Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Equilibrio acido  base
Equilibrio acido base
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA (20)

Anuncio

Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA

  1. 1. CARLOS DENNIS PLASENCIA MEZA MEDICO INTERNISTA CMP42242 RNE21994 HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO DOCENTE DE MEDICINA DE LA UNT FEBRERO 2016 ACIDOSIS RESPIRATORIA
  2. 2. PRINCIPALES ÓRGANOS Y TEJIDOS ENCARGADOS EQUILIBRIO ACIDO-BASE
  3. 3. Valores normales  pH: 7,40 ± 0,04 (7,36 – 7,44) - Acidosis: < 7,36 - Alcalosis: > 7,44  pCO2: 40 ± 5 mmHg (35 – 45 mmHg) - Acidosis: > 45 mmHg - Alcalosis: < 35 mmHg  HCO3: 24 ± 2 mmol/L (22 – 26 mmol/L) - Acidosis: < 22 mmol/L - Alcalosis: > 26 mmol/L  BE: ± 2 mmol/L (-2 a + 2 mmol/L)  Lactato: < 2 mmol/L (< 25 mg/L)
  4. 4. CONCEPTOS BASICOS  La [H+] es determinante para el funcionamiento de los sistemas enzimáticos IC y EC. Los H+ tienen avidez por las proteinas, cambiando su estructura terciaria y su función. V.N. = 7,40 ± 0,04 [H+] = 40 nmol/L IC 100 nmol/L EC  Acido: sustancia capaz de donar H+  Base: sustancia capaz de captar un H+  Sistema Amortiguador: Sistema que tiene las condiciones de compensar cualquier déficit o exceso de H+  Principal sistema amortiguador: CO2 + H2O ↔ HCO3- + H+
  5. 5. CONCEPTOS BASICOS  TIPOS DE ACIDOS:  Ac. Volátiles: CO2 producido por el metabolismo de glúcidos, ácidos grasos y proteinas. No se acumulan mientras los pulmones funcionen adecuadamente. Producción neta: 72 – 90 mmol/día.  Ac. Fijos: Aquellos que no pueden eliminarse con la respiración. Proceden de a.a. catiónicos (lisina, histidina, arginina) o neutros (metionina, cisteina), productos metabolizados incompletamente (ácido láctico, cuerpos cetónicos u otros), y a.a. aniónicos (glutamato, aspartato). Producción neta: 50 – 70 mmol/día.
  6. 6. CONCEPTOS BASICOS  RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: A pesar de la elevada producción diaria de ácido fijo, se consigue la homeostasis mediante 3 mecanismos sucesivos: 1. Amortiguación IC y EC (en minutos) 2. Compensación respiratoria (en horas) 3. Excreción renal del ácido (en días)
  7. 7. CONCEPTOS BASICOS  RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: 1. Amortiguación IC y EC (en minutos) Intracelular: Anillo imidazólico (histidina) HCO3-/CO2 intracelular PO4H2-/PO4H - - Asume el 60% de la amortiguación. La entrada de H+ a las células para ser amortiguada tiende a desplazar K+ fuera de ella.
