1. 4º Básico
I Semestre 2013
CIENCIAS NATURALES
Planificaciones
3. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
INTRODUCCIÓN GENERAL
3
La presente planificación es una propuesta de trabajo diario
y sistemático. Se ha diseñado acorde a las Bases Curriculares
propuestas por el Ministerio de Educación y se han incorporado
metodologías efectivas, probadas, para la enseñanza de las
Ciencias Naturales. Se definen tres Ejes a desarrollar:
1. Ciencias de la Vida se refiere al estudio de la vida y sus
interacciones comenzando por comprender las características
de los seres vivos, ciclos de vida y obtención de energía,
tomando conciencia que los seres humanos somos parte del
ecosistema y que nuestras acciones tienen consecuencias en
él. Se estudia los niveles de organización de los seres vivos
con una preocupación especial por el desarrollo y cuidado
del cuerpo humano.
2. Ciencias Físicas y Químicas se refiere al estudio de la materia,
la energía y sus interacciones a través del reconocimiento, la
exploración y la experimentación. Se estudia además el efecto
de las fuerzas sobre los seres vivos y objetos; conceptos para
comprender cuáles son las fuentes de la energía, los efectos
que traen y la necesidad que los seres vivos y objetos tenemos
de ella. Se hace hincapié en los hábitos de cuidado de la
energía como recurso.
3. Ciencias de la Tierra y el Universo se refiere a la comprensión
de la Tierra y sus fenómenos que la relacionan con el Universo
estudiando contenidos sobre el tiempo atmosférico, capas de
la tierra, movimientos y su relación con los sismos, volcanes,
y maremotos. Se hace hincapié en los hábitos de prevención
frente a estos fenómenos y la importancia del cuidado de
nuestro planeta para la existencia y mantención de la vida.
Estas planificaciones al igual que las bases curriculares
están expresadas en objetivos de aprendizaje y pretenden
desarrollar de manera explícita las siguientes habilidades del
razonamiento científico:
1. Observar y preguntar: se refiere a la capacidad de
los alumnos de involucrarse con el mundo que los rodea,
desarrollando habilidades como la observación y formulación
de preguntas. Inicialmente la observación, la predicción, las
inferencias y selección de preguntas de investigación son
guiadas.
2. Planificar y conducir una investigación: la exploración y
la experimentación en el entorno cercano y la manipulación
de sus elementos es un aspecto fundamental. Se promueve
el trabajo de exploración e investigación experimental y no
experimental. Un aspecto importante es ir desarrollando la
planificación y conducción de investigaciones. Primero se
desarrollarán en forma guiada y luego en forma autónoma. En
este aspecto, se aprovecha el uso de las TIC como herramienta
computacional al servicio de la organización de datos.
La identificación y uso de las variables de las investigaciones
experimentales aparecen en los dos últimos años del ciclo.
Al final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso con
importantes niveles de autonomía.
3. Analizar las evidencias y comunicar: desde los cursos
iniciales, se espera que los alumnos puedan comunicar
y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos.
Posteriormente inician el trabajo de la obtención y uso de
las evidencias, para llegar a conclusiones coherentes. De
este modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno
tenga la habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus
evidencias, conclusiones.
También se promueve desarrollar ciertas actitudes en la
asignatura de Ciencias Naturales que promueven la formación
integral de los alumnos y que derivan de los Objetivos de
Aprendizaje transversales, para garantizar un aprendizaje
profundo y efectivo. Estas son:
• Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos
y/o eventos que conforman el entorno natural.
• Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante
para lograr los aprendizajes de la asignatura.
• Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos,
desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
• Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa
y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo
el trabajo común.
• Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por
medio del desarrollo físico y el autocuidado.
• Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos
que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
El método de enseñanza de las ciencias naturales, que se
desarrolla en estas planificaciones, es que los alumnos transiten
de una pregunta inicial, a una fase de resolución, mediante
experiencia práctica o análisis de documentos y luego finalicen
en la elaboración de una conclusión que resuma los contenidos
relativos al objetivo de la clase. Esta metodología tiene por
objetivo que los alumnos den sentido a lo que aprenden y
desarrollen las habilidades y conocimientos que distinguen
a esta disciplina.
Lo invitamos a leer esta planificación como una propuesta de
trabajo para enseñar las Ciencias Naturales a todos sus alumnos.
I. Introducción:
4. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
INTRODUCCIÓN GENERAL
4
Finalmente es importante señalar, que este documento busca
facilitar la labor diaria de enseñar, por lo que es necesario que
cada profesor se lo apropie, lea las clases con antelación,
las prepare y las complemente con acciones que considere
pertinentes a la realidad de sus alumnos.
Instrucciones generales para el uso de la
planificación
Las planificaciones de APTUS utilizan el desarrollo del
pensamiento científico basado en un uso riguroso del
lenguaje sobre todo en lo que respecta a la elaboración de
preguntas. Por otra parte, cada clase exige de los alumnos una
organización previa para realizar experimentos con variados
materiales, dando especial importancia al registro durante el
desarrollo de la clase.
Las clases han sido diseñadas para que el profesor pueda
desarrollar con mayor facilidad la enseñanza de las Ciencias
Naturales y por este motivo sea más accesible de aprender
por todos los alumnos, logrando una correcta internalización
de los contenidos.
Para ayudar a los estudiantes a comprender con éxito y aplicar
los conceptos básicos, nuestras planificaciones exigen que los
estudiantes investiguen, exploren y se interroguen respecto
a su entorno en los primeros años y luego el desarrollando
una comprensión más profunda de los fenómenos naturales
observados, esto con el fin de ir sentando las bases para la
investigación más autónoma del entorno.
El material concreto de utilizado está presente en la mayoría las
clases de la planificación, por este motivo es muy importante
tener en cuenta que:
• La clase se debe preparar y estudiar con anticipación,
preparando los materiales en ella se indican.
• Los materiales necesarios para la correcta ejecución de la
clase están anexados en la planificación. El profesor debe
preocuparse, de tener los materiales que necesitarán los
alumnos y el docente para el adecuado desarrollo de la clase.
• Cada clase tiene un objetivo específico que dice directa relación
con el OA descrito al comienzo de cada Unidad. También tiene
un recuadro en dónde se indica los recursos pedagógicos que
se usarán en cada clase.
• Las clases tienen una secuencia lógica y están divididas en
tres momentos:
Inicio: donde se activan los conocimientos previos, se realiza
una motivación y se plantea la pregunta principal de la clase
que está en directa relación con el objetivo de la clase.
