparición de una fuerte oposición liberal.
Principales obras del gobierno de Bulnes
Ámbito Obras y acciones
Político • Leyes de amnistía.
• Ley de colonización que regulaba la llegada de extranjeros a la
zona de Llanquihue.
Económico • Venta de trigo a California y Australia.
Material/cultural • Fundación de la Universidad de Chile (1842).
• Fundación de la Escuela Normal de Preceptores (1842).
• Primer ferrocarril Copiapó- Caldera.
• Fundación de la Escuela de Artes y Oficios (1849).
Territorial • Toma de posesión del Estrecho de Magallanes (1843).
• Construcción del Fuerte Bulnes (1843).
• Fundación de Punta Arenas (1849).
• En esta década se inicia la colonización en la zona de Llanquihue.
Gobierno de
Manuel Montt
(1851-1861)
• Tras la crisis política en el gobierno de Bulnes, en donde
Montt se desempeño como ministro, su fuerte
personalidad e imagen autoritaria le atrajo numerosos
detractores, incluso dentro del mismo conservadurismo.
• Hacia fines de su gobierno, se evidencia un aumento
progresivo del descontento de la población, provocando
la caída del régimen conservador.
Principales obras del gobierno de Montt
Ámbito Obras y acciones
Político • Promulgación del Código Civil (1855).
• Ley de instrucción primaria (1860).
Material • Inicio de la construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso.
• Instalación de la primera red telegráfica Santiago-Talca.
Cultural • Fundación de la Escuela Normal de Preceptoras (1854).
Territorial • Fundación de Puerto Montt (1853).
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
• Desde la década de 1840, la oposición liberal se
reorganiza en los círculos intelectuales.
• José Victorino Lastarria impulsa la creación de la Sociedad
Literaria, reuniendo a jóvenes intelectuales insatisfechos
con el desempeño autoritario de los conservadores.
• Se inician publicaciones para difundir el ideario liberal y
criticar de paso al gobierno oficialista.
• Surge a partir de esto las tres principales organizaciones
que movilizarían a la oposición liberal.
• Club de la reforma (1849)
• Nace como medio de participación ciudadana y cuyo tema
central era el debate sobre la liberalización del sistema
político chileno.
• Partido liberal (1849)
• Se convierte en el primer partido político como tal en
Chile, cuyos postulados eran reducir el poder ejecutivo,
garantizar las libertades publicas y privadas y disminuir la
influencia de la Iglesia en asuntos del Estado.
• Sociedad de la igualdad (1850)
• Sigue los principios de la revolución francesa: libertad,
igualdad y fraternidad. Es la primera organización que
incorpora a sectores populares, fortaleciendo el ideario
liberal, por lo que es fuertemente reprimida por el
gobierno de Manuel Montt.
¿Pero que es “Liberalismo”?
• Hasta aquí hemos hablado mucho sobre el
liberalismo, sin embargo ¿En que consiste este
concepto?
• Cuando hablamos de liberalismo, nos referimos a
una doctrina, que postula las libertades civiles,
igualdad ante la ley, la separación de poderes, el
resguardo de la vida publica y privada.
• Se garantiza por medio de la Constitución y de una
democracia representativa.
• De esta manera también se desarrolla la economía
y se así se lograría la felicidad y el progreso de toda
sociedad.
Tipos de liberalismo
• Liberalismo político:
• Corriente filosófica creada por el ingles John Locke, en
donde establece que el poder de las autoridades es el
resultado de un pacto social.
• Los hombres entregan al Estado la facultad de resguardar
los derechos individuales y controlar al colectivo a fin de
evitar el caos.
• El reconocimiento y resguardo de los derechos y libertades
inherentes al hombre y anterior al Estado debe ser
garantizado y resguardados por medio de gobiernos
representativos y de reglamentos constitucionales.
• De esta forma, se asegura la felicidad y el progreso de la
sociedad.
• Liberalismo económico:
• Es la aplicación de los principios liberales en el
desarrollo material de los individuos, como la no
intromisión del Estado en las relaciones
comerciales de los ciudadanos.
• Se logra a través de la reducción de impuestos y la
reducción en la regulación sobre el comercio, la
producción, etc.
• Se asegura así, la igualdad de condiciones de todos
los individuos, permitiendo un marco de
competencia justa, sin restricciones ni
manipulación por el Estado.
Influencia del Liberalismo en la cultura y sociedad
• Las ideas liberales han
transformado profundamente a
las sociedades occidentales, y
Chile no es la excepción.
• Una de las tareas mas grandes del
movimiento y de los gobiernos
liberales ha sido la difusión de la
enseñanza y la cultura.
• Se asegura así una vía para
civilizar al pueblo y sacarla de la
ignorancia, logrando el desarrollo
de la sociedad chilena.
• Surgen así una serie de instituciones
como:
• Creación del Ministerio de Instrucción
Publica, Justicia y Culto (1837).
• Fundación de la Universidad de Chile (1842).
• Creación de la Escuela de Artes y Oficios.
• Conservatorio Nacional de Música.
• Observatorio Astronómico de Santiago.
• Escuela Normal de Preceptores (1842) y de
Preceptoras (1854).
• Creación del Instituto Pedagógico (1890).
• Creación de la Quinta Normal de Agricultura.
• Creación de la Escuela de Minería en
Copiapó y la Escuela de Comercio en
Quillota.
• Como también de medidas que
tendieran a lograr el desarrollo
educacional del país como:
• La Ley de Instrucción Primaria (1860).
• El Decreto Amunátegui que permite el
acceso de las mujeres a la Universidad
(1877).
• La Ley de Educación Secundaria (1879).
• Implementación de la educación laica
(1873).
• Persistencia de la Iglesia católica en la
educación privada y la creación de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
La secularización del Estado
• A mediados del siglo XIX, con la llegada del modelo
liberal al poder político de Chile se produce un conflicto
en relación al Estado y la Iglesia.
• El ideario liberal postula la libertad individual publica y
privada, y la religión personifica la persistencia del
modelo colonial y de la sumisión de las personas al
poder de la Iglesia, limitando la libertad de las personas.
• Los políticos liberales comienzan un proceso de
laicización de la sociedad, mediante una serie de
reformas
Secular:
Aquello relacionado a lo
mundano, profano, no
religioso y sagrado
Laico/a:
Que es independiente
de cualquier orden
religiosa
Conflictos entre el Estado y la Iglesia
• Con las reformas tendientes a debilitar la
influencia de la iglesia en asuntos del Estado
surgen conflictos como los relacionados a las leyes
laicas:
• Libertad de conciencia (1865).
• Estado docente (1872).
• Cementerios laicos (1871-1883).
• Fuero eclesiástico (1874).
• Matrimonio civil y registro civil (1884).
Actividad en Clases
• Con ayuda del texto del estudiante, confecciona una línea de
tiempo del periodo conservador con las principales obras de
cada gobierno en tu cuaderno.
• Utiliza como referencia, los cuadros resúmenes de las paginas
118 y 121.
Ejemplos de líneas temporales
1831
José Joaquín Prieto
Periodo
conservador Manuel Bulnes
Manuel Montt
1861
•1831
José Joaquín
Prieto
• Periodo
conservador
Manuel
Bulnes
•1861
Manuel
Montt