  8. 8. CONCEPTOS BASICOS  RESPUESTA DEL ORGANISMO A PRODUCCION DE ACIDO: 1. Amortiguación IC y EC (en minutos) Extracelular: HCO3-/CO3 extracelular H+ + HCO3- → H2CO3 → CO2 + H2O CO3Ca óseo CO3Ca + 2H+ → CO3H- + H+ + Ca++ → H2CO3 + Ca++ → CO2 + H2O + Ca++
  9. 9. CONCEPTOS BASICOS  PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Mediante 4 funciones: a. Reabsorción del HCO3- filtrado (4500 mEq/día) b. Regeneración del HCO3- consumido (50-70 mEq/día) c. Eliminación del HCO3- generado en exceso d. Eliminación de aniones (o cationes) orgánicos no metabolizables, aparecidos trás sobrecarga de ácido fijo (o base) Mediante: Regulación del FG. Secreción proximal H+ Amoniogénesis proximal Secreción distal de H+ Excreción neta de ácido
  10. 10. CONCEPTOS BASICOS  PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Regulación del FG. Durante la acidosis metabólica, se reduce. Durante la alcalosis metabólica, aumenta. * Con ello disminuye o aumenta el FG de HCO3- Secreción proximal H+. La reabsorción proximal de HCO3- se lleva a cabo mediante: 1) Secreción H+ a la luz. 2) Presencia de anhidrasa carbónica en la luz que cataliza: HCO3- filtrado + H+ segregado → CO2 + H2O reabsorbidos
  11. 11. CONCEPTOS BASICOS  PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Amoniogénesis proximal Cuando se metaboliza la glutamina, origina α-cetoglutarato + 2 NH3. El αCG + 2 H+ → 2CO2 + ½ Glucosa con producción 2HCO3- que entran al torrente sanguíneo. Los 2 NH3 deben eliminarse por orina, pero pueden entrar al torrente sanguíneo donde consumirán los 2 HCO3- previos para ser detoxificado en el hígado formando la urea. El amoniaco en la luz se une a H+ formando amonio (NH4+) que será excretado La amoniogénesis está regulada por el pH intracelular: la acidosis IC la estimula y la alcalosis IC la inhibe.
  12. 12. CONCEPTOS BASICOS  PAPEL DEL RIÑON EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE: Secreción distal de H+ A nivel del Túbulo colector cortical o medular, por medio de 2 tipos de bombas: 1) H+ vanadato insensibles. 2) K+, H+-ATPasas vanadato sensibles, regulada por la aldosterona. Excreción neta de ácido ENA = Eu NH4+ + Eu AT + Eu HCO3- 60 mEq/d = 40 mEq/d + 20 mEq/d + 0 mEq/d
  13. 13. MANTENIMIENTO DEL BALANCE ACIDO BASE  Fisiológicamente se mantiene un balance mediante 3 procesos compensadores sucesivos en el tiempo: - Amortiguación IC y EC. - Compensación respiratoria. - Excreción renal del ácido.  El TAB surge cuando existe un desequilibrio entre la producción de ácido o base y la capacidad del organismo para compensarla.  Esta alteración puede deberse a un exceso de velocidad en la producción o un defecto patológico de los mecanismos compensadores.  Además de los anteriores hay 3 elementos que participan: 1)el TGI, 2)el FG y 3)la regulación de volemia (eje Renina- Angiotensina-Aldosterona)
  14. 14. LOS TRASTORNOS SE CLASIFICAN EN 2 GRUPOS. ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABÓLICA ACIDOSIS* RESPIRATORIA METABÓLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA
  15. 15. ACIDOSIS RESPIRATORIA  Trastorno que se caracteriza por aumento de la Pco2  Descenso del ph  Ascenso compensatorio de la concentracion de HCO3 (a traves de mecanismos reguladores renales).
  16. 16. La eliminación de CO2 incluye la siguiente secuencia 1. Trasferencia de CO2 de los tejidos a los pulmones en forma de H2co3 venoso. 2. Formación de CO2 dentro de los eritrocitos por una inversión del cambio de cloruro 3. Riego de los pulmones con sangre venosa y sistémica (desequilibrio entre ventilación/perfusion) 4. Difusión del co2 de los capilares pulmonares a los alveolos 5. Ventilación alveolar
  17. 17. La acumulacion de CO2 esta causada por 2 mecanismos:  Hipoventilacion (mas importante) PCO2= VCO2 (produccion de CO2) Va  Desequilibrio entre ventilacion/perfusion
  18. 18.  Mecanismos compensadores que tienden a aumentar el HCO3: 1)En los primeros minutos de hipercapnia, los protones son amortiguados por los buffers intra y extracelulares. 2)A las 4-6 hs: los mecanismos de compensación renal eliminan el exceso de H+ incrementando la producción de amonio y regenerando así HCO3(notorio a las 24hs, max expresión 3-5 días)
  19. 19.  La acidosis respiratoria se puede dividir en aguda o crónica , ya que la compensación metabólica va a ser distinta según el tiempo transcurrido.  Se acepta 24- 48 hs de iniciado el cuadro como límite entre agudo o crónico.