Desarrollo: Se comienza con la exploración por parte de los
alumnos de los conceptos a trabajar durante la clase, luego se
aplican los conceptos mediante la realización de una variedad
de actividades contenidas en las fichas de trabajo.
Cierre: Se vuelve a la pregunta de inicio para verificar los
aprendizajes.
5. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
EJE Página Ficha Anexo Lámina
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD: LA MATERIA
TEMA 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA
Clase 1: Introducción a la Materia 10 1 1 - 2
Clase 2: La Materia tiene masa 12 2 1 3
Clase 3 y 4: Medir la masa de sólidos 17 3 4 - 5 - 6
Clase 5: Medir la masa de líquidos 20 4 7 - 8
Clase 6: Masa de un gas 22 5 2 9
Clase 7 y 8: La materia ocupa espacio 25 6 3 - 4 - 5 10
Clase 9: El volumen del aire varia 31 7 6 11
Clase 10 y 11: Medir volumen 34 8 12 - 13 - 14
Clase 12 y 13: Medir temperatura 37 9 7 15 - 16
TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Clase 14 y 15: Materia y forma 41 10 8 17
Clase 16 y 17: Materia y volumen 45 11 9 - 10 18
Clase 18: Materia y capacidad de fluir 50 12 11 19
Clase 19 y 20: Masa y cambios de estado físico 53 13 12 20
TEMA 3: FUERZA
Clase 21 y 22: Las fuerzas 57 14 13 21 - 22 - 23 - 24
Clase 23 y 24: Las fuerzas producen cambios en la forma 62 15 25
Clase 25 y 26: Medir y registrar las fuerzas que producen deformaciones 65 16 14 26
Clase 27 y 28: Las fuerzas producen cambios en el movimiento 68 17 15 27
Clase 29: Representaciones de las fuerzas 71 18 28 - 29
Clase 30 y 31: Fuerza de gravedad 73 19 16 30 - 31 - 32 - 33
Clase 32 y 33: Fuerza de roce 77 20 17 34 - 35 - 36 - 37 -
38 - 39 - 40
Clase 34 y 35: Fuerza magnética 82 21 18 41 - 42
Clase 36 y 37: Objetos tecnológicos 86 22 19 - 20 - 21 43
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL
UNIVERSO
UNIDAD: LA TIERRA POR DENTRO
TEMA 1: LA TIERRA POR DENTRO
Clase 1 y 2: Las capas de la tierra 95 23 22 - 23 44 - 45 - 46
Clase 3 y 4: Placas tectónicas 101 24
47 - 48 - 49 - 50
- 51
Clase 5: Sismos 105 25 52 - 53
Clase 6: Maremotos y tsunamis 108 26 54 - 55 - 56 - 57
Clase 7: Volcanes 111 27 24 -25 58 - 59 - 60 - 61
Clase 8 y 9: Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales 116 28 26
62 - 63 - 64 - 65
- 66
Tabla
5
6. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
2013
L M X J V S D Sem Temas /Clases
1 2 3
MARZO
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7
ABRIL
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
1 2 3 4 5
MAYO
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
1 2
JUNIO
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
1 2 3 4 5 6 7
JULIO
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
CÓMO USAR ESTE CALENDARIO
Para poder tener una visión global de sus planificaciones, le invitamos a marcar en este calendario:
• El inicio o cierre de su año escolar.
• Las vacaciones, feriados o actividades de su establecimiento en donde no haya clases.
• Las evaluaciones de PDN.
I SEMESTRE
6
7. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
2013
L M X J V S D Sem Temas /Clases
1 2 3 4
AGOSTO
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
1
SEPTIEMBRE
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
1 2 3 4 5 6
OCTUBRE
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
1 2 3
NOVIEMBRE
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
1
DICIEMBRE
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31
II SEMESTRE
7
8. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Objetivos de Aprendizaje:
• Demostrar, por medio de la investigación experimental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando
materiales del entorno.
• Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y
unidades de medida apropiados.
• Comparar los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) en relación con criterios como la capacidad de
fluir, cambiar de forma y volumen, entre otros.
Materia
Los objetos no vivos y vivos que nos rodean están hechos
de materia. Sin embargo no todo es materia, por ejemplo el
espacio que hay entre los planetas está vacío.
Masa
La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Los
objetos pueden tener igual o distinta masa dependiendo de
cuánta materia poseen.
Para medir la masa se usa un instrumento llamado balanza.
La unidad internacional para medir la masa es el kilogramo,
también se usa los gramos (1 kg corresponde a 1000 gramos).
La masa de los gases. Antiguamente se creía que los gases
eran espíritus, fue en el siglo XVII que se mostró que gases son
materia y por lo tanto que tienen masa.
La masa de los líquidos. La materia puede estar en estado líquido
y su masa también se mide con una balanza. Cuando se masa
un líquido es importante considerar que se está masando el
liquido y el recipiente que lo contiene. Para conocer la masa
del líquido se debe restar la masa del recipiente a la masa total
del recipiente con el líquido.
La masa de un material se mantiene aunque cambie su estado
físico. Por ejemplo, un kilo de agua líquida al congelarse sigue
teniendo la misma masa.
Masa y peso
Es importante distinguir los conceptos de masa y de peso. La
confusión normalmente se usa la palabra “peso” para referirse
a la masa de ese objeto.
Sin embargo, la expresión para la cantidad de materia es masa
ya que peso se refiere a la fuerza de atracción ejercida por un
objeto sobre otro objeto. Por ejemplo, el peso de un kilogramo
de plomo en la Tierra es mayor que en la Luna,
sin embargo la masa (cantidad de materia) sigue siendo la
misma: un kilogramo.
Volumen
El volumen es el espacio ocupado por la materia. Todos los
objetos ocupan espacio, es decir tienen volumen.
Los gases tienen volumen aunque no se vean ocupan espacio.
El volumen de los gases aumenta cuando estos se calientan.
Existen varias formas de medir el volumen de un objeto. Los
líquidos se miden directamente con recipientes graduados, por
ejemplo: probetas, vasos precipitados, pipetas, etc.
El volumen de los objetos sólidos se obtiene sumergiendo el
objeto y calculando el volumen de líquido desplazado. La unidad
oficial de volumen es el litro, también se usan otras unidades
como los mililitros o centímetros cúbicos.
