CRYPTOSPORIDIOSIS
• Cryptosporidium es un parásito intracelular
obligado.
• Su desarrollo es monoxeno con reproduccion sexual
y asexual.
• Niños, individuos desnutridos, pacientes
inmunocomprometidos
• La infección se adquiere por la ingesta de ooquistes
que contaminan agua y alimentos.
CARACTERÍSTICAS
• Él ooquiste
• esférico
• mide entre 5.5 y 6.5 micrometro de
diámetro
• 4 esporozoítos periféricos y un cuerpo
residual central.
reproducción asexual
Esquizogonia
Las fases asexuales son
trofozoíto, esquizontes I y II, y
merozoítos
reproducción sexual
gametogonia
Esporogonia
las fases sexuales son micro y
macrogametocitos, que se
convierten en micro y
macrogameto, cigoto y
ooquiste con cuatro
esporozoítos
MECANISMOS PATOGÉNICOS
• Se requieren de 100 a 130 ooquistes
para iniciar una infección.
• De la criptosporidiosis presente en el
humano, 70% es por c. Hominis
• El periodo de incubación es de 5 a 14
días.
• A respuesta a la interacción huesped-
parasito está relacionada con el estado
inmunológico
PATOGENICIDAD
Las lesiones que produce el parasito cosiste en:
• Pérdida de células epiteliales
• Atrofia de vellosidades
• Alargamiento de criptas e infiltración de lamina propia
• En la vesícula biliar se encuentra el parasito adherido a la
pared de ésta y de los conductos biliares, así como en la
bilis. Se encuentra edema de infiltrado linfocitario y
destrucción de mucosa
DESDE EL PUNTO DE VISTA
HISTOPATOLÓGICO SE IDENTIFICA
• Atrofia de microvellosidades intestinales.
• Disminución de las enzimas del borde en cepillo.
• Mucosa hiperemica.
• Edema e hipertrofia de las criptas con formación de
celulas escamosas para reemplazar tejido dañado.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Puede ser una forma asintomática y solo se presenta
eliminación de quistes.
• Desarrollar una gastroenteritis aguda con vomito, diarrea
acuosa dolor abdominal, flatulencia, malestar, mialgias y
deshidratación leve.
• La duración de los síntomas es de 1-2 semanas y la
eliminación de los quistes dura de 1 a 4 semanas
• LAS MANIFESTACIONES CLINICAS AGUDAS SON
MAS SEVERAS EN PACIENTES CON
INMUNODEFICIENCIA:
• DIARREA ACUOSA SECRETORA (ELIMINACIÓN DE + DE
10 LTS DE HECES).
• SE PUEDE EVOLUCIONAR Y PRODUCIR CHOQUE
HIPOVOLEMICO MUERTE.
INFECCION EXTRAINTESTINAL
• EN VESICULA BILIAR COLECISTITIS
FIEBRE, ICTERICIA, DOLOR A NIVEL DEL CUADRANTE SUPERIOR
DERECHO Y VOMITO.
• ELEVACIÓN DE LA BILIRRUBINA EN SUERO Y DE ENZIMAS
HEPÁTICAS.
• DILATACIÓN Y ENGROSAMIENTO DE LA VESICULA Y
CONDUCTOS BILIARES.
• PANCREATITIS.
• A NIVEL PULMONAR:
• TOS, RONQUERA, DISNEA.
• LOS PARASITOS SE HAN DEMOSTRADO EN ESPUTO,
SECRECIÓN BRONCOALVEOLAR Y EXUDADO ALVEOLAR
-Cuidar la higiene personal
-tomar en cuenta las reglas sanitarias
correspondientes:
-comer alimentos cocidos,
-frutas y verduras que se comen crudas bien
lavadas y desinfectadas
-sobre todo beber agua purificada
-cuidar a los pacientes inmunocomprometidos en
las salas de hospital para evitar la transmisión
nosocomial.
PREVENCION
EPIDEMIOLOGIA
• EN 2004, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD RECONOCIÓ EL IMPACTO
MUNDIAL DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS Y LA INCLUYÓ DENTRO DE LA INICIATIVA
DE PATÓGENOS DESATENDIDO
• ENFERMEDAD OPORTUNISTA
ISOSPOROSIS
• ISOSPOROSIS ES LA INFECCIÓN CONSECUTIVA POR PARÁSITOS
DEL GENERO ISOSPORA.
• ESTE ORGANISMO INFECTA LA PARED DEL INTESTINO DELGADO
Y PUEDE OCASIONAR DIARREA GRAVE Y MALA ABSORCIÓN.
• EL ISOSPORA BELLI SE DISEMINA A TRAVÉS DE LA MATERIA
FECAL, YA QUE LOS ALIMENTOS O EL AGUA CONTAMINADA CON
HECES DE ANIMALES PUEDEN CONTENER ESTE ORGANISMO.