  20. 20.  Acidosis respiratoria aguda (menos de 24 hs de evolución): el ph desciende a cifras menores por lo que conlleva mayor morbimortalidad.  Acidosis respiratoria crónica (mas de 24 hs de evolución) luego de la compensación renal se produce menor repercusión en el ph mejor tolerancia al aumento de la pco2 y la hipoxemia pasa a ser el principal estimulo para la ventilación.
  21. 21.  Compensación esperada: - Aguda :por cada 10 mmHg que aumente la pCO2, el HCO3 debe aumentar un 1 meq/l. - Crónica : por cada 10 mmHg que aumente la pCO2, el HCO3 debe aumentar entre 3 y 3,5 mEq/l. - Si no es así estamos en presencia de un trastorno mixto.
  22. 22. Causas  Centrales:  uso de fármacos depresores del SNC (anestesicos, morfina, sedantes) EVC TEC Infecciones en el SNC Tumores.
  23. 23.  Neuromuscular  traumatismo torácico,  cifoescoliosis severa polimiositis, distrofias musculares, parálisis diafragmática, esclerodermia, obesidad mórbida, sind de Pickwick
  24. 24.  Broncopulmonares EPOC,  asma severo, apnea del sueño, SDRA,  obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño o aspiración,etc.
  25. 25. Clínica Varian según la gravedad del transtorno y la rapidez con que ha ocurrido la retencion de CO2. El CO2 produce vasodilatacion a nivel del SNC generando:  Cefalea  Somnolencia  Agitacion  Asterixis  Vision borrosa (edema de papila)
  26. 26. Tratamiento La única terapéutica consiste en tratar la causa subyacente. En la acidosis respiratoria aguda existe riesgo tanto por la hipoxemia como por la hipercapnia.  Tto de la hipoxemia : O2.  Tto de la hipercapnia: aumentando la ventilación alveolar efectiva  Broncodilatadores en el caso de EPOC reagudizado o asma.  En casos refractarios VM.
  27. 27.  NaHCO3: solo si el Ph cae por debajo de 7,10, comprometiendo la vida del paciente.
  28. 28.  En el caso de acidosis respiratoria cronica que desarrollan un incremento subito de la PCO2 hay que tratar de identificar la causa que agravo el transtorno subyacente (neumonia, TEP).
  29. 29. Uso de O2 en la hipercapnia cronica  El impulso ventilatorio procede de la estimulacion hipoxica de los quimioreceptores perifericos.  El PH arterial y el del LCR son practicamente normales debido a la compensacion renal del HCO3.  Si se administran concentraciones elevadas de O2 , el estimulo ventilatorio hipoxico puede suprimirse y ↑ la PCO2 arterial.  Liberacion de la vasoconstriccion hipoxica en areas pulmonares mal ventiladas lo que conduce a un empeoramiento del desequilibrio entre ventilacion y perrfusion.
  30. 30.  En estos pctes se administrara una concentracion baja de O2 (24-28%) y se lo controlara con gasometria arterial.
  31. 31.  Varon de 76 años con EPOC consulta por disnea y aumento de la espectoracion. En el examen fisico se auscultan sibilancias con prominio del hemitorax derecho. 7.35/pco2 58/ PO2 60/HCO3 34/ sat 89% Casos clinicos
  32. 32. (Calculo del HCO3 compensatorio, en disturbios respiratorios) PCO2 HCO3 Agudo Cada incremento de 10 mmHg incrementa 1-2 mEq/L Cada disminución de 10 mmHg disminuye 2-3 mEq/L Crónico (>72 h) Cada incremento de 10 mmHg incrementa 3-4 mEq/L Cada disminución de 10 mmHg disminuye 5-6 mEq/L
  33. 33. Solución  Acidosis Respiratoria Crónica, sin trastorno mixto asociado.
  34. 34. CARLOS DENNIS PLASENCIA MEZA MEDICO INTERNISTA CMP42242 RNE21994 HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO DOCENTE DE MEDICINA DE LA UNT FEBRERO 2016 ALCALOSIS RESPIRATORIA
  35. 35. Definición Es el resultado de un aumento de la ventilación alveolar. Hiperventilación. Mecanismo de compensación renal. El hallazgo de un PH mayor a 7,4 junto con una Pco2 <35 mmhg establece el diagnostico.