Temperatura
El termómetro es el instrumento para medir la temperatura
de un objeto y la temperatura se mide en grados Celsius. Para
medir la temperatura de un líquido es importante mantener
el bulbo del termómetro dentro del líquido mientras se lee
la temperatura en la sección graduada. La temperatura de
ebullición es una característica de cada substancia. Por ejemplo,
el agua hierve a 100 ºC en condiciones controladas de presión.
Forma de los sólidos, líquidos y gases
No toda la materia tiene forma definida. Algunos objetos
como los sólidos tienen forma definida ya que mantienen
su forma aún cuando se los cambie de recipiente.
Los líquidos y los gases no tienen forma definida ya que toman
la forma del recipiente que los contiene.
Introducción de la Unidad
Conceptos básicos de Materia
8
9. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
• Demostrar, por medio de la investigación experimental, los efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos,
considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del movimiento, entre otros.
• Identificar, por medio de la investigación experimental, diferentes tipos de fuerzas y sus efectos, en situaciones
concretas: fuerza de roce (arrastrando objetos), peso (fuerza de gravedad), fuerza magnética (en imanes).
Volumen y forma
El volumen y la forma de un sólido no cambian. En el caso de
un líquido, la forma cambia según el recipiente pero el volumen
se mantiene igual, es decir no cambia.
El gas es más inestable ya que su forma y volumen pueden
cambiar dependiendo de la presión que se ejerce sobre él.
Fluidez
La capacidad de fluir depende de la capacidad de escurrir. Los
líquidos y los gases fluyen, los sólidos no fluyen.
Conceptos básicos de Fuerza
Las fuerza sólo se dan cuando dos objetos interactúan, la
intensidad de la fuerza depende de la masa y de la distancia
entre estos dos objetos. Las fuerzas pueden cambiar la forma y
el movimiento de los objetos. Por ejemplo, un objeto se puede
deformar o romper por efecto de una fuerza. Hay deformaciones
transitorias como el estiramiento de un elástico o deformaciones
permanentes como la deformación de la plasticina. Un objeto
en reposo se puede poner en movimiento, acelerar o detenerse
o puede cambiar su dirección.
Existe una relación directa entre la intensidad de la fuerza
aplicada sobre un objeto y la deformación del objeto.
Representación de las fuerza en un esquema
Las fuerzas se representan mediante flechas dibujadas
sobre los objetos. La punta de la flecha indica el sentido
hacia adonde va la fuerza. La inclinación de la flecha indica
la dirección de la fuerza. El tamaño de la flecha indica la
magnitud de la fuerza.
Tipos de fuerzas
Fuerza de gravedad. Existen fuerzas entre objetos que están a
distancia, por ejemplo una manzana en un árbol y la Tierra. En
este caso se habla de fuerza de gravedad terrestre la que atrae
la manzana hacia el suelo. Esto ocurre con todos los cuerpos
celestes del universo.
El peso es la medida de la fuerza con que un cuerpo es atraído
a la Tierra (u otro planeta o cuerpo celeste), la unidad que se
utiliza para medir la fuerza es el Newton (N).
Fuerza magnética. La fuerza magnética también es una
fuerza a distancia entre dos objetos. Esta fuerza se produce
entre objetos que contienen magnetita, un mineral que atrae
el fierro u otra magnetita. Los imanes contienen magnetita y
todos tienen dos polos (+ y -), según los polos que se junten
la fuerza puede ser de atracción (polos opuestos +/ -) o de
repulsión (polos iguales +/+ o -/-).
Fuerza de roce. El roce es una fuerza que actúa sobre un
cuerpo en movimiento o en reposo. Cuando un objeto está
en movimiento esta fuerza se opone y su efecto es disminuir
su rapidez o desacelerar. Si el objeto está en reposo, la fuerza
de roce hace más difícil sacarlo del reposo.
El roce se da entre dos objetos, mientras más rugosa la superficie
de los objetos, mayor es la fuerza de roce entre ellos.
Detrás del funcionamiento objetos tecnológicos o máquinas
siempre está involucrada la fuerza entre dos objetos o dos
partes de un objeto.
Introducción de la Unidad
9
10. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Pregunte nuevamente: ¿De qué están hechos los objetos?
• Los objetos están hechos de materia.
• No todo es materia.
Tema: Propiedades de la Materia
Cierre
Referencias al docente
Definición de materia: Sustancia que compone los cuerpos físicos.
Proyectar la lámina 1. Nombrar los objetos que se observan en la imagen. (pelota, cuerpo con ropa, zapatillas, pasto) Nombrar lo
que puedo observar en la imagen y NO son objetos. (risa, cansancio, bienestar o felicidad del jugador) ¿Cuál es la diferencia entre
la pelota y la risa?
En esta clase aprenderán: ¿De qué están hechos los objetos?
Proyectar la lámina 2. En forma grupal o en forma individual los alumnos leen el párrafo para reconocer los que son objetos y los que
NO son objetos.
• ¿Se puede tocar una idea o la felicidad? (no) La felicidad es un sentimiento o un estado. No tiene un lugar o forma especial.
• ¿Se puede tocar un cuaderno, mochila, o lápiz? (si).
• ¿Cómo son? (cuaderno: duro y rectangular; mochila: áspero y flexible; lápiz: duro de plástico).
Completar la ficha en forma grupal o en forma individual. Anotar características de los objetos y de los que no son objetos. Anotar en
el pizarrón estas características.
Explicar que los objetos tienen Materia, que es lo que los compone. Lo que no es un objeto NO tiene materia.
Objetivos de la Clase
űű Distinguir elementos que son materia de otros que no
lo son.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 1
űű Lámina 1 y 2.
Inicio
Desarrollo
10
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 1: Introducción a la Materia
‹1 hora
11. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 11
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Ficha 1
Clase 1
12. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Tema: Propiedades de la Materia
Objetivos de la Clase
űű Comparar cuerpos en relación a su cantidad de materia.
űű Comprender que la masa es la cantidad de materia que
posee un cuerpo.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 2
űű Anexo 1 – Balanza casera construida con anterioridad.
űű Lámina 3
űű Material concreto: una caja con cinta de regalo, balanza
de dos platos o balanza casera, dos cajas idénticas
etiquetadas A y B (alternativa: estuches, bolsas u otros
contenedores no transparentes idénticos), cinta adhesiva,
10 bolitas (canicas) (3 bolitas en la caja A y 7 bolitas en la
caja B, pegadas entre sí para que no rueden), dos pedazos
de plasticina de diferente forma y color pero igual masa.
űű Lámina 1 y 2.