• LA INFECCIÓN TAMBIÉN SE PUEDE TRANSMITIR MEDIANTE EL
CONTACTO SEXUAL ORO-ANAL.
EXISTEN VARIAS ESPECIES DE ISOSPORA
ENTRE ELLAS:
• I. Hominis
• I. Natalensis
• I. Canis
• I. Felis
• I. Belli
I. BELLI
• OOQUISTES ELIPSOIDALES
(ALGUNAS VECES FUSIFORMES)
• LONGITUD: 25 A 30 ΜM.
• ANCHO:12-20 MICRÓMETROS.
• PARED DE DOS CAPAS
• EN SU INTERIOR: MASA ESFÉRICA DE ASPECTO GRANULAR
CON UN NÚCLEO REDONDO Y CLARO.
• EN LAS HECES: OOQUISTES SE ENCUENTRAN EN FASE
INMADURA.
División
del
núcleo 2
Masa granular
origina dos
células hijas o
esporoblastos
Cada célula hija
secreta una
gruesa pared
convirtiéndose
en espora
Contiene
cuatro
esporozoitos
curvos en
forma de
salchicha
OOQUISTES DE I. HOMINIS
• LONGITUD: 20 A 33 MICRÓMETROS
• ANCHO: 10 A 16 MICRÓMETROS
• FUSIFORMES
• ASIMÉTRICOS.
• EN LAS HECES SE ENCUENTRAN MADUROS.
(LOCALIZACIÓN SUBEPITELIAL DEL PARASITO EN EL
INTESTINO DELGADO)
I. NATALENSIS
• QUISTES ESFÉRICOS
• LONGITUD: 25-30 MICRÓMETROS .
• ANCHO: 21-24 MICRÓMETROS.
• LOS OOQUISTES MADUROS: INFECTANTES (ALIMENTOS O EN EL
AGUA).
• EN EL INTESTINO DELGADO SE LIBERAN LOS ESPOROZOITOS,
LOS CUALES PENETRAN A LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA EN
DONDE SE DIVIDEN, FORMÁNDOSE LOS OOQUISTES QUE SE
ELIMINAN EN LAS HECES.
• LA FASE INFECTANTE PARA EL HUMANO SON LOS
OOQUISTES MADUROS, PRODUCTO DE LA
REPRODUCCIÓN SEXUAL DEL PARÁSITO.
PRESENTA ESTADIOS DE:
• ESQUIZONTE
• MEROZOITOS
• GAMETOCITOS
• OOQUISTE( FASE INFECTANTE)
PATOGENIA
• EL PARÁSITO SE ENCUENTRA CON MAYOR FRECUENCIA EN
CÉLULAS EPITELIALES DE LA PORCIÓN DISTAL DEL
DUODENO Y PROXIMAL DE YEYUNO.
• LAS CÉLULAS PARASITADAS SON DESTRUIDAS EN LA
MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO.
• EL GRADO LESIVO QUE PRODUCE DEPENDE DE LA
CANTIDAD DE PARÁSITOS QUE PROVOCAN LA
DESTRUCCIÓN DEL EPITELIO INTESTINAL.
DIAGNOSTICO
• PARA DIAGNOSTICAR ISOSPOROSIS SE LLEVAN A CABO
ESTUDIOS COPROPARITOSCOPICOS UTILIZANDO TÉCNICAS
COMO:
• TÉCNICA DE FAUST.
• TÉCNICA DE ZIEHL-NEELSEN.
• TINCIÓN DE AURAMINA-RODAMINA FLUORESCENTE.
Atrofia de las vellosidades intestinales en las biopsias
de yeyuno.
Heces liquidas o blandas.
Esteatorrea (indica absorción defectuosa).
Diarrea, Esteatorrea, El periodo de incubación es de 7-11 días
Diarrea 8 días después de la ingestión de ooquistes, desaparece poco tiempo (ooquistes: 120 días).
ES IMPORTANTE REALIZAR UN BUEN
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PARA
DISTINGUIR A LA ISOSPOROSIS DE:
Amibiasis Giardiasis Criptosporidiosis
Microsporidiosis Estrongilodiasis Diverticulitis
Colitis ulcerativa
Intoxicación
alimentaria
TRATAMIENTO
• En la mayoría de los casos solo se recomienda solo
reposo y dieta blanda.
• Trimetoprim 160mg y sulfametoxazol 800mg cada
6hras durante 10 días.
EPIDEMIOLOGIA
• MAS FRECUENTE EN CLIMAS TROPICALES.
• EN LA ACTUALIDAD SE HAN
DESCUBIERTO MAS CASOS DE INFECCIÓN
POR ESTE PARASITO EN PACIENTES
INMUNODEFICIENTES.