  36. 36. Alcalosis Respiratoria PH Pco2 BIC GAP •Aumenta el Ph •Disminucion de la [C] de PCO2 •Disminucion compensatoria del HCO3 ALCALEMIA RESPIRATORIA COMPENSAR
  37. 37. Causas  Periféricas: Trastornos que causan hipoxemia. 1. Neumonía 2. TEP 3. Insterticiopatías.  Centrales: por estimulación del centro respiratorio. 1. Ansiedad 2. Estrés 3. Sepsis
  38. 38. Causas ∙ HIPOXIA: Gran altura <tensión o2 Desiq v/q Hipotensión Anemia severa ∙ SNC: Hiperventilación vol. ansiedad-hiperv. EVC ME TEC ∙ FARMACOS: Salicilatos Progesterona Nicotina Xantinas ∙ PULMONAR: NAC EAP TEP ∙ OTRAS: Embarazo Insuf. hepática Septicemia ICC Beri-beri Hipertiroidismo Fiebre
  39. 39. Clasificación  Aguda (<24hs): 1. Cada 10 mmHg que disminuye la PCO2 disminuye 3 el HCO3.  Crónica (>24hs): 1. Cada 10 mmHg que disminuye la PCO2 disminuye 5 el HCO3.
  40. 40. Fisiología  El metabolismo corporal produce 15,000 mmoles de CO2 por día, mismos que son eliminados por vía pulmonar.  Si la ventilación alveolar se incrementa mas allá de los límites requeridos para expeler la carga diaria de CO2, descenderá la pCO2 y aumentará el pH sistémico.
  41. 41. Fisiopatología  Alcalosis respiratoria aguda: Los buffers plasmáticos liberan protones al medio extracelular en forma inmediata, y luego de algunos minutos, los H+ se combinan con el HCO3 disminuyendo así su concentración.  Mortalidad 88% con pco2 <15.  Signo de mal pronóstico.
  42. 42.  Alcalosis respiratoria crónica: A las dos horas aprox. se ponen en juego los mecanismos compensadores renales que tienden a disminuir mas el HCO3, aumentando la bicarbonaturia. (efecto máx. 24- 36 hs).
  43. 43. Mecanismo Compensatorio  Aumenta la eliminación renal de HCO3.  Máxima compensación se logra a los 3 a 5 días.
  44. 44. Cambios Fisiológicos  Se desencadena vasoconstricción cerebral, disminución de Ca++ iónico y aumento de la excitabilidad de las membranas celulares  La intensidad de los síntomas depende de si la alcalosis es de instauración aguda o crónica.
  45. 45. Clínica  Dependen de la enfermedad de base responsable del cuadro y de la instalación de la misma ( ag o cr)  Síntomas mas comunes: parestesias peribucales, en manos y pies, cefalea, trastornos de la conciencia, mareos, calambres, convulsiones generalizadas y tetania.  Mas raro: taquicardia sinusal, taquiarritmias auriculares, ventriculares más frecuente en pacientes coronarios.
  46. 46. Tratamiento  Específico a la causa que produce el trastorno.  En pacientes muy sintomáticos se puede estimular la reinspiración de la Pco2 espirada usando una bolsa de papel.  En casos extremos: acetazolamida: desciende HCO3 y Ph en horas  IMPORTANTE: realizar el diagnostico diferencial con síndrome de ansiedad-hiperventilación.
  47. 47. Caso Clínico Llama la enfermera de Med A, ¡¡¡Dotorrrrr¡¡¡, el paciente de la cama 209 se retuerce de dolor hace como una hora, es el de la pancreatitis, además le duele el torax. FR: 45,regular presenta falta de aire subita, asimetría de MMII (>3cm supra e infrapatelar).
  48. 48. Nomoinograma  Ph: 7.60  PCO2: 20  HCO3: 18  PO2: 60  Sat: 85%  Na: 137  K: 3.7  Cl: 110
  49. 49. Análisis  Alcalemia.  Alcalosis Respiratoria compensada.  Aguda.  Dx presuntivo TEP.
  50. 50. GRACIAS

×