Presentar la caja con cinta de regalo o proyectar la lámina 3 y observar. ¿Qué me gustaría recibir de regalo? (variable) ¿Qué
siento al recibir un regalo? (felicidad, curiosidad, alegría) ¿Me pueden regalar felicidad y alegría adentro de una caja? (no)
¿Cómo puedo describir el objeto regalado? (variable según color, forma, tamaño) ¿Todos los objetos que se regalan son
iguales? (no) ¿Puedo describir otros objetos usando estas características? (si) ¿Qué tienen en común todos los objetos?
En esta clase responderán: ¿De qué están hechos los objetos? ¿Todos los objetos tienen la misma cantidad de materia?
Inicio
En forma demostrativa presentar dos cajas.
• Nombrar características de las cajas: color, forma, material.
• ¿Son las cajas iguales? (a simple vista si).
Solicitar a un alumno voluntario tomar ambas cajas con las manos y compararlas.
• ¿Observa alguna diferencia entre ambas cajas? (si).
• ¿Cuál es la diferencia entre ellas? (una se siente más “pesada” que la otra).
• ¿Está seguro de esta “sensación”? (si/no).
Solicitar a otro alumno voluntario tomar ambas cajas con las manos y compararlas.
• ¿Observa la misma diferencia que el alumno anterior? (si).
• ¿Cuál es la diferencia entre ellas? (una se siente más “pesada” que la otra).
Desarrollo
12
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 2: La Materia tiene masa ‹1 hora
13. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Tema: Propiedades de la Materia
Explicar que en Ciencias es necesario comprobar varias veces las afirmaciones para que sean realidad. En forma demostrativa o
grupal ubicar cada caja en un platillo de la balanza o vaso de la balanza casera y observar. (se desequilibra la balanza).
• ¿Por qué se desequilibra la balanza? (porque una caja es diferente a la otra).
• ¿Qué diferencia una caja de la otra? (una tiene “algo” más que la otra).
Destapar ambas cajas y mostrar el interior de cada una.
• ¿Cuál es la diferencia entre ambas cajas? (una caja tiene tres bolitas y la otra caja tiene 7 bolitas).
Indicar que la cantidad de bolitas determina la cantidad de materia presente en cada caja. La cantidad de materia de un objeto es
la MASA.
En forma demostrativa o grupal presentar dos pedazos de plasticina. Solicitar a un alumno voluntario tomar ambos pedazos de
plasticina y comparar.
• ¿Son iguales? (no, son diferentes).
• ¿En qué se diferencian los pedazos de plasticina? (diferente color y forma).
• ¿Tienen la misma cantidad de materia? (hay que comprobarlo).
En forma demostrativa o grupal ubicar cada pedazo de plasticina en un platillo de la balanza o vaso de la balanza casera y observar.
(se mantiene equilibrada la balanza).
• ¿Qué semejanza presentan los pedazos de plasticina si se ven tan distintos? (ambos tienen la misma cantidad de materia
o masa).
• ¿Qué habría que hacer para que una plasticina tenga más masa que la otra? (agregarle plasticina) Ficha 2 b. Indicar que se
comprobará esta predicción a continuación.
En forma demostrativa o grupal ubicar cada pedazo de plasticina en un platillo de la balanza o vaso de la balanza casera. Desequili-brar
la balanza agregando más plasticina a un platillo. Comprobar la predicción anterior.
Completar la ficha.
Pregunte nuevamente: ¿De qué están hechos los objetos? ¿Qué es la masa de un cuerpo?
• Todos los objetos están hechos de materia por lo tanto tienen masa.
• La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Cierre
Referencias al docente
Definición de materia: Sustancia que compone los cuerpos físicos.
El concepto de objeto abarca a todos los seres vivos incluso al ser humano.
13
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 2: La Materia tiene masa
14. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 14 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 2
Ficha 2
15. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 15
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 2
Ficha 2
16. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Materiales:
Balanza casera (colgador de alambre)
16 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Anexo 1
Clase 2
Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4
Se sug rmar la base con cinta adhesiva.
e
1. Tomar un colgador de alambre y estirar la parte
horizontal hasta formar un rombo. Doblar una esquina
del gancho hacia arriba y doblar la parte de arriba del
gancho hacia abajo.
2. Colgar de la parte doblada el gancho de pantalón con
los vasitos. Ver imágenes.
x1
x1
x2
Gancho de alambre
Gancho de pantalon
Vasitos plásticos
17. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Inicio
Tema: Propiedades de la Materia
Objetivos de la Clase
űű Comprender que la balanza mide la masa de sólidos.
űű Medir masa en una balanza.
űű Comprender que las unidades de masa son gramo y
kilogramo.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 3
űű Lámina 4, 5 y 6.
űű Material concreto: un pedazo de plasticina, balanza de
dos platos, una caja, 8 bolitas.
Proyectar la lámina 4. Contar que una mamá encarga a su hijo Juan comprar 500 gr de hallullas. Al llegar Juan a la panadería le
preguntan ¿Cuánto pan quiere? Y Juan pide diez hallullas. ¿Está comprando la cantidad de pan que pidió la mamá? No, ¿Qué
necesita saber Juan para cumplir con el encargo? (necesita saber la cantidad de materia o la masa del pan) ¿Cómo puedo
conocer la masa de un objeto? (respuestas variables).
En esta clase responderán ¿Qué instrumento se ocupa para medir masa? ¿En qué unidades se mide la masa?
En forma grupal repartir distintas cantidades de plasticina. Solicitar a cada grupo fabricar con la plasticina 10 unidades de un mis-mo
tipo de pan (como marraquetas, hallullas, hallullitas, colizas, pan flauta, etc.).
• ¿Todos los grupos fabrican el mismo número de panes de plasticina? (si).
• ¿Todos los grupos tienen la misma cantidad de masa de pan de plasticina? (no. El número de panes de plasticina es la
misma; la cantidad de masa de pan de plasticina es variable).
• ¿Qué es necesario hacer para comprobar cuál grupo tiene más masa de plasticina? (medir la masa o cantidad de materia de
los 10 panes de plasticina) Explicar que el instrumento que mide masa es la balanza.
Proyectar la lámina 5 y observar diferentes tipos de balanza.
• ¿Qué palabras o unidades ocupó la mamá de Juan para expresar que quiere masa de pan y no número de panes?(Usó la
palabra gramo).
Demostrar el uso de la balanza con las bolitas de la clase anterior usando las “pesas” de la balanza. Indicar que las "pesas" son los
gramos para expresar masa. Explicar que al medir la cantidad de materia de un objeto con una balanza se determina la MASA de ese
objeto.
Solicitar a cada grupo medir la masa de los diez panes de plasticina en la balanza de dos platos. Anotar los resultados en el pizarrón.
(Ver tabla de la Ficha 3).
• ¿Cuál grupo tiene con panes más masa? (el grupo con más panes tiene más masa).
• ¿Cuál grupo tiene con panes menos masa? (el grupo con menos panes tiene menos masa).
• ¿Qué unidad se usó para medir la masa de estos panes? (gramos).
• ¿Qué tipo de material son los panes: sólido, líquido o gaseoso? (sólido).
• En una panadería ¿qué unidades se ocupan para medir la masa del pan? (gramos y kilos o kilogramos).
• La mamá de Juan le encargó 500 gr de hallullas. Juan compró diez hallullas ¿Compró lo que su mamá le encargó? (no).
Desarrollo
17
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 3 y 4: Medir la masa de sólidos ‹2 horas
18. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
• ¿Cuántas hallullas podrían corresponder a 500 gr? (solicitar a los alumnos averiguarlo).
• Si se compra mucho pan ¿se ocupa la medida en gramos? (no).
• ¿En qué se mide una gran cantidad de pan? (kilos o kilogramos).
Explicar que dependiendo de la cantidad de materia o masa se opta pola unidad gramo o kilogramo.
Proyectar la lámina 6 y observar.
• ¿En qué unidades se mide la masa de naranjas, manzanas o papas? (kilos o kilogramos).
• ¿Por qué no se mide en gramos? (porque usualmente se compra una cantidad que tiene una masa cercana al kilo).
• ¿Cuándo es útil usar gramos? (cuando la masa del objeto es menor que un kilo, por ejemplo almendras).
Explicar que se quiere medir la masa de 10 bolitas. En forma demostrativa o grupal medir la masa de una caja con 10 boli-tas.
Copiar tabla de la ficha 3b en el pizarrón y anotar este valor.
• ¿Qué mide la balanza? (la masa).
• En este caso ¿la balanza mide la masa de las diez bolitas? (No, está midiendo la masa de las bolitas y la masa de
la caja).
• ¿Qué es necesario hacer para determinar la masa de las bolitas? (Es necesario medir la masa de la caja SIN bolitas y
por diferencia obtener la masa de las bolitas).
Medir en la balanza la masa de la caja vacía. Anotar este valor en la tabla. Restar la masa de la caja vacía a la masa de la
caja con las bolitas. Anotar este valor en la tabla.
««Opcional: Para ampliar la comprensión de estos contenidos exponer la siguiente situación: Hay dos cajas, una
con un kilo de plumas y la otra con un kilo de plomo. ¿Cuál caja tiene más masa? (Ninguna tiene más. Ambas cajas
tienen la misma masa de 1 kilo; lo único que varía es el tipo de material en cada caja).
Pregunte nuevamente: ¿Qué instrumento se ocupa para medir masa? ¿En qué unidades se mide la masa?
• La balanza es un instrumento para medir masa.
• La masa se mide en kilogramos o gramos.
Cierre
Referencias al docente
Historia del kilogramo
Medir masa de un sólido en una balanza (interactivo)
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/masa.htm
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/masa.htm
libro con experimentos científicos para la sala de clases
Laboratorio de Ciencias Naturales, L. Santelices, X.Gómez y L. Valladares
PUC, Colección Teleduc 1991
Tema: Propiedades de la Materia
18
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 3 y 4: Medir la masa de sólidos
19. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
FICHA 3
19
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 3 y 4
Ficha 3
20. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Tema: Propiedades de la Materia
Inicio
Objetivos de la Clase
űű Comprender que la balanza mide la masa de líquidos.
űű Medir masa de líquidos en una balanza.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 4
űű Lámina 7 y 8.
űű Material concreto: balanza de dos platos, vaso de plástico
pequeño, agua o leche.
Proyectar la lámina 7. Contar que la mamá de Juan tiene esta receta para hacer un queque. ¿La leche es un sólido, líquido o
gas? ¿Cómo puede medir la masa de la leche?
En esta clase verán ¿Cómo se mide la masa de un líquido? ¿Qué se ocupa para medir la masa de un líquido?
Proyectar la lámina 8 y observar el plato de la balanza. Contar que se necesita medir la masa de un líquido, como la leche.
• ¿Qué ocurre si pongo un líquido sobre el plato? (se derrama, se echa a perder la balanza).
• ¿Cómo se puede evitar derramar líquido sobre el plato? (poner el líquido en un recipiente y luego medir con la balanza).
• Si mido la masa del líquido adentro de un vaso ¿estoy midiendo ”solamente” la masa del líquido? (no, estoy midiendo la
masa del líquido y la masa del vaso).
• ¿Qué debo hacer para conocer la masa del líquido? (medir la masa del vaso vacío y restarlo a la masa del vaso con el líquido).
En forma demostrativa medir en la balanza la masa del vaso vacío. Copiar tabla de la ficha 4a en el pizarrón y anotar el valor. Medir
en la balanza la masa del vaso con agua. Anotar en el pizarrón. Restar la masa del vaso vacío a la masa del vaso con agua para
obtener la masa del agua. Completar la tabla.
Completar la ficha.
Desarrollo
Pregunte nuevamente: ¿Qué instrumento se ocupa para medir la masa de un líquido? ¿Cómo se mide la masa de
un líquido?
• La masa de un líquido se mide con una balanza.
• Para medir la masa de un líquido se resta la masa del recipiente a la masa total del recipiente con el líquido.
Cierre
Referencias al docente
Medir la masa de un líquido en una balanza (interactivo)
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/problema.htm
Propiedades de los fluidos
http://www.youtube.com/watch?v=UJexGam28
20
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 5: Medir la masa de líquidos ‹1 hora
21. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
FICHA 4
21
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 5
Ficha 4
22. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Tema: Propiedades de la Materia
Inicio
Objetivos de la Clase
űű Reconocer que los gases tienen masa.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 5
űű Anexo 2 – Masa del aire.
űű Lámina 9
űű Material concreto: material señalado en el anexo.
Proyectar la lámina 9 y observar. Comparar los globos. ¿Qué diferencia hay entre cada grupo de globos? ¿Qué hay adentro de
los globos más grandes? ¿El aire tiene masa? ¿Tienen masa los gases?
En forma demostrativa o grupal (si es grupal no entregar anexo con respuestas) realizar la actividad del Anexo 2- Masa del aire.
• ¿Qué hay en el interior de los globos desinflados? (muy poco aire).
• ¿Qué ocurre al inflar el globo? (entra aire al globo).
• ¿Qué ocurre al poner el globo inflado en la pajita? (se desequilibra la pajita).
• ¿Por qué se desequilibra? (porque el aire del globo tiene más masa que el globo desinflado).
Completar la ficha 5.
Desarrollo
¿Tienen masa los gases?
Los gases tienen masa.
Cierre
22
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 6: Masa de un gas ‹1 hora
23. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 23
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Ficha 5
Clase 6
24. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Materiales:
Pajita (bombilla) plástica, cordel
o lana, dos globos exactamente
iguales, marcador permanente.
1 Procedimiento:
1. Cortar tres pedazos de cordel del mismo
tamaño.
2. Anudar cada globo a un pedazo de cordel o
lana. Colgar cada globo a un extremo de la
pajita. Anudar el tercer pedazo de cordel al
centro de la pajita y colgar de la mano.
3. Equilibrar ambos globos desinflados. Marcar la
ubicación de cada cordel o lana en la pajita.
4. Retirar un globo e inflarlo lo más posible.
Anudar el globo y volver a amarrarlo con el
cordel o la lana. Colgar el globo en la misma
posición anterior. Observar.
2
24 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 6
Anexo 2
Masa del aire
25. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Inicio
Objetivos de la Clase
űű Comprender que la materia ocupa espacio.
űű Comprender que volumen es el espacio ocupado por la
materia.
űű Comprender que los gases ocupan espacio.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 6
űű Anexo 3 - Medir volumen por desplazamiento del agua.
űű Anexo 4 - Demostrar que los gases ocupan espacio.
űű Anexo 5 - Historia de Arquímedes.
űű Lámina 10
űű Material concreto: vaso con agua, hielo o piedras.
Proyectar lámina 10 y mostrar a los alumnos un vaso con agua. Agregar los hielos o piedras de a uno. Al caer hielo o piedras
adentro del vaso ¿Qué le ocurre al agua? ¿Por qué cambia el nivel del agua en el vaso? (el hielo ocupa espacio en el agua y el
agua sube, hasta puede rebalsar).
En esta clase estudiarán: ¿Todos los objetos ocupan espacio? ¿Qué es volumen? ¿El gas ocupa espacio?
En forma demostrativa realizar la actividad descrita en el anexo 3 - Medir volumen por desplazamiento del agua.
• ¿Qué ocurre al introducir cada globo en una botella? (sube el nivel del agua).
• ¿Por qué sube el nivel del agua? (el agua sube porque los globos rellenos con sólidos, líquido y gas ocupan espacio).
• ¿Qué ocurre al volver a sacar los globos del agua? (el agua vuelve a su nivel inicial).
• ¿Por qué? (el agua vuelve a su nivel inicial porque los globos están fuera del agua, ya no ocupan espacio dentro de ella.).
• ¿A qué corresponde la diferencia del nivel del agua? (la diferencia del nivel del agua corresponde al espacio que ocupaba
cada globo).
Explicar que el espacio que ocupa la materia se denomina volumen.
• ¿Qué tipo de materia está adentro de cada globo? (sólido, líquido y gas).
• ¿Todos los tipos de materia ocupan espacio? (si).
En forma demostrativa realizar la actividad descrita en el anexo 4 que muestra que los gases ocupan espacio.
Desarrollo
Tema: Propiedades de la Materia
25
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 7 y 8: La materia ocupa espacio ‹2 horas
26. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Pregunte nuevamente: ¿Todos los objetos ocupan espacio? ¿Qué es volumen? ¿El gas ocupa espacio?
• Todos los materiales ocupan espacio.
• Volumen es el espacio ocupado por la materia.
• Los gases ocupan espacio.
Cierre
Referencias al docente
Medir el volumen de un sólido por desplazamiento
http://www.youtube.com/watch?v=fSwDmELdl8E
• ¿Qué hay al interior de la jeringa antes de la actividad? (aire).
• Al introducir la jeringa con plasticina tapando el orificio superior, dentro del agua ¿qué ocurre con la columna de aire? (se
mantiene al interior de la jeringa).
• Al introducir la jeringa sin plasticina tapando el orificio superior, dentro del agua ¿qué ocurre? (se llena de agua).
• En este caso ¿qué ocurrió con el aire al interior de la jeringa? (sale, empujada por el agua, por el orificio superior, hacia el
ambiente).
• ¿Por qué sale el aire que había al interior de la jeringa? (porque el agua toma el espacio que ocupaba el aire).
• ¿Ocupan espacio los gases? (si).
Completar ficha 6.
««Opcional: Para ampliar la comprensión de estos contenidos leer una breve historia de Arquímedes y su descubrimiento.
(ver anexo 5 – Historia de Arquímedes).
26
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Tema: Propiedades de la Materia
Clase 7 y 8: La materia ocupa espacio
27. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
FICHA 6
FICHA 6
27
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Ficha 6
Clase 7 y 8
28. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Materiales:
Tres botellas de bebida
desechables iguales (lo más
transparente posible), tres globos
chicos, bolitas o piedras, agua,
marcador de tinta permanente.
1 Procedimiento:
1. Cortar el cuarto superior de las tres botellas. Agregar a
cada botella igual cantidad de agua y marcar el nivel
del agua.
2. A un globo echar las bolitas o piedras y anudar. A otro
globo llenar con agua y anudar. Al tercer globo inflar
con aire y anudar.
3. A una botella introducir el globo con piedras. A otra
botella introducir el globo con agua. A la tercera
botella introducir el globo con aire (empujar el globo
sin introducir los dedos al agua).
4. Marcar nuevamente el nivel del agua de cada botella.
5. Sacar los globos de las botellas y observar qué ocurre
con el nivel del agua.
2
28 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 7 y 8
Anexo 3
Volumen de sólidos, los líquidos y los gases
29. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Materiales:
Una jeringa, plasticina, un recipiente
transparente tipo bol con agua.
1 Procedimiento:
1. Llenar el recipiente con agua. Observar
contenido de la jeringa. (contiene aire).
2. Sumergir en el agua la jeringa, sin émbolo y con
la parte ancha hacia abajo. Observar. (entra agua).
3. Tapar el orificio chico de la jeringa con plasticina y
sumergir la jeringa, sin émbolo con la parte ancha
hacia abajo. Observar. (no entra agua).
2
Demostrar que los gases ocupan espacio
29
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 7 y 8
Anexo 4
30. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 30 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 7 y 8
Anexo 5
Historia de Arquímedes
(tomado de http://apuntes.infonotas.com/pages/historia/
biografias/arquimedes.php)
Arquímedes fue un reconocido erudito griego que se
distinguió como matemático e inventor. Se cree que nació
en el año 287 a.C., en Siracusa, Sicilia. Realizó sus estudios
en Alejandría, Egipto. Sus más brillantes trabajos fueron
realizados en el campo de la matemática pura y de la
mecánica.
En una ocasión, mientras se disponía a bañarse en una
tina, observó como el agua de la tina variaba su nivel
hasta desbordarse. Entonces, se levantó de la tina y gritó
"EUREKA" ("lo descubrí") y el entusiasmo fue tal, que salió
corriendo por las calles gritando "EUREKA", sin recordar que
estaba desnudo. Arquímedes acababa de darse cuenta de
que el volumen de líquido que desplazaba un cuerpo sólido
era igual al volumen del propio cuerpo.
31. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Pregunte nuevamente: ¿Cambia el volumen al calentar un gas? ¿Se mantiene igual el volumen al calentar un gas?
• Los gases aumentan su volumen al calentarlos.
Cierre
31
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 9: El volumen del aire varía ‹1 hora
Inicio
Objetivos de la Clase
űű Comprender los gases cambian su volumen al calentarlos.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 7
űű Anexo 6 - Volumen del aire.
űű Lámina 11
űű Material concreto: material señalado en el anexo.
Proyectar la lámina 11 y observar. Contar que muchas veces para Año Nuevo se encienden estos globos de luz y suben por
el aire ¿Qué hay al interior de los globos? (aire) ¿Por qué suben los globos? ¿Qué ocurre si se apaga el fuego al interior de
un globo?
En esta clase responderán: ¿Cambia el volumen al calentar un gas? ¿Se mantiene igual el volumen al calentar un gas?.
En forma demostrativa realizar la siguiente actividad explicada en el anexo 6 -¿Cambia el volumen del aire?
• ¿Qué hay al interior del globo? (aire).
• Al poner la botella en agua caliente ¿qué ocurre? (El globo aumenta de tamaño).
• ¿Por qué aumenta de tamaño el globo?(porque el aire al calentarse ocupa más espacio).
• ¿Qué le ocurre al volumen del aire al calentarse? (aumenta).
• Después de un rato el globo se desinfla ¿por qué?(al enfriarse el globo disminuye el volumen del aire y por lo tanto
disminuye el tamaño del globo).
Completar ficha 7.
Desarrollo
Tema: Propiedades de la Materia
32. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 32 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Ficha 7
Clase 9
33. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Volumen del aire
Materiales:
Recipiente, agua muy caliente,
botella de bebida (1,5 o 2 lts),
globo, cinta adhesiva.
1 Procedimiento:
1. Poner un globo desinflado sobre el gollete
de la botella y sellar con cinta adhesiva.
2. Llenar un recipiente hasta la mitad de su
capacidad con agua caliente e introducir la
botella con el globo.
3. Esperar 3 a 5 minutos hasta que esté lo más
inflado posible.
4. Sacar del agua y dejar reposar. Observar.
2
33
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 9
Anexo 6
34. 34 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Inicio
Objetivos de la Clase
űű Comprender que el volumen de la materia se mide en
material graduado con unidades como el litro o mililitros
o centímetros cúbicos.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 8
űű Lámina 12, 13 y 14.
űű Material concreto: tres recipientes diferentes (volumen
máximo de 1 litro cada uno), agua.
Proyectar la lámina 12 y observar. Si a un vaso con agua le echo hielo, ¿Qué puede ocurrir? (sube el nivel del agua, y puede
rebalsar). Si quiero saber el espacio que ocupa el hielo ¿Qué debo hacer? ¿Cuál es el volumen de un objeto?
Proyectar la lámina 13 y observar. Si invito ocho amigos(as) a mi casa y quiero ofrecerle a cada uno un vaso con bebida,
¿Cuántas botellas de bebida debo comprar? ¿Qué tamaño debe tener cada botella?
En esta clase estudiarán: ¿Cómo mido el volumen de un objeto?
¿Cómo mido el volumen de los líquidos? ¿En qué unidades se mide el volumen?
Proyectar nuevamente la lámina 13.
• Al comprar bebidas gaseosas ¿qué tamaños se encuentran en el mercado? (de un litro y medio, dos litros y hasta tres litros).
• Al comprar aceite de cocina ¿qué tamaños se encuentran en el mercado? (de medio litro y un litro).
Explicar que las medidas de litro son algunas de las unidades en que se mide el volumen.
Rellenar con anticipación tres recipientes de diferentes tamaños y formas con la misma cantidad de agua.
• ¿Tendrán los recipientes la misma cantidad de líquido? (si/no).
Explicar que es necesario medir la cantidad de agua de cada recipiente con un vaso graduado. Contar que en el laboratorio se ocupa
un instrumento llamado probeta. En forma demostrativa o grupal medir la cantidad de agua de cada recipiente para comprobar
que tienen la misma cantidad de agua. Explicar que cuando se tienen cantidades menores de volumen, como en este caso, el volu-men
se mide en mililitros o centímetros cúbicos (son equivalentes).
En forma demostrativa llenar un vaso con agua e introducir una piedra. Observar el nivel del agua.
• ¿Por qué sube el agua? (la piedra ocupa espacio que desplaza agua y el nivel sube).
• ¿A qué corresponde el agua desplazada? (El agua desplazada corresponde al volumen de la piedra).
Explicar que para conocer el volumen de la piedra se debe medir la cantidad de agua desplazada con un instrumento llamado pro-beta.
Mostrar la probeta. En forma grupal o demostrativa llenar la probeta con una cantidad exacta de agua (50 o 100 ml). Copiar
tabla de la ficha 8 a en el pizarrón y registrar este valor. Introducir la piedra y observar el nuevo nivel del agua. Registrar este valor en
la tabla. Restar ambos valores para determinar el volumen de la piedra.
Desarrollo
Tema: Propiedades de la Materia
Clase 10 y 11: Medir volumen ‹2 horas
35. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
• ¿Cómo se determina el volumen de la piedra? (se resta el volumen inicial del agua al volumen del agua con la piedra).
• ¿En qué unidades se mide el volumen del agua en la probeta y el agua que desplaza la piedra? (en mililitros o
centímetros cúbicos).
Proyectar la lámina 14 y observar.
• ¿En qué unidades se mide el volumen de jugo de tomates y el agua mineral? (centímetros cúbicos).
• ¿En qué unidades se mide el volumen del agua en la probeta? (ml).
• ¿Por qué no se mide en litros? (porque el volumen es pequeño).
• ¿En qué unidades se mide el volumen del agua mineral y del aceite? (en centímetros cúbicos y en litros).
• ¿Por qué no se ocupan mililitros o centímetros cúbicos? (porque el volumen es grande).
««Opcional: Para ampliar la comprensión de estos contenidos explicar que el volumen medido en centímetros cúbicos
es equivalente al volumen medido en mililitros.
Pregunte nuevamente: ¿Cómo mido el volumen de un objeto? ¿Cómo mido el volumen de los líquidos? ¿En qué
unidades se mide el volumen?
• La probeta mide el volumen de los sólidos calculando el líquido desplazado.
• La probeta es un instrumento que mide el volumen de los líquidos directamente.
• El volumen se mide en litros, mililitros o centímetros cúbicos.
Cierre
Referencias al docente
Concepto de volumen
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/volumen.htm
Medir volumen con una probeta
http://www.youtube.com/watch?v=MpFQ7A002Ps
35
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Tema: Propiedades de la Materia
Clase 10 y 11: Medir volumen
36. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
FICHA 8
FICHA 8
36 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Clase 10 y 11
Ficha 8
37. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Inicio
Objetivos de la Clase
űű Comprender que la temperatura de la materia se mide
con un termómetro en unidades como el grado Celsius.
űű Poner a prueba una hipótesis relacionada con la
temperatura a la que hierven diferentes masas de agua.
Recursos pedagógicos
űű Ficha 9
űű Anexo 7- Sensaciones de calor y frío.
űű Lámina 15 y 16.
űű Material concreto: material indicado en el anexo, agua
caliente en un termo, dos vasos precipitados, un termó-metro,
una probeta.
Proyectar la lámina 15 y observar. ¿Cómo son las temperaturas en un día de lluvia? (variable) ¿Puede llover con altas
temperaturas? (si) ¿Puede llover con bajas temperaturas? (si) ¿Cómo determino qué temperaturas hay?
¿Cómo mido la temperatura? ¿En qué unidades se mide la temperatura? Si tengo diferentes volúmenes de agua ¿Hierve
el agua a la misma temperatura?
Realizar la actividad del Anexo 7 - Sensaciones de calor y frío.
• ¿Se siente fría o caliente el agua según los alumnos voluntarios? (un alumno siente el agua caliente y el otro alumno siente
el agua fría).
• ¿Es un buen instrumento la mano o el cuerpo para determinar la temperatura del agua? (no).
• ¿Qué es necesario hacer para conocer la temperatura del agua? (medir la temperatura con un instrumento).
Explicar que el instrumento para medir la temperatura del agua es el termómetro y la unidad para medir la temperatura son
los grados Celsius. En forma demostrativa o grupal medir la temperatura del agua de los tres recipientes usados en la actividad
anterior. Anotar en el pizarrón la tabla de la ficha 9 y registrar los resultados.
• ¿Cuál recipiente tiene la temperatura más alta? (A).
• ¿Cuál recipiente tiene la temperatura más baja? (C).
Explicar que el termómetro es un instrumento eficaz para constatar y resolver problemas en el laboratorio. Proyectar la lámina 16.
Explicar que el agua se congela y hierve a diferentes temperaturas dependiendo a qué altura se encuentra (mar o cordillera). Contar
que un grupo de alumnos quiso resolver el siguiente problema: ¿300 ml de agua hierven a la misma temperatura que 100 ml?
Propusieron la siguiente hipótesis: Diferentes volúmenes de agua hierven a distinta temperatura.
En forma demostrativa o grupal tomar un vaso precipitado marcado A con 300 ml de agua caliente del termo. Poner a calentar el
vaso A y medir la temperatura del agua con un termómetro al inicio y cada 5 minutos durante 15 minutos. Indicar en qué momento
comienza a burbujear. Anotar en el pizarrón la tabla de la ficha 12b y registrar los resultados. Tomar el otro vaso y marcar B. Llenar
con 100 ml de agua y poner a calentar. Medir la temperatura al inicio y cada 5 minutos durante 15 minutos. Indicar en qué momento
comienza a burbujear. Repetir con el vaso B. Registrar los resultados en el pizarrón.
• Comparar la temperatura a la cual hierven los diferentes volúmenes de agua. ¿Varía la temperatura? (no varía).
• ¿Influye el volumen del agua en la temperatura a la cual hierve el agua de ambos vasos precipitados? (no).
Desarrollo
Tema: Propiedades de la Materia
37
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 12 y 13: Medir temperatura ‹2 horas
38. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Pregunte nuevamente: ¿Cómo mido la temperatura? ¿En qué unidades se mide la temperatura?. Si tengo diferentes
volúmenes de agua ¿Hierve el agua a la misma temperatura?
• El termómetro es el instrumento para medir la temperatura de un objeto.
• La temperatura se mide en grados Celsius.
• Diferentes volúmenes de agua hierven a la misma temperatura.
Cierre
Referencias al docente
Unidades de medida de la temperatura
http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/unidades-temperatura.htm
Ebullición de diferentes líquidos
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/ebullic.htm
38
Unidad La Materia
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Clase 12 y 13: Medir temperatura
Tema: Propiedades de la Materia
39. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
FICHA 9
FICHA 9
39
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Ficha 9
Clase 12 y 13
40. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile
Materiales:
Tres recipientes iguales tipo
bol, agua (caliente que resista
la mano, fría y tibia), marcador
permanente, dos alumnos
voluntarios.
1 Procedimiento:
1. Marcar los recipientes A, B, C. Echar agua caliente
en recipiente A, agua tibia en recipiente B y agua
fría en recipiente C.
2. Simultáneamente pedir a un alumno voluntario
poner su dedo o mano en el recipiente A y al otro
alumno voluntario poner su dedo o mano en el
recipiente C. Esperar unos dos minutos. Indicar
la sensación de frío o calor del agua en ambos
recipientes.
3. Cada alumno saca los dedos o manos de los
recipientes y simultáneamente los ponen en el
agua tibia (B).
4. Cada alumno debe indicar la sensación térmica
del agua en el recipiente B (un alumno siente el
agua caliente y el otro alumno siente el agua fría).
2
Sensaciones de calor y frío
A B C
40 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 4º BÁSICO
Unidad La Materia
Anexo 7
Clase 12 y 13